Los 22 cementerios onubenses que forman parte del Patrimonio Inmueble de Andalucía

Días para visitar y llevar flores a los cementerios. / Foto: lysaflores.com
Días para visitar y llevar flores a los cementerios. / Foto: lysaflores.com

Mari Paz Díaz. Según marca la tradición cristiana, este jueves, 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, y el viernes, 2 de noviembre, por la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos, son jornadas para visitar los cementerios y recordar a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Días de recogimiento en los que solemos llevar flores a las tumbas y nichos como signo de esperanza en la vida eterna. Un momento de religiosidad que nos permitirá comprobar cómo los camposantos onubenses cuentan en muchos casos con un enorme valor cuando se habla de patrimonio, lugares que, por diferentes motivos, destacan por sus características.

La visita a la tumba de William Martin aparece en muchas guías turísticas de Huelva.
El Cementerio de La Soledad de Huelva es conocido por la tumba de William Martin, prueba de que el patrimonio onubense en este ámbito es bastante amplio.

Es cierto que podemos recordar reportajes anteriores en los que nos hemos hecho eco de las historias curiosas que se ciernen sobre los cementerios onubenses, como sucede con La Soledad en Huelva, donde se encuentra la Tumba de William Martin. Pero, en esta ocasión, hemos querido adentrarnos en los datos recogidos por el Instituto de Patrimonio Histórico (IAPH), que nos permitirán visitar, virtualmente hablando, los camposantos de la provincia de Huelva que forman parte del Patrimonio Inmueble de Andalucía. Por este motivo, a continuación, nos quedamos con los 22 cementerios onubenses recogidos por el IAPH debido a sus peculiaridades y riqueza patrimonial: 

Festival de Punta Canela
Cementerio católico de Tharsis. / Foto: IAPH (José Luis Vázquez).
Cementerio católico de Tharsis. / Foto: IAPH (José Luis Vázquez).

1. Cementerio católico de Tharsis. Situado al noreste del pueblo, a escasos 200 metros de la plaza de San Benito, este cementerio de unos 3.500 metros cuadrados se construyó para el entierro de los trabajadores de las minas y sus familias, aunque en su interior se destinó un espacio donde se alojan los restos del personal extranjero de la compañía minera Tharsis Sulphur and Copper de religión católica. Se encuentra inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como BIC como Zona Patrimonial.

Cementerio de Tharsis tras su restauración.
Cementerio de Tharsis tras su restauración. / Foto: Consuelo Domínguez.

2. Cementerio protestante o escocés de Pueblo Nuevo en Tharsis. Situado a unos 2,5 kilómetros al sur del pueblo, alberga los enterramientos de los técnicos y directivos extranjeros fallecidos en Tharsis, que vivieron allí durante la explotación minera de la compañía escocesa Tharsis Sulphur & Copper. Un pino de gran envergadura da sombra al recinto y lo señaliza. En su interior quedan conservadas una treintena de tumbas. La más reciente, de 1988, es la sepultura de Phyllis Tracey Gray, conocida popularmente como Miss Gray o la Srta. Gray.


Fiestas Colombinas de Huelva

Cementerio de Tharsis anterior a restauración
Cementerio de Tharsis antes de la restauración. / Foto: Consuelo Domínguez.

Un cementerio del siglo XIX (1875), que en el año 2009 fue objeto de una importante restauración, que permitió que el recinto, anteriormente separado por unos muros, quedó en un mismo espacio. También se encuentra enmarcado en el Catálogo de Patrimonio Histórico como BIC. Puedes obtener más información de este cementerio en el artículo sobre el libro dedicado a los cementerios británicos de la provincia de Huelva, escrito por la investigadora Consuelo Domínguez.

Imagen del Cementerio de Aroche. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Imagen del Cementerio de Aroche. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

3. Cementerio Municipal de Aroche. Por su ubicación al noroeste de la ciudad, en la carretera de Portugal, frente a una gran explanada baldía, es un cementerio que destaca en el entorno. En la portada hay una imagen de la Virgen del Carmen, a cuya devoción quizá estuviera consagrado el cementerio en su fundación. En el centro tenía la Capilla, contando con una ordenación llamativa y una composición costumbrista e incorporando elementos propios de la arquitectura andaluza, como ventanas o alféizar. En el segundo patio desde la entrada encontramos un altar y una cruz. Aunque no hay documentación que lo certifique, este camposanto parece datar de los años cincuenta del pasado siglo XX.

El Cementerio de Beas lo proyectó el arquitecto José María Pérez Carasa. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
El Cementerio de Beas lo proyectó el arquitecto José María Pérez Carasa. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

4. Cementerio de San Bartolomé de Beas. Construido en 1927 con un diseño del arquitecto José María Pérez Carasa -aunque de ese proyecto inicial no se llevó a cabo la Capilla central, como estaba previsto-, este cementerio se encuentra al oeste de la población, en el camino de la Estación, al otro lado de la carretera N-435. De trazado rectangular y de ordenación simétrica, dispone de un patio inicial para panteones, una zona central de nichos y un espacio posterior de enterramiento general. En la portada hay una imagen en cerámica, donde se pueden leer las leyendas ‘Cementerio Municipal’, dado que está inscrito en el Registro de la Propiedad de Huelva a favor del Ayuntamiento de Beas, y ‘Aquí terminan nuestros afanes’. Fue rehabilitado en el año 1962 y ampliado en diferentes ocasiones.

Cementerio de Calañas. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de Calañas. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

5. Cementerio de Calañas. Un cementerio del siglo XIX -se construyó en 1888, aunque fue ampliado posteriormente en 1927-, que se encuentra al sur del municipio, junto a la H-141, sobre un terreno sensiblemente plano, con suave pendiente hacia el fondo. De trazado rectangular, mantiene un primer recinto, en el que se disponen pandas de nichos, y un segundo patio, en cuyo fondo se levanta la Capilla, tras la que aparece un tercer recinto, con entrada independiente, para disidentes. Es interesante que, posteriormente, se le incorporó un cementerio protestante, que hoy está integrado en el recinto mediante un paseo. En cuanto a su vegetación, cuenta con cipreses corpulentos y trébol tapizando el resto.

Cementerio Municipal de Cartaya.
Cementerio Municipal de Cartaya.

6. Cementerio de Cartaya. Realizado entre los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo XX, al construirse en el año 1949, aunque no fue inaugurado hasta 1954, está al este de la población, junto a la N-431. Es de planta rectangular y distribución regular, con una superficie de 4.256 metros cuadrados. Su máximo interés radica en la composición costumbrista propia de la arquitectura de su época, como puede apreciarse en la Capilla, con contrafuertes exteriores y sucesión de grandes arcos de medio punto en el interior, en el cuerpo de ingreso y la cerca. En 1982, el Ayuntamiento de Cartaya hizo un exhaustivo inventario de los enterramientos y un proyecto de ampliación.

Iglesia inacabada de Castaño de Robledo.
Iglesia inacabada de Castaño de Robledo.

7. Iglesia Inacabada de Castaño del Robledo, también conocida en determinados momentos como Iglesia del Cementerio. Se trata de un edificio básicamente neoclásico con reminiscencias barrocas, exento, de planta rectangular, que data del siglo XVIII. El edificio se inició el 12 de junio de 1788, encargándose de su ejecución el maestro Alonso Sánchez, quien continuó las obras hasta 1789, cuando quedaron paradas. A mediados de mayo de 1791 se reanudaron, pero en junio de 1793 los materiales comenzaron a escasear, quedando inconclusa en 1794. En 1990, el templo fue restaurado por la arquitecta Alicia de Navascués Fernández-Victorio.

Interior del templo, que fue convertido en cementerio en el siglo XIX.
Interior del templo, que fue convertido en cementerio en el siglo XIX.

Su inclusión en este reportaje se debe a que el edificio se usó a partir de mediados del siglo XIX como cementerio. Se construyeron nichos en las capillas laterales para enterrar a los muertos, como se hizo también en el suelo. Esta función se mantuvo hasta los años cincuenta del siglo XX, cuando se trasladaron los restos al nuevo cementerio en las afueras del pueblo. Actualmente se usa como espacio para actividades culturales, además de ser el lugar en el que se arreglan las carrozas para la Romería de la Reina de los Ángeles. En cualquier caso, este edificio es un auténtico hito dentro de la arquitectura de la provincia de Huelva, ya que muestra de forma directa procesos de construcción perdidos en los restantes edificios dieciochescos de la zona.

Cementerio de Cortegana. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de Cortegana. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

8. Cementerio Municipal de Cortegana. El cementerio se encuentra al noroeste de la población, junto a la N-433, en terrenos de monte con suave pendiente. De planta rectangular, al parecer, fue construido en 1928, con la posibilidad de enterramientos en el suelo y en nichos. Entre los elementos de interés de este camposanto se puede citar un brocal de pozo, en forja de buena factura, contando a su alrededor con un espacio de reposo con cipreses altos, rosales y otras plantas. También hay un par de mausoleos llamativos, como son los de Romero y Reina.

Cementerio de Escacena. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de Escacena. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

9. Cementerio de la Santísima Trinidad de Escacena del Campo. Su nombre se debe a que se encuentra adosado a la Ermita de la Santísima Trinidad, en la prolongación de la calle Maravilla. El cementerio, del siglo XIX y reconstruido en 1954 y en 1977, destaca por ofrecer un conjunto de interés por su imagen urbana. De planta trapezoidal, cuenta con un paseo central ajardinado, donde hay un pozo. En su fachada llama la atención la imagen de la Ermita, que cuenta con espadaña en la que se inserta una figura de cerámica de la Virgen del Carmen, así como dos palmeras y diversos cipreses. En el interior de la Capilla se conserva el Señor de Tejar, réplica de un antiguo crucificado que se encontró entre los restos de una iglesia desaparecida en la Aldea de Tejada la Nueva. El cementerio tiene un solo panteón, que data de 1920.

Imagen general del Cementerio de Gibraleón. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Imagen general del Cementerio de Gibraleón. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

10. Cementerio del Santísimo Cristo de la Sangre de Gibraleón. Situado en la carretera de Trigueros, es de planta rectangular, con nichos en su perímetro y dos patios interiores, San José y Virgen del Carmen. En su interior destaca la Capilla en la que se venera al Santísimo Cristo de la Sangre, una imagen de gran valor que fue restaurada y ahora se custodia en el Ayuntamiento. El cementerio olontense cuenta con un único mausoleo destacado, del año 1930. Aunque comenzó a funcionar en 1926, se inauguró oficialmente en el año 1935, siendo restaurado en 1988.

Cementerio de 'La Soledad' de Huelva.
Cementerio de ‘La Soledad’ de Huelva.

11. Cementerio de La Soledad de Huelva. El conocido cementerio de la capital onubense fue inaugurado en el año 1928, si bien, fue en 1907 cuando el arquitecto Francisco Marín diseñó este proyecto.

Imagen del antiguo Cementerio de Huelva. / Foto: www.juntadeandalucia.es
Imagen del antiguo Cementerio de Huelva. / Foto: www.juntadeandalucia.es

‘La Soledad’ sustituyó al anterior cementerio de San Sebastián, lo que ha propiciado que cuente con enterramientos de más antigüedad, como de 1909, por ejemplo. Situado al norte de la ciudad, el Cementerio de La Soledad cuenta con numerosos enterramientos singulares, entre los que se encuentran los del torero Litri y el de William Martin, ‘El Hombre que nunca existió’, conocido por su papel en la Segunda Guerra Mundial.

Cementerio católico de Isla Cristina. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio católico de Isla Cristina. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

12. Cementerio Católico de Isla Cristina. De planta rectangular y situado en la carretera de La Antilla, se fundó en el año 1884, contando con dos patios principales, el primero con la Capilla y los panteones y, en el segundo, con predominio de los nichos. Entre sus enterramientos más destacados se encuentran los de las familias Ferreras y Roselló, Arenas Saez, Zamorano Solea y Pérez Román. Sin embargo, este cementerio está en desuso en la actualidad, al haber sido sustituido por otro muy próximo.

Cementerio de Lepe. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de Lepe. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

13. Cementerio de Lepe. Situado junto a la N-431, en la zona conocida como El Chorrillo, su posición destaca en el paisaje. Una ubicación que ya Madoz en el siglo XIX calificó como de muy acertada, al tiempo que es probable que en estos terrenos hubiera anteriormente una necrópolis fenicia o una leptis romana. En su estructura rectangular destaca una Capilla, que se construyó para enterrar a Fray José de Oria y Castañeda, catedrático de la Universidad de Sevilla, que falleció el 28 de septiembre de 1866. Una capilla con espadaña, sobre la que se encuentra un nido de cigüeñas, que le da una imagen muy singular en Andalucía a este templo. Con unos 7.000 metros cuadrados, el cementerio se ha ampliado en diversas ocasiones, lo que ha provocado que haya ido cambiando su fisonomía.

Cementerio de Minas de Riotinto. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de Minas de Riotinto. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

14. Cementerio de Minas de Riotinto. Situado a poniente del pueblo, en una hondonada entre las escombreras de la mina, llama la atención precisamente por las fábricas y la situación paisajística, entre los vertidos, elementos ambos característicos de un tipo de cementerio minero, cuya implantación permanece en el entorno de las explotaciones mineras. Y, de hecho, aunque en un principio fue la compañía minera la propietaria de este camposanto, posteriormente cedió su titularidad al ayuntamiento riotinteño. De planta rectangular, cuenta con un amplio espacio central donde se realizan los enterramientos en el suelo y se disponen algunos nichos adosados. Su primer enterramiento se produjo en 1919.

Imagen del cementerio protestante de Minas de Riotinto. / Foto: IAPH (Rafael Aguillera Carrasco).
Imagen del cementerio protestante de Minas de Riotinto. / Foto: IAPH (Rafael Aguilera Carrasco).

15. Cementerio protestante de Bellavista en Minas de Riotinto. Un cementerio del año 1878, que se levantó a imagen y semejanza de un camposanto británico. Presenta dos espacios diferenciados por gruesos muros de mampostería, realizados con piedra de gossam. Sus paredes están recubiertas de hiedra. En el centro del cementerio existía una pequeña capilla, que fue demolida en 1955. Un cementerio que destaca por algunos de sus epitafios, de gran valor, o el hermoso jardín victoriano al que se accede desde la puerta de la necrópolis, realizada por Alan Brace en 1929.

Imagen del Cementerio de Moguer, junto a la Ermita de San Sebastián. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Imagen del Cementerio de Moguer, situado junto a la Ermita de San Sebastián. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

16. Cementerio Parroquial de Moguer. Su construcción se enmarca dentro de las medidas aprobadas por Carlos III, que eliminó los enterramientos en el interior de los templos -como sucedía en Moguer en la Iglesia de la Granada, el Monasterio de Santa Clara o el Convento de San Francisco- por problemas de salubridad. Una legislación que provocó que en Andalucía se diseñaran numerosos cementerios entre 1830 y 1850, siendo el de Moguer del año 1834 e, incluso, anterior. Como en el caso moguereño, muchos de estos nuevos emplazamientos se diseñaron a las afueras del casco urbano adosados a una ermita, siendo en Moguer la Ermita de San Sebastián, que se aprovecha como capilla.

Tumba de Juan Ramón, situada en el Cementerio moguereño. / Foto: juntadeandalucia.es
Tumba de Juan Ramón y Zenobia, situada en el Cementerio moguereño. / Foto: juntadeandalucia.es

Las obras del cementerio se desarrollaron entre 1835 y 1837, aunque sería ampliado treinta años después y, por tercera vez, en 1995, con un proyecto del arquitecto moguereño Pelayo Cáceres Infante. Situado al noreste del pueblo, es de planta rectangular y dispone de dos patios rodeados de nichos. Incoado como BIC en la tipología de Sitio Histórico, el cementerio es conocido por albergar el Panteón de Zenobia y Juan Ramón Jiménez, realizado por el marmolista onubense Francisco Fuertes Pérez en 1959.

Cementerio de Nerva. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de Nerva. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

17. Cementerio de Nerva. Realizado a inicios del siglo XX, entre 1905 y 1910 por Tomás Vázquez González en unos terrenos cedidos por la empresa minera Explosivos Riotinto, está situado al noroeste del pueblo, entre escombreras de la mina, constituyendo la única referencia estable en un caos de residuos. De planta rectangular, tiene un camino central hasta la Capilla.

Cementerio de Puebla de Guzmán. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de Puebla de Guzmán. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

18. Cementerio de Puebla de Guzmán. Ubicado en la parte alta del pueblo, junto a la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, aunque no está adosado a ella. De planta rectangular, consta de un recinto central, con nichos en todo el perímetro y una ocupación de sepulturas en el suelo muy densa. Su imagen llama la atención al presentar un conjunto de sepulturas muy similares, con remates de factura popular y morfología original. Cronológicamente, parece ser que cuenta con más de cien años de antigüedad.

Cementerio Municipal de San Juan.
Cementerio Municipal de San Juan.

19. Cementerio Municipal de San Juan del Puerto. Su construcción se realizó al noreste del pueblo, junto a la N-345, con un proyecto bastante tradicional, en el que destaca la presencia de la Ermita de San Sebastián en el centro del recinto. Un cementerio que, curiosamente, se levantó por iniciativa popular en el año 1876, aunque, desde entonces, ha tenido varias ampliaciones. Su primera sepultura corresponde a Yldefonso Pérez Toscano, de 1875.

Imagen de la bella portada del Cementerio de Santa Olalla. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Imagen de la bella portada del Cementerio de Santa Olalla. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

20. Portada del Cementerio San José en Santa Olalla del Cala. Del cementerio de Santa Olalla destaca su portada de estilo modernista, entrada a este edificio de propiedad municipal, que, incluso, se encuentra inventariada por el Ministerio de Cultura desde el año 1979.

Cementerio de San Sebastián en Villanueva de las Cruces. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de San Sebastián en Villanueva de las Cruces. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

21. Cementerio de San Sebastián en Villanueva de las Cruces. Situado en un alto, junto al pueblo, adosado a la Ermita de San Sebastián, ambos ofrecen una significativa silueta paisajística. De planta rectangular, dispone de un recinto central para sepulturas en el suelo, rodeado por nichos en el perímetro. El cerramiento consiste en una cerca seguida de fábrica enjalbegada, que linda con uno de los muros de la Iglesia y una casilla en ruinas. Aunque se disponen de pocos datos históricos, el enterramiento más antiguo es de 1847.

Cementerio de San Miguel en Zufre. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).
Cementerio de San Miguel en Zufre. / Foto: IAPH (Isabel Dugo).

22. Cementerio de San Miguel en Zufre. Se sitúa al norte del pueblo, en la ladera que cae hacia el pantano. De planta rectangular, ofrece una primera zona en la que hay pandas de nichos exentas, con la Capilla al fondo. Resultan de interés la implantación, el valor paisajístico, el orden de las sucesivas intervenciones y, sobre todo, los herrajes de seguridad. No tiene nichos adosados a la cerca, hecho que el Ayuntamiento valora positivamente.

Una relación del IAPH a la que podría incorporarse otros, como, por ejemplo, el Cementerio Británico de Huelva o el Cementerio de Lucena del Puerto, que, al igual que el de Beas, fue diseñado por el arquitecto Pérez Carasa.

En definitiva, todos estos cementerios son lugares, cada uno de ellos con sus peculiaridades arquitectónicas e históricas, que forman parte de la historia de la provincia de Huelva. Espacios que estos días, especialmente, son visitados por numerosos onubenses.


Puerto de Huelva

2 comentarios en «Los 22 cementerios onubenses que forman parte del Patrimonio Inmueble de Andalucía»

  1. El cementerio de Cartaya fue diseñado por el aparejador de Isla Cristina Andrés Figuereo Romero.
    El cementerio de San Lorenzo de Isla Cristina no está para nada en deshuso, pese a existir otro cementerio más, ambos están en activo. En cuanto a los panteones, sus nombres correctos son: Ferrera Roselló, Mirabent Soler, Arenas Sáenz, Zamorano Soler y Pérez Romeu, además de numerosos mausoleos subterráneos.

  2. Me parece maravilloso la historia del arte funerario en Huelva. Pero, sinceramente, aqui falta el cementerio histórico del Cerro de Andevalo, construido entre 1832 y 1837. Con varios de los módulos de nichos originales aun en pié y numerosos enterramientos del siglo XIX. Adosado a la ermita de Nuestra Señora del Mayor Dolor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Ecoembes
Fiestas Colombinas
matsa
Hospital Quirón
Giahsa
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva