Congreso de frutos rojos huelva

Jabugo, la marca global estrella que quisieron los chinos

El Tiro, sede de la DOP Jabugo. / Foto: Edith.
Guillermo García-Palacios, presidente de la DOP Jabugo. /Foto: Edith.

RFB. Jabugo corrió el riesgo de ser una marca con propietarios en el gigante país asiático. Pasó tal cual. Una llamada de la Embajada de España en China alertó al entonces Consejo Regulador de la DOP Jamón de Huelva de que unos empresarios chinos pretendían registrar la titularidad de una marca que representaba -y representa- el sumun en excelencia del jamón ibérico: Jabugo.

Este curioso ‘incidente’ ocurrió poco después de que, en 2008, el Consejo Regulador de la DOP Jamón de Huelva solicitase al Ministerio de Agricultura el cambio de nombre de Jamón de Huelva a Jamón de Jabugo. Y el suceso favoreció las pretensiones de los onubenses, en un momento en el que había oposición, al solicitado cambio, por parte de algunos intereses particulares.

Congreso de frutos rojos huelva
Emblema de la DO en la fachada de El Tiro. / Foto: Edith.

Resultó una buena noticia porque el hecho de que la propia embajada española reconociese como interlocutor a Jamón de Huelva para oponerse al uso de la denominación Jamón de Jabugo ‘retrataba’ de alguna forma a nuestra administración estatal. Vino bien a las pretensiones de Huelva y, junto a otros amplios argumentos y justificaciones, propició que en 2015 el Ministerio se pronunciase definitivamente a favor del cambio, culminado en marzo de 2017 con el refrendo de la UE al entrar en vigor el reglamento que consolidaba formalmente la DOP Jabugo.

Guillermo destaca que Jabugo es la marca agroalimentaria más importante de España./ Foto: Edith.

Así nos lo confirma Guillermo García-Palacios, presidente del Consejo Regulador de Jabugo, resaltando que «es la marca agroalimentaria más importante de España«. Un caso de éxito rotundo, no sin esfuerzo y vicisitudes, el de esta corporación onubense. Hoy certifica y protege un marchamo situado en el top gastronómico del mundo, una fuente de economía y de orgullo para los habitantes de ese maravilloso territorio situado en los altos de la provincia de Huelva.


Puerto de Huelva

Esa riqueza en todos los órdenes de ‘Jabugo’ explica el intento de los chinos y el de muchos otros promotores en todas partes del planeta, que implica un trabajo importante por parte del Consejo Regulador para estar alerta y proteger en cualquier lugar la valiosa marca. Antaño esta función protectora, cuando aún eran Jamón de Huelva, estaba limitada a sus propios recursos -nos comenta Guillermo-. Ahora, afortunadamente, ya la administración debe oponerse, de oficio y al unísono, a raíz de la formalización de la DOP Jabugo.

García-Palacios encabeza la DOP Jabugo desde 2010. / Foto: Edith.

Es más, «ya no es solo la administración española -advierte el presidente de la DOP- sino que es la administración europea la que de oficio defiende a sus denominaciones de origen«. La protección de ‘Jabugo’ se basa en ese plano externo pero, fundamentalmente, en el interno a través de los procesos de verificación y certificación del apreciado producto.

Nos acercamos a la sede del Consejo, el espectacular Edificio de El Tiro, de la entrañable localidad serrana. Una construcción emblemática, originariamente sueño de un particular -al que pensaba invitar a Alfonso XIII- y durante mucho tiempo casa de salud propiedad del Ayuntamiento de Sevilla. Obra del célebre arquitecto Aníbal González, domina visualmente el pueblo de Jabugo con una impresionante perspectiva, tanto de él como de amplias extensiones de campo serrano mirando al lado opuesto.

El micro-clima de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es fundamental para la marca Jabugo. /Foto: HBN.

En la fachada oeste, en un lateral, hay un rótulo de gran tamaño que se destaca con el nombre Jabugo en grande y debajo ‘denominación de origen protegida’. Es de color bronce. Nos dice Guillermo García-Palacios que la elección de ese color cobrizo no fue baladí. «Es representativo de las entrañas de nuestra tierra por el cobre, y también se vincula al corcho, al alcornoque cuando se descorcha«.

Comentamos con nuestro protagonista el acierto que a nuestro juicio supone que el Consejo decidiese limitar la producción certificada al ibérico de bellota 100%, el nivel máximo en jamón ibérico. Pudiendo englobar, así mismo, marchamos de calidad menos alta sin embargo la opción ha sido una exigente segmentación de producto.

Panorámica de Jabugo, vista desde El Tiro. / Foto: Edith.

Indica García-Palacios que «Huelva por su ubicación, por su idiosincrasia, por su clima, determina que no es una provincia de cantidades, sino más bien de calidades. En todo. Desde el turismo -nos gustaría más cantidad pero nos faltan infraestructuras- a los berries, fresas, mandarinas y también respecto al pescado y el marisco. Somos una provincia con mucho parque natural, con mucho mucho valor añadido«.

Al respecto advierte el presidente de la DOP que «en el tema del ibérico pues exactamente igual, para cantidades ya hay otros lugares. A nosotros no nos interesa que un Parque Natural como el de Sierra de Aracena y Picos de Aroche esté lleno de naves de producción extensiva, sino que prevalezca el valor añadido, la calidad. Tenemos un micro-clima único que es lo que genera el valor diferencial, y hay que aprovecharlo. Por tanto, si tenemos la mejor marca, Jabugo, vamos a beneficiarnos de lo que representa y de lo que el consumidor percibe, que es el tope de gama«.

Un objetivo es que todas las industrias del cerdo serranas estén en la DOP. / Foto: Edith.

Como objetivos en el horizonte Guillermo apunta a seguir internacionalizando el producto. «Tenemos que ser capaces de que la herramienta que supone una DO Jabugo permita que haya jamones en los mejores mercados del mundo. Ahora, eso requiere una actuación continua. Este año hicimos unas acciones comerciales en París, que se continuarán el año que viene. También hemos estado en México, se va estar en China y en otros lugares«.

La Dehesa es el ecosistema clave para una marca como Jabugo.

Otra de las misiones fundamentales -añade- es «que el 100% de las industrias que haya en la Sierra quieran estar en la DO Jabugo. Que quieran y que entiendan que esto es una herramienta eficaz. En tercer término que estos industriales produzcan cada vez más piezas amparadas por la DO. Esto se explica porque el que estén como productores no quiere decir que toda su producción esté amparada por la DO. Queremos que cada vez haya más hectáreas de dehesa y cada vez más jamones amparados por la DO«.

Otra vista del edificio de El Tiro, sede de la DOP Jabugo. / Foto: Edith.

A este respecto también nos comenta que favorecer a la encina -problema de la seca-, como componente de la dehesa, no es algo a lo que la administración le haya prestado la debida atención. Admite que es una cuestión de recursos, y que «el ecosistema, si no se invierte, pues estará muy en peligro. Ahora parece que hay una empresa en Córdoba que parece que están haciendo unos pies de encina que son capaces de soportar la seca. Han creado genéticamente unas encinas que tienen barreras para estas enfermedades. Si esto se confirma y se consolida sería algo para tener muy en cuenta«.

Guillermo se considera motivado en este desempeño por inspiración de la memoria de su padre. / Foto: Edith.

A título personal le preguntamos si está contento con lo que hace. Nos responde que «si no lo estuviese no estaría aquí. Yo entré como vice-presidente en el 2004, que ya ha llovido. En el 2010 si no recuerdo mal fui nombrado presidente, y esto lo hago porque tenemos un padre que nos vigila desde arriba y nos ha enseñado a luchar por nuestra tierra, por nuestra región. Y al final, tanto mi hermano como yo, hoy estamos de enhorabuena porque me acaban de decir hace media hora que la Universidad de Córdoba le ha concedido la medalla de oro a mi padre. Nos llena de orgullo, nuestro padre nos enseñó a luchar por lo nuestro, por Huelva, por Andalucía, y por eso lo hacemos«.

José Antonio Pavón. / Foto: Edith.

Mientras esperábamos a Guillermo tuvimos también la oportunidad de saludar en El Tiro previamente a José Antonio Pavón, el gerente de la entidad. Charlamos con él un momento  y a nuestras preguntas nos dijo que la situación de la DO actualmente es de una satisfactoria estabilidad. Con una tendencia a crecer, pero lentamente. «Los estrictos estándares exigidos no permiten un crecimiento rápido«-afirma-. Comentamos también sobre la competencia. Aquí José Antonio nos dice que las cuatro denominaciones de ibérico, Jabugo, Guijuelo, Los Pedroches y Dehesa de Extremadura, «se llevan actualmente como nunca«. Hay cooperación y trabajo en equipo.

Un mercado amplio, pues Pavón resalta que la producción conjunta de las cuatro es minoritaria en el conjunto del ibérico, justifica esta cooperación encaminada a destacar la calidad. «Lógicamente somos diferentes, pero no tenemos porqué competir entre nosotros» -apunta el gerente de la DO-. En todo caso, como recuerda al preguntarle sobre un posible ranking, «la única de las cuatro que solo ampara la máxima gama, la 100% ibérico de bellota, es Jabugo. Eso no supone demérito para nadie, pero como tu me preguntas yo te respondo, es un dato objetivo«.

 

Jabugo, marca de excelencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
matsa
Hospital Quirón
Giahsa
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva