Congreso de frutos rojos huelva

La Huelva más antigua que podemos ver

Vista desde la ventana en Le Graas, de Niépce, considerada a primera fotografía de la historia, de 1826.

RFB. En los últimos años, más o menos una década, han proliferado en redes sociales los grupos de fotografía antigua de Huelva. También se han publicado revistas y hay numerosos blogs dedicados a esta apasionante aventura de trasladarnos al pasado de nuestra ciudad y provincia. Lo hacen a través de las vistas de aquellos pioneros fotógrafos que han inmortalizado unos escenarios onubenses realmente bellos. Nuestra publicación, Huelva Buenas Noticias, ha divulgado en sus artículos y en la sección ‘La Huelva de Siempre’ centenares de fotografías, muchas inéditas. Hoy inundan, como decíamos, las redes sociales e, incluso, han servido de base para muchos artículos de otros periódicos.

Uno de los tramos de la foto panorámica de Huelva de la Casa Laurent, tomada en 1882.

Toda esta positiva dinámica ha aumentado de forma notable el conocimiento de los onubenses de su historia, al menos visual. La mayor parte de las imágenes que hoy circulan por la red hace un par de décadas eran completamente desconocidas para el común de la ciudadanía. Hoy, afortunadamente, no es así.

Congreso de frutos rojos huelva

Y en este contexto, con tantas fotografías antiguas de Huelva pululando por ahí, bajadas y archivadas en infinidad de carpetas y archivos de gente que, por fin, se interesa por lo nuestro, por nuestros orígenes, cabe preguntarse cúal de las imágenes, de las vistas antiguas de Huelva podría contar con el honor de considerarse la más antigua. Responder a esta cuestión no es fácil, aunque podemos aproximarnos. La verdad es que, en todo caso, la que ahora podamos considerar la foto más antigua de Huelva siempre correrá el riesgo de que pudiera aparecer otra más antigua. No es sencillo que esto ocurra pues hay mucho investigado, pero quien sabe.

Vista de las marismas de Palos de Spreafico, en 1875. Al fondo, Huelva capital.

A la hora de afrontar la cuestión lo primero que tenemos que hacer es una breve consideración de los antecedentes históricos en general, para situarnos en fechas posibles. La primera foto que se tomó en el mundo, que se sepa, fue la fijación de imagen por parte de Joseph Nicéphore Niepce, un campesino francés de Borgoña, en 1826. Después de una situación de apropiación de la invención por parte de Louis Daguerre, con su correspondiente polémica, el descubrimiento tomó cuerpo en la Academia de Ciencias Francesa en enero de 1839.


Puerto de Huelva

La Casa Xifré de Barcelona, en 1848, que había sido objetivo de la primera vista fotográfica en España, en 1839.

El acontecimiento se extendió rápidamente a otros lugares del mundo. Así, en España, se toman dos vistas casi simultáneas (10 y 18 de noviembre de 1839) en Barcelona y Madrid. La considerada más antigua de España es, por tanto, la de la ‘Casa Xifré’ de Barcelona. Para esta antigua foto fueron requeridos nada menos que 22 minutos de exposición.

Los pioneros de la fotografía en España fueron científicos progresistas y liberales.

Vista panorámica de Huelva de Rocafull, 1881. Tomada desde el cabezo de la Esperanza.

Tras ellos aparecieron los profesionales, que inicialmente fueron extranjeros -franceses, suizos, ingleses y alemanes- a los que se sumaron españoles. Estos últimos solían proceder del arte pictórico y el retratismo. Entre los primeros profesionales destacan de una forma muy especial el británico Charles Clifford (n.1820- f.1863) y el francés Jean Laurent (n.1816- f.1886) , cuyas colecciones nos permiten conocer la España del siglo XIX correspondiente a una gran parte de la geografía nacional. Ambos acompañaron -Clifford a Isabel II y Laurent a Isabel II y a Alfonso XII– a la realeza en sus visitas a las provincias, lo que ha dejado un valiosísimo testimonio gráfico de muchos lugares del país.

Muelle del Estado. Autor desconocido. 1860-1881.

Cabría preguntarnos en este punto si Clifford y Laurent vinieron a Huelva. La respuesta es, lamentablemente, no. Clifford en ningún sentido, y Laurent tampoco, aunque probablemente lo hizo su yerno, porque si hay vistas de la casa Laurent. Fueron encargadas para este viaje por la Riotinto Company y como decimos tomadas por Alfonso Roswag, el referido yerno. La fecha de esas vistas, una serie de Huelva capital (Iglesias de la Concepción, San Pedro y la Merced, ayuntamiento, casa Colón en obras, muelle de Riotinto, Panorámica desde la ría), La Rábida y Minas de Riotinto, es 1882 y pueden considerarse como de las más antiguas… pero no las más.

Porque hay certeza en cuanto a fecha y autoría de una serie de vistas tomadas en Palos de la Frontera por José de Spreafico. Este malagueño en 1875 captó varias imágenes que expuso y por las que fue premiado un año después en Estados Unidos, en la Exposición Universal de Filadelfia. Estas podrían ser las más antiguas de la provincia de Huelva, 26 años después de la primera que se tomó en España. No es así, sin embargo, las hay más antiguas, concretamente una.

Vista de la Iglesia de San Pedro, anterior a 1881.

Pero antes de identificarla queremos referirnos a tres imágenes muy antiguas, de las que no hay elementos para establecer su antigûedad pero que podrían estar tomadas alrededor de 1870. Una de ellas está tomada desde alguna azotea próxima a la Iglesia de la Concepción, en dirección a poniente. Aparece esta y su placita y casas adyacentes. No es muy nítida, pero parece identificarse a lo lejos el muelle de Tharsis, con lo que sería posterior a 1871, pero la claridad de la foto no permite asegurarlo.

Las otras dos fotografías a las que aludimos tienen el mismo protagonista, el llamado muelle del Estado. Estaba situado al final de la calle Calzada (hoy Marina) cuyo comienzo debería establecerse más o menos en el lugar del antiguo Arco de la Estrella. Este, que fue derribado en 1848, indica un límite máximo de antigüedad de alguna de estas dos vistas. Como muy pronto nos inclinamos a considerar una fecha que aparecía en un recorte de una publicación en el archivo de Diego Díaz Hierro (aunque esta fecha no estaba corroborada por el investigador), 1865. Podía ser esta fecha o también una de la década siguiente, incluso hasta la posterior, la de los ochenta de ese siglo, pues ese muelle estuvo operativo hasta 1881.

Vista de las obras del muelle de Tharsis. Al fondo Huelva. Hasta la fecha la fotografía contrastada como más antigua de nuestra provincia.

Sin ser la más antigua, y siendo obviamente muy antigua, no podemos olvidar la interesante foto del gaditano Rafael Rocafull. Ofrece una fascinante panorámica de la ciudad desde lo que hoy es el cabezo de la Esperanza. Esta, por los elementos de la vista, tuvo que ser tomada en 1881. Es probable que esta foto formase parte del encargo que le realizó la compañía de ferrocarril de MZA con motivo de recién puesta en marcha de la línea Sevilla-Huelva.

Es verdad que hubo fotógrafos en Huelva desde 1862, al menos. Concretamente Esteban González Janer o, poco más tarde, 1864, Serapio Rojo González. Pero estos muy probablemente eran solo retratistas. Quizá el primero que tomó vistas exteriores fue Diego Pérez Romero, del que hay referencias de que operase como fotógrafo desde 1865. Quizá fuese el autor de alguna o ambas vistas del muelle del Estado. A fecha de hoy no podemos asegurarlo.

Pero, concluyendo, la que si podemos confirmar que, con datos de certeza, consideramos hasta la fecha como la fotografía más antigua de Huelva fue tomada en 1870. Cinco años antes que las de Spreafico o doce años antes que las de la Casa Laurent. Por tanto, 31 años después de la primera vista exterior que se tomó en España.

Nos referimos a una fotografía, que bien pudo firmar Diego Pérez Romero, del muelle de la compañía minera de Tharsis en obras. En ella se ve Huelva al fondo y en particular su fondeadero próximo al extremo del referido muelle del Estado. Esta fotografía tuvo que tomarse necesariamente en ese año 1870 por la duración conocida de las obras y porque la red ferroviaria que culminaba en esa instalación portuaria fue inaugurada en 1871.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
matsa
Hospital Quirón
Giahsa
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva