Mari Paz Díaz. En la parte más occidental de Huelva, en el recorrido de la Vía Verde Litoral entre Gibraleón y Ayamonte, en la carretera de La Redondela a Pozo del Camino (Isla Cristina), se encuentra uno de los lugares con más personalidad de la provincia, un espacio un tanto desconocido que sorprende a todos sus visitantes, no sólo por sus dimensiones, sino también por la curiosidad de encontrarnos en este lugar una zona que en otro tiempo tuvo mucha vida. Hoy, en Huelva Buenas Noticias, proponemos un recorrido virtual por el que está considerado el mayor palomar de toda Europa, la Huerta Noble, enmarcado en una tipología de explotación agrícola muy escasa en tierras onubenses.
Un recorrido que realizamos a través de las fotografías del historiador isleño Agustín P. Figuereo, imágenes que nos muestran la belleza inquietante de un lugar que hunde sus raíces en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se construye este complejo agrario-industrial que nos permite visualizar cómo era el modo de vida de la burguesía de la época. El conjunto está formado por una zona residencial, un pequeño oratorio, dos norias, dos albercas, un molino de aceite, un columbario o palomar, anexos para ganado y un conjunto de catorce mosaicos de azulejos realizados en Holanda. Estas piezas, por cierto, están consideradas por los expertos como el más completo conjunto de azulejos holandeses que hay en España.
Según recoge el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el columbario -junto al resto de edificaciones de la hacienda- fue mandado a construir en 1750 por el ayamontino Manuel Rivero González (1697-1780), siendo uno de los mayores palomares de Europa. Su planta tiene forma rectangular, mientras que su interior está dividido en nueve calles longitudinales en dirección norte-sur, cortadas en el centro y extremos por tres calles transversales en dirección este-oeste.
De origen humilde, su promotor se quedó huérfano a los 14 años, lo que le impulsó a marcharse a América, donde se hizo con una pequeña fortuna con la que regresa a España. Aquí puso en marcha negocios comerciales, centrados sobre todo en la bahía de Cádiz, y coincidiendo con el hecho de que en 1717 se traslada todo el tráfico comercial con las Indias del puerto de Sevilla al de Cádiz. Esta coincidencia le permitió a Manuel Rivero hacerse con una gran flota, convirtiéndose en uno de los principales representantes de la incipiente burguesía gaditana, ayamontina e, incluso, madrileña.
Sus posibilidades económicas eran tan destacadas que, aunque tenía fijada su residencia en Cádiz, adquirió numerosas propiedades en la provincia de Huelva, como sucedió con la Casa de la Cerca de San Miguel, la Casa de la Chirina, la Casa de Calderón y el propio Caserío de la Huerta Noble en La Redondela.
Huerta Noble fue declarado Lugar de Interés Etnológico como medida de protección para evitar su destrucción y controlar las obras que pudieran afectar a su conservación, pues la finca siempre fue de propiedad privada. Y es que, más allá de su belleza, esta construcción cuenta con unas características muy particulares, además de tener un gran valor simbólico al formar parte de la memoria colectiva de los isleños y, por extensión, de los onubenses.
Entre otras características, según recoge el IAPH, los nidos de las palomas se encuentran dispuestos en bandas horizontales de tres filas cada una y separadas unas bandas de otras por una hilera de ladrillos. Y en el cruce de las calles se conforman arcos de medio punto, dando la sensación de galería en el interior. De esta forma, el palomar queda abierto en su parte superior, para facilitar la entrada y salida de las palomas, contando con una cúpula coronada por un pequeño cuerpo de mampostería, que sostiene una veleta de hierro con flecha y cruz de remate.
Como elementos decorativos podemos encontrar la linterna y los cuatro pináculos de las esquinas de influencia francesa, que eran muy frecuentes en los columbarios, cumpliendo en este caso una utilidad, puesto que en su interior también se incluyeron algunos nidos. En total, se calcula que el columbario de Huerta Noble cuenta con 70.000 palomeras, que fueron encargadas hacia 1760 a alfareros de Jerez de la Frontera. Están realizados con vasijas de cerámica, muy parecidos a los cangilones que se utilizan en la zona para la pesca de calamar. Desde su construcción, fue habitado por palomas Zuristas (Columbia Libia), procedentes de Egipto.
Este columbario, a diferencia de lo que sucedió con la finca, no sufrió cambios de uso desde el momento de su construcción, debido a que es difícil adaptarla a otros fines, además de que se trató de una explotación rentable por la venta de pichones destinados al consumo humano o bien al tiro pichón. Como apunta el IAPH, «a principios del siglo XX, la colonia estaba formada por unas 20.000 palomas, descendiendo notablemente a lo largo del siglo, para acabar extinguiéndose en 1977. El abandono progresivo del palomar estuvo directamente relacionado con el cambio de explotación de la finca, al cambiar de propietarios en 1952″.
Como dato curioso, apuntar que, a pesar de sus dimensiones, no se trata del palomar más antiguo de la provincia de Huelva, honor que ostenta un columbario construido en el Monasterio de La Luz, en Lucena del Puerto. Siendo así, el de La Redondela sería el segundo más antiguo de Huelva.
Con todo, Huerta Noble es un lugar muy atractivo que forma parte del patrimonio de la provincia de Huelva, una reivindicación que ya quedó patente el pasado mes de septiembre durante la visita realizada al palomar organizada por el Colegio de Arquitectos de Huelva en el marco de la IV Semana de la Arquitectura en la provincia onubense. Hoy, en HBN hemos repetido el recorrido. Esperamos que les haya gustado.
1 comentario en «La Huerta Noble, el palomar más grande de Europa»
Buenos días, la foto que se incluye aquí sobre el Vía Crucis de la Huerta Noble no es de don Fermín Cabanillas. Está hecha por mí antes de que se desmontaran los paneles de azulejos de la cerca de cerramiento donde estaban. De hecho, está registrada por mí en el Negociado de Propiedad Intelectual. Además, es necesario señalar que la foto original (junto con las demás que se conservaban del Vía Crucis y que hice el mismo día) es una fotografía analógica, de la que poseo el negativo y la copia en papel correspondiente, de la que se digitalizó la foto de la que se sacó esta. Probablemente, el señor Cabanillas haya descargado la foto de la página RETABLO CERÄMICO, cuyos coordinadores amablemente me la solicitaron a mí. En aras del buen uso de la Propiedad Intelectual, les agradezco que publiquen este comentario e incluso lo hagan llegar a la autora de este artículo o al propio señor Cabanillas. Muchas gracias.