Mujeres pioneras: Las primeras alcaldesas de la democracia en la provincia de Huelva

La llegada de la democracia en España supuso un punto de inflexión en la presencia de la mujer en política. / Foto. andaluciainternacional.net

Mari Paz Díaz (*). Hablar de mujer y poder local en la provincia de Huelva es referirnos a las primeras alcaldesas que se preocuparon por consolidar un sistema político que estaba dando sus primeros pasos en España: la democracia. La tarea no era nada fácil, porque tuvieron que trabajar para que los onubenses vieran con normalidad que su alcalde en realidad era alcaldesa. Y es que hasta ese momento la vida municipal había sido cosa de hombres. A pesar de ello hubo ayuntamientos en la provincia de Huelva en los que las mujeres lucharon por ocupar un puesto de relevancia, aunque su implantación fue algo tímida. Era algo consustancial de todo el país, donde se pasa de 164 alcaldesas en 1983 a 247 en 1987 en los 8.061 municipios españoles.

Pero, ¿quiénes fueron las protagonistas de la vida municipal en los primeros años de la democracia en la provincia de Huelva? En general, la mayoría de las mujeres que accedían a las alcaldías en estos años lo hacían en municipios de menos de 1.000 habitantes, por lo que su presencia en la política local fue preferentemente en un ambiente rural. De hecho, en las primeras elecciones democráticas de 1979 en Huelva encontramos ejemplos de este hecho, como sucede con María Moreno Lorenzo en El Granado, María Gertrudis Ara Cutillas en Valdelarco o Mª Ángeles Esteban Carmona en Alájar.


Festival de Cine de Huelva

Panorámica de El Granado.
Panorámica de El Granado, localidad que eligió a una mujer al frente de su Alcaldía en las primeras municipales democráticas.

Por un lado, El Granado es un municipio de unos 650 habitantes que al iniciarse el periodo democrático elegía a María Morón Lorenzo del Partido Comunista (PCE) como alcaldesa. Es más, esta mujer estuvo al frente de este ayuntamiento durante tres legislaturas, entre 1979 y 1991. Por tanto, María Morón es otra de las figuras históricas de la democracia en Huelva y, por extensión, del resto de Andalucía, más aún teniendo en cuenta que era representante del PCE, una formación política con pocas alcaldías si lo comparamos con UCD, el PSOE o, incluso, las candidaturas independientes.

Valdelarco también fue pionero en la representación de la mujer en política.

En el corazón de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche se encuentra Valdelarco, que en 2008 contaba con tan sólo 240 habitantes. En esta pequeña localidad también gobernó en 1979 una mujer, Gertrudis Ara Cutillas, que se mantuvo dos legislaturas como primera edil. Ara no entró en un principio en el ayuntamiento tras las elecciones, sino que su llegada a la alcaldía se produce tras la renuncia de José Manuel Navarro Román (UCD) como primer edil. Como curiosidad, debemos comentar que en el equipo de gobierno de Gertrudis no hubo ninguna mujer, una situación poco habitual ya que tradicionalmente en las alcaldías donde gobierna una alcaldesa hay más concejalas.


Puerto de Huelva

Panorámica del pueblo de Alájar.

Y en Alájar, de poco más de 800 habitantes, resultó elegida en las primeras elecciones democráticas Mª Ángeles Esteban Carmona, pero su mandato fue muy corto, ya que se dio de baja tan sólo unos meses después de los comicios, el 28 de noviembre de 1979. Es decir, sólo permaneció en el cargo algo más de siete meses, pues su toma de posesión se había producido el 19 de abril de ese mismo año. Mª Ángeles Esteban encabezó entonces una candidatura de carácter independiente. En realidad, las mujeres solían permanecer menos tiempo en el cargo que los hombres, normalmente por una decisión personal tomada por ellas mismas.

Pero, junto a estos municipios de menor densidad poblacional, uno de los ejemplos más clarividentes de cómo la mujer accede al poder local con la llegada de la democracia es el de Pilar Pulgar, primera alcaldesa española tras la muerte de Franco y, posteriormente, una de las ocho únicas alcaldesas que fueron elegidas en Andalucía tras las primeras elecciones democráticas de 1979.

Pilar Pulgar, conocida por ser la primera alcaldesa de España de la democracia. / Foto: 123people.es

Recordemos que la historia de Pilar Pulgar (Moreda, Aller, Asturias, 15 de octubre de 1930 – Madrid, 28 de enero de 2017) fue digna de un guion cinematográfico. Vivió en Estados Unidos y Venezuela, fue directora del Cuerpo de Paz fundado por John F. Kennedy y, en los últimos años, fue observadora de la Unión Europea en las elecciones celebradas en los Países del Este de Europa tras la caída del Muro como Ucrania o Rusia, sin olvidar que desde 1996 desarrolló una extensa actividad en el Parlamento de Estrasburgo en áreas como la igualdad de oportunidades. Entre sus últimos cargos, Pulgar fue presidenta del Partido Popular en Huelva y miembro honorario de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Tan sólo hay que tener en cuenta que fue la primera mujer de su promoción universitaria: estudió Económicas en Asturias y se licenció como una de las estudiantes de mejor expediente. Fue profesora y ayudante de cátedra de Alemán en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Bilbao y de Contabilidad en el Colegio de Ciencias Económicas y Empresariales de La Rábida.

No ocupó el sillón de la Alcaldía hasta que no fue elegida en unas elecciones democráticas.

Pero, además, Pilar Pulgar forma parte de la historia democrática de España, porque fue la primera alcaldesa nombrada por el Rey Don Juan Carlos I en la democracia. En concreto, tomó posesión como alcaldesa de Palos de la Frontera sólo dos días después de que el Rey se presentara en Las Cortes, el 26 de noviembre de 1975. A partir de aquí, volvió a ser reelegida en las primeras municipales de la democracia, en 1979, ostentando la Alcaldía de Palos durante 16 años (entre 1975 y 1983 para volver a gobernar dos legislaturas más, entre 1987 y 1995). En la primera convocatoria democrática decidió presentarse bajo la candidatura de la Agrupación Electoral Independiente de Palos. Consiguió mayoría absoluta con once de los trece concejales del Ayuntamiento y un escaño en la Diputación Provincial, como independiente, en representación de la comarca por delante de PSOE y Alianza Popular. Fue un caso atípico en España, donde tan sólo tres independientes accedieron a una alcaldía.

Azulejo instalado en la Plaza Pilar Pulgar de Palos de la Frontera.

Muy pronto, el nombre de Pilar Pulgar saltó de la vida municipal a otras instituciones, convirtiéndose en una de las primeras mujeres que entraron a formar parte del recién creado Parlamento andaluz. Lo hizo bajo las siglas de UCD, ya que había sido el propio Adolfo Suárez quien se lo propuso. Es más, en la primera legislatura del gobierno andaluz (1982 – 1986) sólo fueron elegidas 6 mujeres de un total de 119 escaños. Además, Pilar Pulgar fue diputada en el Congreso de los Diputados entre 1993 y 1996, donde fue portavoz adjunta de la Comisión de Asuntos Exteriores, miembro de la RTVA y del Consejo de Europa, entre otros cargos institucionales. Todo ello hace de Pulgar un caso muy relevante de la época, porque no todas las alcaldesas conseguían ascender a puestos de mayor responsabilidad a inicios de la democracia.

Juana Romero y Pilar Pulgar coincidieron en abril de 2012 en un acto celebrado en el municipio palermo con motivo del 30º Aniversario del Hermanamiento de Palos de la Frontera con la localidad granadina de Santa Fe por la importancia de ambos emplazamientos en el Descubrimiento de América. / Foto: santafe.es

Curiosamente, Palos es un municipio atípico en el tema que nos ocupa. Porque en la legislatura situada entre 1983 y 1987 el municipio volvió a estar gobernado por otra mujer: Juana Pérez Romero, del PSOE. En la actualidad, Juana Pérez Romero se dedica la actividad docente e investigadora. Es doctora en Lengua y Literatura por la Universidad de Sevilla y profesora de dicha disciplina en el IES Pablo Neruda de Huelva, además de pertenecer al Grupo de Investigación “Lingüística andaluza” desde 1995.

En definitiva, hasta cuatro fueron las alcaldesas que llegaron a la alcaldía en alguno de los municipios de la provincia durante la primera legislatura democrática (1979-1983), una cifra que sitúa a Huelva en posiciones muy altas en cuanto al acceso de la mujer a la política local.

A partir de aquí, a medida que se fue superando la incertidumbre política generada tras el fin de la dictadura, otras mujeres se incorporaron a la vida municipal onubense. Y, sin duda, uno de los ejemplos más representativos lo hallamos en Minas de Riotinto con María Gabriela de la Fuente, ‘Gabi’, que en 1983 se convertía en la primera alcaldesa de la Cuenca Minera. Gabriela de la Fuente alcanzó la Alcaldía de Minas de Riotinto entre 1983 y 1987.

Nuria Hernández y Gabi (con el pelo corto) han sido alcaldesas de Minas de Riotinto por el PSOE. / Foto: Facebook.

La historia de ‘Gabi’ es intensa, puesto que es natural de Huelva, pero llegó a Riotinto en 1967 con el maestro Fernando Espinosa, entonces su novio y, posteriormente, su marido. Ella comenzó a dar clases de inglés en la localidad y, desde muy pronto, se percata de las desigualdades sociales y económicas que pervivían en la comarca desde el siglo XIX. De aquí a su aterrizaje en el consistorio minero sólo hubo un paso, pues ganó las elecciones municipales de 1983. Gabriela llegó en la política a raíz de su sentimiento feminista, de ahí que no es extraño que fuera nombrada presidenta de la Coordinadora de la Mujer de la Cuenca Minera y en 1989 fuera elegida la primera directora del Centro Andaluz de la Mujer en Huelva. Pero el caso de Minas de Riotinto va más allá de Gabriela de la Fuente. Porque a lo largo de la democracia ha contado con varias alcaldesas más, lo que convierte a esta localidad en el municipio que más alcaldesas ha tenido a lo largo de la democracia.

Siendo así, a finales de los ochenta, se consideraba que la democracia española estaba plenamente implantada, que la Transición estaba superada. Esta situación se transmitió en los ayuntamientos de la provincia de Huelva con una mayor presencia de mujeres en las alcaldías. Se estaba produciendo lo que podemos definir como la normalización en el acceso de la mujer a la gestión municipal.

Josefa Pérez López fue alcaldesa en Punta Umbría. / Foto: Facebook.

Entre los casos más relevadores en esta etapa se encuentran Josefa Pérez López, alcaldesa puntaumbrieña. Más conocida en la localidad como Pepi Garrido, llegó la Alcaldía de Punta Umbría en la legislatura situada entre 1987 y 1991. No ha sido la única mujer en ocupar el sillón de alcaldesa puntaumbrieña -en la actualidad, sin más lejos, gobierna la socialista Aurora Aguedo-, aunque sólo fuera por unos meses, pero realmente era una gran conocedora de la vida municipal porque Josefa Pérez venía siendo concejala del consistorio costero al haber formado parte del equipo de gobierno de Cayetano Hernández del Campo, alcalde de Punta durante 21 años, entre 1979 y 1987. En la primera legislatura democrática fue la única mujer de aquel equipo de gobierno. Eso sí, se da la circunstancia de que durante esa legislatura que estuvo al frente del ayuntamiento, entre 1987 y 1991, se sucedieron hasta tres alcaldes: Gregorio Jiménez, Guillermo Márquez y, por último, Josefa Pérez, por lo que su mandato fue corto.

El Campillo también fue pionero en este aspecto.

También muy poco tiempo permaneció en el ayuntamiento la socialista Irene Pernil Pérez, que ha sido la primera alcaldesa de El Campillo. Su mandato se desarrolló entre 1990 y 1991, etapa en la que sustituye tras su dimisión a Fernando Pineda, alcalde del municipio campillero durante cinco legislaturas (1979-1991 y 1999-2007). Posteriormente, la Alcaldía campillera también ha estado ostentada también por Susana Rivas (PSOE).

Con la llegada de los años noventa se registra un nuevo impulso en el papel otorgado a la mujer en la política municipal. En concreto, desde 1991 hubo un incremento generalizado del número de alcaldesas en España, siendo Andalucía la segunda comunidad autónoma española –tan sólo superada por Valencia- con un mayor número de mujeres encabezando las listas electorales en 1995. En cuanto al número de concejalas, la provincia de Huelva en 1991 tenía 112 concejalas femeninas; 151, en 1995; y 221, en 2001, casi el doble en menos de diez años.

Blanca Candón. / Foto: Canal Sur.

En cualquier caso, al inicio de la década de los noventa surgieron figuras de enorme carisma en diferentes localidades onubenses, mujeres que conseguían mantenerse varias legislaturas al frente de los ayuntamientos. Blanca Candón, alcaldesa de Cortelazor La Real durante tres legislaturas, siempre elegida con mayoría absoluta, o Joaquina Recio en Villanueva de las Cruces, elegida entre 1995 y 2007 como representante del PSOE, es decir, durante tres legislaturas, son dos ejemplos de ello, pero también lo son María Álvarez Bermejo, del Partido Popular, que gobernó otras tres legislaturas al frente del gobierno de Paterna del Campo (1995 – 2007); la socialista María Luisa Serrano, alcaldesa de Hinojales, que ha gobernando en la localidad durante dos legislaturas (1995-1999 y 1999-2003);

María Luisa Faneca.

María Luisa Faneca, que accedió a la Alcaldía de Isla Cristina por primera vez entre 1994 y 1995, cuando sustituye en el cargo a Juan A. Hormigo, además de venir siendo concejala desde 1987 y había sido primer teniente de alcalde de Isla. Su caso es un tanto diferentes, porque su regreso a la Alcaldía de Isla Cristina se produjo doce años después, en 2007, cuando su candidatura obtuvo mayoría absoluta. Faneca gobernó entonces entre 2007-2014. En la actualidad, es Secretaria de Pesca en la Ejecutiva Federal del PSOE, habiendo sido con anterioridad, entre otros cargos, delegada provincial de la Consejería de Asuntos Sociales en Huelva y ocupaba la Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Consejería de la Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Rosario Ballester.

Esta situación evolucionó en 1999, cuando Huelva irá contando con nuevas caras al frente de las Alcaldías, como Rosario Ballester (PSOE) en Moguer, Salud Moreno (PP) en La Granada de Riotinto o Reyes Márquez (IU) en Encinasola. Nombres que son sólo un ejemplo de la normalización democrática de una provincia, donde la mujer consolidaba su posición en política de pleno derecho. Prueba de ello es el hecho de que, si en 1995 había 16 municipios que no contaban con ninguna concejala (Alájar, Aroche, Berrocal, Cartaya, Chucena, Fuenteheridos, La Granada de Riotinto, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, Paymogo, Puerto Moral, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Santa Ana la Real y Santa Bárbara de Casa), en 1999 sólo 5 viven esta situación (Santa Ana, San Silvestre, Cumbres de Enmedio, Corteconcepción y Alájar).

Con motivo de la conmemoración de los 40 años de los ayuntamientos democráticos, el IAM concedió este año 2019 el Premio Carmen Olmedo a las primeras alcaldesas de Andalucía, incluidas las onubenses María Morón Lorenzo y María de los Ángeles Esteban, entre otras.

En definitiva, las mujeres analizadas con anterioridad son las antecesoras de una savia nueva que con el inicio del siglo XXI ha traído a las corporaciones locales onubenses a muchas que han aportado ilusión y una particular forma de entender la política municipal. Pioneras que abrieron muchos caminos en el ámbito de la gestión política y, por ello, merecen ser recordadas.

(*) Este artículo está extraído de un trabajo de investigación más amplio dedicado a las mujeres pioneras de la Transición y la Democracia en Huelva, presentado al Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, celebrado en Murcia en 2008.  ISBN 978-84-8371-772-1.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
csif
unia
Ecoembes
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva