Congreso de frutos rojos huelva

La Romería de la Peña, un evento por el que no pasa el tiempo y reúne a Puebla de Guzmán con sus tradiciones

Virgen de la Peña. / Foto: Antonio Pereira Jimenez.
Cartel Romería Virgen de la Peña 2019.

HBN. Puebla de Guzmán cuenta con una de las Romerías más antiguas y típicas que existen en Andalucía y que todos los años se celebra en el mes de abril en honor a la Virgen de la Peña, en el incomparable marco del Cerro del Águila. Desconocidos son algunos puntos de su origen, sin embargo la aparición de la Virgen se data en 1470, en el siglo XV. La leyenda asegura que un pastor vio en el Prado de Osma (El Almendro) un resplandor que salía de entre unas piedras, hallando dos imágenes de María. Una de ellas fue llevada al Castillo del Águila, donde más tarde se levantaría un santuario en su honor.

En las afueras de la población se halla el Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de la Peña, situada en el Cerro del Águila, lugar de peregrinación de los puebleños. Situado a 400 metros de altitud, constituye un privilegiado mirador desde donde divisar en días claros, incluso la costa onubense. Debió construirse en el siglo XV sobre los restos de una pequeña fortaleza musulmana, cuando comienza la veneración de la imagen. En su interior podemos ver dos vidrieras que representan las apariciones de la Virgen de Piedras Albas y de la Virgen de la Peña. 

Congreso de frutos rojos huelva
Santuario ubicado en el Cerro del Águila.

El primer documento escrito que da constancia de la celebración de esta Romería data del año 1636 y en él aparecen elementos de la festividad ya asentados, como la figura del Mayordomo, quien costea los gastos de la Romería, las procesiones o la Comida de pobres. Además se cuenta un milagro de la Virgen, que ayudó a remitir una epidemia de peste en el Pozo del Bebé. Sin embargo, habrá que esperar al 1919 para que se constituya la primera Hermandad.

Traje tradicional de gabacha.

Esta festividad cuenta con unos elementos muy característicos que la hacen atractiva, razón por la cual existen varias hermandades de distintos lugares de España que peregrinan cada año a la localidad andevaleña para venerar a la Peña, como ocurre con la filial de Madrid. Muchas de sus insignias beben de influencias etnográficas de otras comunidades, como Castilla y León (en los trajes y joyas) o el País Vasco (en los bailes), indudable carga de toda la Ruta de la Plata. Las engalanadas caballerías y procesiones, el sermón de súplicas o las misas romeras, son algunos de los eventos que se desarrollan durante la romería, actos llenos de simbolismos y marcados por la tradición. Sin duda, la danza de las Espadas, las coplas de caballistas o los trajes típicos de gabacho y gabacha son los elementos más característicos de la fiesta. El Pregón es uno de los momentos en los que se puede contemplar la danza de las Espadas, emparentada con las célebres espatadantzas del País Vasco, que es bailada por un número impar de hombres (entre 7 y 11) al son de tamboriles y gaitas.


Puerto de Huelva

Tradicional Danza de las Espadas. / Foto: Emilio Romero.

El día grande de la Romería de la Peña es el domingo, cuando procesiona la imagen por los alrededores de la ermita, situada en un alto. El mayordomo es el protagonista de las fiestas, ya que es el encargado de costear la próxima edición y de trabajar duro para organizar el año siguiente la romería. Sin embargo, cuenta con la ayuda de todo el pueblo, que se vuelca con el mayordomo o los mayordomos, porque no tiene por qué ser solo uno.

La gastronomía es también una seña de identidad de la feria y un punto relevante. Platos como las calderetas de carne, antiguamente servidas a los pobres y hoy ya degustadas por todos los que así lo deseen o los dulces repartidos por los Mayordomos antes y durante la Romería, llenan de sabor andevaleño la celebración. Se sigue manteniendo la antigua tradición de ofrecer comida a los más necesitamos, algo que se honra en la tradicional ‘Comida de pobres’. 

No faltan los sonidos del tamboril y la gaita.

Esta festividad nos traslada a otro momento histórico, y es que Puebla de Guzmán no ha perdido sus tradiciones y ha sabido mantener cada uno de los eventos y elementos que caracterizaban la fiesta. Un componente romántico el poder contemplar a los caballistas cantar sus coplas durante las noches, en un privilegiado entorno y con el ambiente tradicional que se respira en las calles de la localidad, de encaladas fachadas y empedrados pavimentos. La fecha en que se celebra la romería varía de un año a otro, aunque siempre desarrollándose durante el último fin de semana del mes de Abril.

Dan comienzo el sábado y finalizan el martes siguiente, llenando todas estas jornadas de acciones dignas de ver, ya que muchas de ellas se han desarrollado, año tras año, durante más de cinco siglos. Como no podía ser menos, la edición de 2019, que tendrá lugar este fin de semana del viernes 26 al martes 30 de abril, estará repleta de actividades que nos permiten contemplar el rico patrimonio cultural que posee esta localidad andevaleña y todo el pasado que guarda en cada uno de sus rincones.

Con el paseo a caballo se inicia la romería en Puebla de Guzmán.

Programación 2019

Miércoles 24 de abril: A las 22 h., Pregón de la Romería a cargo de D. Benito Domínguez López que será presentado por D. Ramón Llanes Domínguez.

Viernes 26 de abril: A  las  22.00 horas Solemne traslado del simpecado desde la Parroquia, por las calles Misa, Larga, Moreno  Corpas  y Serpa hasta la Casa de la Hermandad.
A continuación, tradicional sorteo del caballo en el Casino Sociedad.

Sábado 27 de abril: A las 15.00 horas, Recogida del Mayordomo por la Hermandad, recorrido  por las calles del pueblo y subida  al Santuario.
A continuación de la llegada de la Caballería, Santa Misa y cena de romeros.

Domingo 28 de abril: A las 08.30 horas Recepción y misa de peregrinos de San Bartolomé. 
A las 10.00 h., Recepción y misa de hermandades. Matriz, Madrid y Huelva.
A las 12 h., Solemne función religiosa.
A las 13 h., Tradicional procesión de la Santísima Virgen de la Peña terminando con el besamanos. A continuación, tradicional «Comida de pobres».

Un evento multitudinario.

Lunes 29 de abril: A las 13.00 horas Santa misa y procesión de la sagrada imagen.
A las 19.00 horas, bajada de la Caballería con el Mayordomo, presidida por la Hermandad. Al llegar al pueblo, recorrido por sus calles.

Martes 30 de abril: A las 15.00 horas, recogida del Mayordomo por la Hermandad, recorrido  por  las calles del pueblo y subida del pendón al Santuario.
A la llegada de la Caballería, sermón de súplicas a cargo del Rvdo. Sr. D.Antonio Lucena Cerero. Durante el Sermón se hará la entrega del pendón a la Stma.Virgen, y se exhortará a la toma de los mismos por los nuevos Mayordomos.
Posteriormente, bajada  de  la  Caballería  con  los  Nuevos Mayordomos, presidida por la Hermandad, que hará el recorrido  por las calles del pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
matsa
Junta de Andalucía impuestos
Hospital Quirón
Giahsa
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva