Mari Paz Díaz. Bajo el título de ‘Funus Onubensium. De la pieza de ajuar a la ciudad de los muertos vs ciudad de los vivos’, un equipo de investigación perteneciente al Departamento de Historia I de la Universidad de Huelva está llevando a cabo un estudio sobre cuáles fueron los ritos funerarios seguidos por los habitantes de la antigua Onuba. Ritos que se han descubierto durante las excavaciones llevadas a cabo en el subsuelo onubense.
Y es que los estudios previos sobre el territorio y la evolución urbana de la época romana realizados por este equipo dejan claro que la única manera de alcanzar un conocimiento integral de los diferentes aspectos que conformaron la realidad histórica de este periodo pasa por la realización de un estudio exhaustivo de las necrópolis.
Porque desde los rituales funerarios detectados se puede acceder a las entidades culturales nacidas tras el contacto de la población autóctona y los primeros colonos, pero también se pueden conocer datos de la posterior evolución de las estructuras políticas, económicas, sociales y religiosas generadas en los núcleos poblacionales a los que pertenecieron estas ciudades de los muertos.
Esta investigación llama especialmente la atención si se tiene en cuenta que, hasta ahora, los estudios funerarios han vivido sometidos a una constante marginalidad, considerados como yacimientos independientes que poco o nada tenían que ver con la población que los generaron o con las coyunturas experimentadas. Sin embargo, estas consideraciones olvidaban el concepto que los romanos tenían de sus necrópolis, al entenderlas como un elemento inseparable de su concepto de civitas a partir del cual abrirse como escaparate hacia el exterior.
Con esta base, estos investigadores se han propuesto sacar a la luz la realidad de las necrópolis de esta etapa existentes en la provincia de Huelva. Para ello, la geografía provincial se ha dividido en tres áreas: Sierra, Andévalo y Tierra Llana, zonas que en la época romana contaron con diferentes realidades culturales.
Para comenzar, en el área de Tierra Llana, «los contactos entre la población fenicia -relevada con posterioridad por la púnica-, y los turdetanos generaron un horizonte cultural del que nacería una realidad política, y por ende funeraria, diferente no sólo a la de otras ciudades del Imperio, sino de las existentes en otras civitas de la actual provincia de Huelva», nos explican los responsables del proyecto. Concretamente, el estudio destaca que antes de la llegada de los romanos a Huelva existió una realidad funeraria previa, que luego readaptaría algunos de sus ritos y creencias hasta dar lugar a una nueva conciencia funeraria híbrida.
Estas manifestaciones, sin embargo, como explican los responsables de ‘Funus’, «difieren con las constatadas en necrópolis como la de Arucci, San Mames, en Aroche, donde el hecho de que se trate de una ciudad fundada ex novo por el propio Imperio, con una importante aportación de población itálica destinada a beneficiar a los habitantes autóctonos de raigambre céltica para acabar con las revueltas, tuvo como consecuencia que sus costumbres funerarias se adaptasen, amén de las circunstancias económicas, al programa irradiado desde la propia Roma«.
Diferente es la situación constatada en el Andévalo, donde la multiplicidad de grupos étnicos derivados de la explotación de las minas generó importantes desigualdades sociales reflejadas en la existencia de necrópolis pertenecientes a diferentes clases sociales, lo que a su vez daría lugar a la formación de desigualdades funerarias, tal y como se pone de manifiesto en las necrópolis analizadas en la comarca.
Por el momento, el proyecto está en vías de ejecución, por lo que sólo cuentan con una primera aproximación a este tema que ha generado mucha expectación.
Por ello, «a su culminación pretendemos contar con un discurso completo que nos permita conocer no sólo las creencias y costumbres de cada sector geográfico en función de sus realidades sociales previas, sino que nos permitirá complementar el conocimiento sobre las entidades políticas o económicas que generaron estas manifestaciones ante la muerte», concluyen los investigadores.
En definitiva, la forma de enterramiento ofrece mucha información sobre cómo fueron las sociedades que nos precedieron en la provincia de Huelva.
2 comentarios en «Un proyecto descubre los ritos funerarios de las necrópolis de la provincia de Huelva»
Rico y desconocido patrimonio que posee la provincia de Huelva. Pero la pregunta que hago, sería necesario que los profesionales de la arqueología difundiesen el rico patrimonio con una forma más cercana a los que no entendemos, a los niños en los colegios, a los mayores en centros y en sitios adecuados??? Todo con un lenguaje sencillo y atractivo para que realmente creciera el interés de todos por este rico patrimonio?????
En Huelva contamos con la empresa PLATALEA que cuenta con personal muy cualificado para realizar esta labor.