Las marismas continúan formando parte de la identidad colectiva de San Juan del Puerto, según recoge un estudio de la Onubense

Vista aérea de San Juan del Puerto. / Foto: juntadeandalcia.es
Vista aérea de San Juan del Puerto. / Foto: juntadeandalcia.es
Vista aérea de San Juan del Puerto. / Foto: juntadeandalcia.es

Mari Paz Díaz. Enclavado en una posición estratégica al encontrarse en un cruce de caminos, San Juan del Puerto siempre se ha identificado con el Río Tinto y sus marismas. Parajes tan significativos y emblemáticos como las Salinas del Tinto, a un kilómetro del casco urbano y con una gran riqueza de fauna y flora, y el antiguo muelle embarcadero o Muelle del Tinto, prueba de la actividad portuaria de la localidad, han sido claves en este aspecto.

Su tesis es un alegato a favor de la conservación y mejora del medio natural.
Su tesis es un alegato a favor de la conservación y mejora del medio natural.

Cuestiones que, a partir de ahora, no sólo se citarán de forma genérica o a nivel popular, sino también con un carácter científico. Así se desprende del trabajo de investigación que ha llevado a cabo el sanjuanero Juan Carlos Romero Villadóniga, que ha realizado la tesis doctoral titulada ‘Referentes patrimoniales e identitarios de San Juan del Puerto. Su cosmogonía marismeña o la historia de una sentimiento’, un alegato a favor de la conservación y mejora del medio natural como forma de mantener y potenciar los rasgos identitarios de la colectividad, en este caso de San Juan.


Festival de Cine de Huelva

Juan Carlos Romero, con Alida Carloni, la directora de su tesis.
Juan Carlos Romero, con Alida Carloni, la directora de su tesis.

El tema elegido para la tesis no es extraño si tenemos en cuenta que Juan Carlos Romero (San del Puerto, 1972) nació y se crió una de las calles más castizas de San Juan: la calle Colón. Allí pasó su infancia entre los caños de las marismas adyacentes y los montículos de lodos. A partir de ahí, su trayectoria tiene varios momentos determinantes. Tras el paso por Bachillerato en el IES Juan Ramón Jiménez de Moguer, comenzó la carrera de Geografía e Historia, especializándome en Prehistoria. Sin embargo, tras una estancia de formación en Lima y Cuzco (Perú), abandonó la rama para dedicarse de lleno a la ayuda al desarrollo desde la ONG ‘Proyecto Unidad: Seminario Permanente de Solidaridad’ de la Universidad de Huelva, de la cual fue cofundador junto a la Doctora Alida Carloni Franca, profesora titular de Antropología Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva y presidenta de la ONG.

Ha sido el impulsor de la ONG 'Proyecto Unidad' en la UHU.
Ha sido el impulsor de la ONG ‘Proyecto Unidad’ en la UHU.

Otro momento importante de su vida se produce en el año 1998, cuando consigue la titularidad como profesor del cuerpo de Enseñanza Secundaria en Extremadura, permaneciendo durante seis años en centros periféricos, donde se fue especializando en alumnado con dificultades especiales. Al cabo de ese tiempo, vuelve a Andalucía para poder seguir atendiendo la ONG y, tras varios centros, recala en el IES La Marisma, donde hoy se encuentra desarrollando su labor docente. Al mismo tiempo, por medio de la ONG, ha diseñado proyectos de ayuda al desarrollo en países como Perú, Argentina o India, de la mano de la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cual se acercó a la Antropología.


Puerto de Huelva

La tesis se ha desarrollado en la Facultad de Humanidades de la UHU.
La tesis se ha desarrollado en la Facultad de Humanidades de la UHU.

De forma paralela, Juan Carlos decidió cursar el Máster en Patrimonio Histórico y Natural, el DEA en Patrimonio Antropológico, desde el Doctorado en Patrimonio Histórico de la Universidad de Huelva. Un posgrado que le llevó a realizar su tesis doctoral bajo la dirección de la propia Alida Carloni. Es en este contexto donde surgió la idea de hacer una investigación antropológica que tratara de identificar los rasgos identitarios que están presentes en el sentir de San Juan del Puerto y que se pueden asociar a su proximidad geográfica y emocional con el río Tinto. Casi una búsqueda interior del propio autor.

El trabajo trata de revelar los rasgos identitarios de San Juan.
El trabajo trata de revelar los rasgos identitarios de San Juan.

A partir de este planteamiento, se diseñaba este estudio con tres campos de trabajo diferenciadosEl primero de ellos para hacer una conceptualización de la identidad a partir de elementos como el apego por el lugar o el sentido de pertenencia al colectivo, definiendo la identidad sanjuanera a partir de su impronta marismeña.

Durante siglos, en San Juan han existidos sagas familiares dedicadas a oficios relacionados con el mundo marismeño.
Durante siglos, en San Juan han existido sagas familiares dedicadas a oficios relacionados con el mundo marismeño.

La segunda parte se ha centrado en las claves etnohistóricas de las relaciones entre el sentir sanjuanero y su mundo marismeño, buscando en el archivo las implicaciones familiares existentes a lo largo de sus más de cinco siglos de historia. En este aspecto, uno de los rasgos más llamativos de este trabajo ha sido la oportunidad de descubrir cómo han existido auténticas sagas familiares en San Juan adscritas a actividades ligadas al mundo marismeño, tales como molineros, pescadores, carpinteros de ribera, marineros, etcétera, cuyas viviendas estaban ubicadas en el entorno de la marisma.

En el imaginario sanjuanero sigue habiendo una tremenda relación con sus marismas.
En el imaginario sanjuanero sigue habiendo una tremenda relación con sus marismas.

Y, la tercera y última parte, se ha adentrado en el San Juan actual, realizando un ejercicio de identificación de rasgos antropológicos de hoy con posibles conexiones con el pasado. Para ello, este investigador ha realizado entrevistas, cuestionarios en centros educativos y ha analizado fotografías de la localidad de los últimos 50 años, entre otras actuaciones. Con esta indagación, el autor ha logrado comprobar cómo, a pesar de que el nivel de aprovechamiento de las marismas hoy en día no es similar al de hace 500 años, «en el subconsciente e imaginario sanjuanero pervive aún una especial apreciación del medio, que le dota de una singularidad específica respecto de poblaciones próximas».

El medio húmedo continúa en la identidad de San Juan, por lo que aboga por su conservación.
El medio húmedo continúa en la identidad de San Juan, por lo que aboga por su conservación.

Siendo así, de la investigación se desprende la enorme ligazón entre el medio natural sanjuanero y la identidad de la población, puesto que el estudio ha logrado demostrar cómo en el subconsciente colectivo perviven ideas y percepciones del medio húmedo, arraigadas desde tiempos inmemoriales. Además, según nos explica Juan Carlos, «se pone sobre la mesa la importancia de abogar por la conservación y recuperación del medio si no se desea caer en las garras de esta mediocre globalización que padecemos hoy en día». En este aspecto, existen proyectos de asociaciones e instituciones -como el Centro de Estudios Iberoamericanos o el Ayuntamiento- que caminan hacia este fin y que están dando sus frutos, pero es necesaria una mayor implicación desde el mundo educativo.

Mapa cartográfico de las marismas. / Foto: cartografic.com.
Mapa cartográfico de las marismas. / Foto: cartografic.com.

Un tema, por tanto, de plena actualidad al indagar desde un punto de vista antropológico en cuestiones como la democracia ecológica, la lucha de identidad de los pueblos frente a la globalización o la importancia de los sentimientos en la conformación de la cohesión social. Conclusiones a las que ha llegado partiendo de una metodología que puede ayudar mucho a cualquier otro tipo de investigación social, ya que, partiendo desde el principio de la complejidad de E. Morin, se establece un análisis de las sociedades complejas.

Miembros tribunal de su tesis doctoral.
Miembros tribunal de su tesis doctoral.

Por este motivo, no es extraño que esta tesis doctoral, presentada en octubre de 2014, obtuviera la máxima calificación posible: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad, teniéndose en cuenta, entre otras cuestiones, su valor etnohistórico y etnográfico, además de su enfoque educativo. El tribunal estuvo compuesto por el Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Carmelo Lisón Tolosana, uno de los principales referentes de la antropología europea, como presidente; el Catedrático de la Universidad de Salamanca, Francisco Giner Abati, también considerado como uno de los mejores antropólogos europeos actuales; y el Catedrático Juan Antonio Márquez Domínguez, profesor de la Universidad de Huelva de gran prestigio dentro del mundo geográfico. «Tres grandes pesos pesados los que han conformado el tribunal, pero hay algo que para mí es mucho más importante: han sido tres seres humanos de excepcionales cualidades», recalca Romero, que vivió ese día con nervios, pero muy satisfecho.

Juan Carlos pide poner en valor la forma de vida marismeña.
Juan Carlos pide poner en valor la forma de vida marismeña.

Para este Doctor, sanjuanero de toda la vida, esta tesis viene «a homenajear un modo de vida, un sentir muy defenestrado. San Juan del Puerto ha sido asociado en no pocas ocasiones, con problemas ambientales serios, tales como fenómenos de contaminación e inundaciones, por citar algunos. Sin embargo, no se ha hecho un esfuerzo por poner en valor un espacio con unas connotaciones culturales tan importantes. (…) La tesis viene a reivindicar un modo de vivir y sentir que debe ser referente de toda una población presente y futura, como también fue la pasada».

Juan Carlos, el día de la presentación de la tesis con sus padres, Manuel Romero y María del Carmen Villadóniga.
Juan Carlos, el día de la presentación de la tesis con sus padres, Manuel Romero y María del Carmen Villadóniga.

‘Referentes patrimoniales e identitarios de San Juan del Puerto. Su cosmogonía marismeña o la historia de una sentimiento’ es el resultado de seis años de trabajo, que no supone «un estudio concreto, sino que propone una nueva forma de ver la relación entre el ser humano en sociedad a través de la importancia de los sentimientos en la conformación del lugar». Una cuestión de enorme interés que pronto podría ver la luz a través de una o varias publicaciones, teniendo en cuenta que la tesis ha alcanzado un volumen de 1.400 páginas.

Se trata de un investigador con muchas inquietudes.
Se trata de un investigador con muchas inquietudes.

Además, este sanjuanero continúa trabajando en este tema, tanto que aún le queda campo de investigación para unos cinco años más. Es más, Romero alterna su actividad docente en el IES ‘La Marisma’ con la investigadora en la Onubense, en calidad de profesor investigador adscrito al Área de Antropología de la Universidad de Huelva, así como miembro del Grupo PAI HUM 556. Una prueba de que se trata de una persona con muchas inquietudes, puesto que también está finalizando un libro, junto a Alida, sobre los 25 años de la ONG en la sociedad onubense y otros proyectos en el ámbito de la epistemología o alguna iniciativa de interés en el propio San Juan. Por ello, anima a los jóvenes onubenses a que «nunca tiren la toalla. Si se cree en algo hay que luchar hasta el final, y siempre con las misma ilusión desde el principio. Como dice mi lema “lucha por lo que crees y cree en lo que luchas”.

Aboga por la recuperación de espacio del río Tinto para el disfrute de todos. / Foto: Emilio Romero.
Aboga por la recuperación del espacio del río Tinto para el disfrute de todos. / Foto: Emilio Romero.

En cualquier caso, a Juan Carlos Romero le gustaría llamar la atención sobre el río Tinto, un entorno que asegura «merece la oportunidad de volver a ser surcado por quienes han disfrutado de su presencia desde siempre. Se merece el respeto de luchar todos a una por su recuperación y conservación, pues es un patrimonio de incalculable valor en todas las dimensiones que queramos evaluar, que nos ha sido robado por el desarrollismo irracional de la segunda mitad del siglo XX. Tenemos el derecho de disfrutar de nuestra identidad espacial y la obligación de luchar por ello, de disfrutar de un medio natural limpio y en armonía con la actividad humana». Dicho queda.

1 comentario en «Las marismas continúan formando parte de la identidad colectiva de San Juan del Puerto, según recoge un estudio de la Onubense»

  1. Importante enclave sobre el río Tinto, al ser el primer puerto fluvial de la provincia cuando se instauró el FC. de la compañía Buitron Railway. Es importante el trabajo que haces Mari Paz, dando a conocer a las personas que aman a su tierra con estos ejemplos para el conocimiento de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Aniversario Holea
Huelva Comercio
feria vimar
Caja rural, foro alimentación
csif
unia
Ecoembes
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper becas
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva