Las veinte casas del Andévalo que demuestran que esta comarca ha sabido conservar sus señas de identidad

El Andévalo se sitúa en la zona central de Huelva, entre la Costa y la Sierra. / Foto: Molino de Viento de La Solana de El Granado (Ayuntamiento de El Granado).

Mari Paz Díaz. En la provincia de Huelva, entre la Sierra y la Costa onubense, encontramos un área geográfica de baja montaña, una región natural que cuenta con numerosas características propias que lo convierten en un lugar único y lleno de atractivos. Se trata del Andévalo, un espacio en el que han convivido a lo largo de la historia la minería y las actividades agropecuarias. Una zona territorial amplia, que abarca los municipios de El Almendro, Alosno, Tharsis, Cabezas Rubias, El Granado, Paymogo, Puebla de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán, Santa Bárbara de Casa y Villanueva de los Castillejos, en el Andévalo Occidental, así como El Cerro de Andévalo, Calañas, Valverde del Camino y Villanueva de las Cruces, en el Andévalo Oriental. 

El castillo de San Marcos en Sanlúcar de Guadiana.
El castillo de San Marcos en Sanlúcar de Guadiana, una joya patrimonial del Andévalo.

Sus ricas dehesas, el Castillo de Sanlúcar de Guadiana, el Cabezo de la Peña, en Puebla de Guzmán, o sus paisajes marcados por sus tradicionales molinos son sólo algunos de los muchos lugares singulares y atractivos de la zona. Pero, junto a sus monumentos y particularidades, son pocos los estudios que se han fijado en las viviendas del Andévalo, casas que forman parte de una arquitectura que dice muchos de estos pueblos, que han sabido conservar una identidad genuina con el paso de los tiempos.

Festival de Punta Canela
Imagen del Monumento a la Danza de los Cirochos de Villanueva de los Castillejos, donde se puede comprobar la arquitectura doméstica del municipio.

Por lo general, la arquitectura popular andevaleña se caracteriza por su dispersión, con la presencia de caseríos irregulares, donde encontramos muros de piedra encalados sin enfoscar y cubiertas de tejas. Construcciones en las que se hace un uso abundante de la pizarra y la piedra seca en cercados y edificios menores. Una tipología que merece la pena conocer a través de sus viviendas, de ahí que hayamos querido realizar un recorrido, al menos de forma virtual, a través de este reportaje en el que nos paramos a contemplar algunas de sus peculiares casas, un trabajo en el que hemos contado con la colaboración de las fotografías del profesor e investigador Emilio Romero.

Las 20 viviendas que destacamos del Andévalo -a las que podrían añadirse muchas más- son:


Fiestas Colombinas de Huelva

Casa de la Calle Regajillo de Alosno. / Foto: Ayuntamiento Alosno.

1. Casa Señorial de la calle Regajillo (Alosno). Una vivienda del siglo XVII, propia de la arquitectura popular de la zona. Su principal característica es su fachada señorial.

2. Casa señorial de la Calle Nueva (Alosno): De arquitectura regionalista, construida a principios del siglo XX, esta casa destaca por el cierre de los artísticos balcones acristalados y los azulejos biselados.

Casa-palacio de la Duquesa de Barbate, en Alosno. / Foto: Ayuntamiento de Alosno.

3. Convento de la Congregación de Santa Ana (Alosno). Una casa-palacio donada por la Condesa de Barbate en el año 1951 a esta congregación religiosa. Un edificio sencillo, que se remata con una pequeña espadaña, bajo la que hay un retablo cerámico de 1940, que representa a Santa Ana enseñando a leer a la Virgen.

La conocida Calle Real del Alosno, que inmortalizó el conocido fandango.

Pero, si hablamos de Alosno, es obligada una parada en el conjunto urbanístico de la Calle Real, la más emblemática y representativa de la localidad, dado que forma parte del folklore popular al ser citada en uno de los fandangos alosneros más conocidos. Una calle en la que es insólito que todas sus esquinas estén reforzadas con unos perfiles metálicos de acero, de donde proviene la letra del universal fandango: “Calle Real del Alosno, con sus esquinas de acero…”.

Vivienda con una fachada típica de Calañas.

4. Casa de la Calle Quemada (Calañas). Situada en la Calle Quemada nº 12, muy cerca de la Plaza de España, esta vivienda cuenta con una fachada calañesa muy típica, tanto por las molduras que circundan la puerta de entrada, como por las filigranas de las rejas de hierro de sus ventanas. Esta casa se dice que fue donde residían los nobles del Condado de Niebla en sus visitas a Calañas, cuando aún solo existían un pequeño grupo de cabañas o casas muy repartidas. También cuentan que, en la capilla que hay en su interior, rezaron y de allí partieron importantes personas que iban a Las Américas en busca de fortuna. Esta casa es una prueba de que aún quedan en Calañas muchas fachadas con las molduras típicas andevaleñas y con pequeñas ventanas, muy propias de la comarca. Una imagen que encontraremos recorriendo algunas de sus bellas calles.

Patio Llanes, una particular casa de vecinos en Calañas. / Foto: Ayuntamiento de Calañas.

5. Patio Llanes (Calañas). Se trata de un antiguo patio vecinal, construido a finales del siglo XVIII. Originalmente estaba compuesto por 27 viviendas aledañas que lo limitaban, mientras que, en la actualidad, está formado por 12 debido a que las casas se han ido uniendo para hacerlas de mayor tamaño. Es un patio al más puro estilo andaluz. Curiosamente, existe un pozo del que se abastecen de agua las personas que allí viven.

La bella Casa de la Cultura de Calañas.

6. Casa de la Cultura (Calañas). Este edificio fue construido entre los siglos XVIII y XIX, habiendo sido utilizado como colegio, pasando a ser academia y, en la actualidad, tras varias modificaciones internas, es un centro multiusos que alberga un salón de actos con equipo de audio visual, biblioteca y radio municipal, centro de día de la tercera edad, salones para asociaciones y nuevas tecnologías. Un punto neurálgico de la vida del municipio. 

La Plaza del Cristo de El Cerro está rodeada por casas típicas de la comarca.

7. Casas de la Plaza de El Cristo (El Cerro del Andévalo). Aunque no se trate de una vivienda en sí, hemos querido reflejar este emplazamiento en este reportaje al tratarse de un lugar típico de la localidad. Una plaza de principios del siglo XVIII que está rodeada por casas típicas del Andévalo. Su nombre proviene de una de las ermitas que tuvo El Cerro, la del Cristo de la Humildad, desaparecida antes de la Guerra Civil.

Pósito de Paymogo, que data del siglo XVIII. / Foto: Ayuntamiento de Paymogo.

8. Pósito del siglo XVIII (Paymogo). La estructura original de este edificio, un antiguo caserío barroco, se ha conservado tal cual se realizó en el siglo XVIII, puesto que, tras su restauración, se han mantenido los anchos muros y pilares que sostienen el edificio y el techo de palas. Como su nombre indica, era el almacén de granos del pueblo, aunque, a principios del siglo XX, fue habilitado como colegio público femenino. En la actualidad, alberga la Biblioteca Pública.

Casa del escritor Manuel María de Soto Vázquez. / Foto: Ayuntamiento de Paymogo.

9. Casa de Manuel María de Soto Vázquez (Paymogo). Perteneciente a los herederos de la familia De Soto, se trata de una construcción del siglo XVII que se levanta sobre una portada apoyada sobre pilastras. Una casa en la que nació el escritor Manuel María de Soto Vázquez, autor de ‘Aromas de la Sierra’, prologado por Diego Martínez Barrios (1933). Una vivienda muy característica de la arquitectura popular paymoguera, un municipio que cuenta con numerosas fachadas con portadas apoyadas sobre pilastras.

Casa Grande de Puebla de Guzmán. / Foto: sebastiangarciavazquez.es

10. Casa Grande de la calle Cabezo (Puebla de Guzmán). Una vivienda cuya remodelación fue realizada a principios del siglo XX por Bartolomé Gómez González, quien fuera registrador de la propiedad en Cuba. Una obra que le dio un aire colonial a la casa, incorporando grandes arcos y un jardín central sobre el que giran el resto de dependencias.

Interior de la Casa Grande de Puebla de Guzmán.

Fue la vivienda donde habitó el pintor Sebastián García Vázquez desde que contrajo matrimonio con su esposa María Gómez Domínguez y donde transcurrió parte de su vida hasta que se trasladó a Sevilla en 1943 para desempeñar la cátedra de Dibujo Natural en Movimiento en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, por lo que residía en la casa durante las temporadas veraniegas y fue donde se retiró al jubilarse de su vida académica. También fue aquí donde falleció en 1989. Por este motivo, en esta vivienda realizó gran parte de su obra, conservándose algunas de sus creaciones.

Casa Ducal de Puebla.

11. Casa de la Hermandad de los Labradores y Casa-Palacio de los Guzmanes (Puebla de Guzmán). En ellas se aúnan elementos mudéjares con el barroco y el costumbrismo andaluz.

Casa típica de Puebla de Guzmán.

12. Casa La Isabelita (Puebla de Guzmán). Una vivienda típica de la localidad en estilo barroco.

En este aspecto, la lista de viviendas destacadas en Puebla de Guzmán es mucho más larga. Y es que uno de los principales valores patrimoniales de Puebla de Guzmán está, precisamente, en sus casas, que guardan un enorme tipismo, propio de la localidad. En concreto, la vivienda típica de Puebla de Guzmán estaba diseñada para servir para la actividad agrícola-ganadera de sus moradores.

Casa La Fama. / Foto: Ayuntamiento Puebla de Guzmán.

Siendo así, la planta de una vivienda puebleña arranca en una gran puerta doble de entrada, con postigo, se prolonga por un largo pasillo a cuyos laterales, sin ventanas, se disponen las estancias de descanso, y culmina en un patio trasero, con cuadra, y en ocasiones, con un pequeño huerto para el suministro diario de verduras. El doblao, sin paredes internas y suelo de madera, se extiende por toda la planta con alturas variables en función del tejado a dos aguas. Sus fachadas están encaladas y cuentan con teja árabe. 

Casa de Agustín García en La Peña. / Foto: Emilio Romero.

Con todo ello, también podríamos destacar otras muchas casas del núcleo urbano de Puebla de Guzmán, como la Casa de las Maquineras (calle Eustaquio Carbajo), la de Manolo Evaristo o Casa La Fama, entre otras.

Plaza del Santo y La Resolana de Santa Bárbara. / Foto: Ayuntamiento de Santa Bárbara.

13. Plaza del Santo y Plaza la Resolana (Santa Bárbara). Aunque no se trate de una vivienda en sí, hemos querido traer hasta este reportaje estas dos plazas, al ser dos lugares señeros de la localidad, donde pueden observarse la fisonomía del municipio. De reciente restauración, una de ellas, la Plaza del Santo, era la ubicación de la antigua ermita de San Sebastián, construida en el siglo XVI y derribada en 1920 para dar paso a la citada plaza del santo.

Casa de Huéspedes de Tharsis. / Foto: Emilio Romero.

14. Casa de Huéspedes (Tharsis). La casa de huéspedes se erige al final de la calle principal de Pueblo Nuevo, como lugar donde se alojaban los visitantes técnicos de la mina. La estructura del edificio se realiza con muros de carga y forjados de hormigón. Se distribuye en varias zonas, donde se localizan interiormente las habitaciones, un gran salón-comedor, las cocinas, los aseos y varios patios traseros. Tanto el salón principal como las cocinas presentan chimeneas que se distinguen perfectamente en el exterior. Este edificio se erige en uno de los más importantes de la zona, pues se utilizaba por los miembros del Board como sala de reuniones y alojamiento en sus visitas periódicas desde Inglaterra, a la vez que servían de pequeño hotel al Consejo de Administración de la empresa minera de Tharsis. Era, por tanto, un edificio que albergaba a las más importantes personalidades de la Compañía y servía como núcleo de concentración del Consejo de Administración, donde se tomaban destacadas decisiones sobre el futuro de la explotación minera. Edificio declarado BIC desde 2014.

Casa de la Señorita Gray. / Foto: Emilio Romero.

15. Casa de la Señorita Gray o Casa de la Srta. Gray de Pueblo Nuevo (Tharsis). Una vivienda de 1913 que puso en marcha la Compañía minera The Tharsis Sulphur and Copper Co. Ltd. Una casa en la que residió Phyllis Tracey Gray, una figura fundamental en la comprensión de la relación de la compañía minera y el pueblo trabajador, puesto que esta mujer, perteneciente al staff técnico de la compañía, desempeñó tareas de mediación social, asistencia y atención, así como responsabilidades de gestión de la Casa de Huéspedes. 

Otra imagen de la Casa de la Señorita Gray. / Foto: Emilio Romero.

Su vivienda es peculiar, destacando, más que por su estructura arquitectónica de motivos británicos, por su valor sentimental, ya que pertenecía a una persona de un gusto por las plantas y flores, tanto que sus patios se veían adornados con mantos vegetales que daban a la vivienda un aire singular y de gran belleza. También está declarada BIC desde 2014. Una casa unifamiliar entre medianeras, fabricada en muros de carga de ladrillo cerámico, con cubierta inclinada de tejas planas. Presenta una composición de huecos en fachada asimétrica, con grandes ventanales de forma rectangular recercados. Esta edificación está declarada BIC por Zona Patrimonial desde 2014.

Casa del General Manager en Tharsis. / Foto: Emilio Romero.

16. Casa del General Manager de Pueblo Nuevo en Tharsis. Edificio residencial de 1913, se trata de una vivienda, de composición y rasgos tradicionales de la arquitectura popular británica, mezclado con valores del regionalismo andaluz, que domina la cima de una colina desde donde se divisa y controla la totalidad del municipio. Es un edificio de planta casi cuadrada, en torno a un patio central cubierto por una zona apergolada con ventanales en sus paramentos verticales que iluminan el patio central. En la actualidad, a pesar de presentar un estado ruinoso y de abandono total, muestra signos evidentes de la opulencia de sus antiguos moradores, ya que se aprecian las zonas nobles de la vivienda decorada con moquetas y chimeneas profusamente adornadas. Esta casa estaba reservada para las reuniones del personal directivo de las empresas mineras. Una vivienda unifamiliar aislada, tipo chalet, pero de unas dimensiones colosales en cuanto a su extensión. Como todo el entorno de Tharsis, está declarado BIC desde 2014.

El Museo Minero de Tharsis era conocido como la Casa del Médico. / Foto: Emilio Romero.

17. Casa del Médico o Museo minero (Tharsis). El antiguo hospital de la compañía minera escocesa Tharsis Sulphur and Copper en Tharsis, conocido popularmente como Casa del Médico, se encuentra situado en el antiguo centro de Tharsis, junto al antiguo mercado de abastos, el casino minero y el cine teatro. Estuvo destinado a fines sanitarios entre 1900 y 1999. El edificio es de planta rectangular, con estructura portante de mampuesto de piedra y cubierta a dos aguas de estructura de madera y tejas planas. Presenta una tipología tradicional de corte inglés, con las esquinas remarcadas por un recercado. Actualmente, desde 2006, es sede del espacio expositivo Colecciones de Tharsis al cobijar el Archivo Histórico de las Minas de Tharsis. Está declarado BIC en 2014. 

Núcleo urbano de Tharsis. / Foto: IAPH.

En este aspecto, hay que tener en cuenta que todo el núcleo urbano de Tharsis guarda una gran singularidad, puesto que es el barrio construido para dar alojamiento, de manera exclusiva, a los ingenieros y los miembros del staff técnico de la compañía minera y sus familias. La disposición y asentamiento del propio barrio se realizó en un enclave privilegiado, en la loma de una colina. La disposición de las viviendas se llevó a cabo a lo largo de una linealidad muy pronunciada, marcada por la calle central a lo largo de la cual se distribuyen las distintas viviendas. Dicha calle, que articula el barrio, presenta una pronunciada pendiente, al final de la cual se encuentran las edificaciones más sobresalientes y representativas de la compañía minera, como sería el edificio de las oficinas de la compañía, el club exclusivo y la posada.

Casa de Palancas de Tharsis, propia de la actividad minera en la zona. / Foto: Emilio Romero.

En este aspecto, aunque no se trate de viviendas residenciales propiamente dichas, queremos reseñar algunas construcciones de interés en la zona, como ocurre con la Casa de Palancas (Tharsis). Construida en el siglo XIX, en 1869, es una construcción que alberga los elementos de cambio de vía, situada en la margen izquierda de la vía de la línea de ferrocarril Tharsis-Río Odiel. Estuvo en funcionamiento hasta 1978 y forma parte de la arquitectura minera propia de la zona, por lo que también debemos tenerlo muy en cuenta, dado que nos dice mucho de la historia de la comarca. El edificio, de planta rectangular, de dimensiones aproximadas de 7 metros de longitud y 5 metros de anchura, coincidiendo la dimensión mayor con la fachada principal, está construido en fábrica de ladrillo y cuenta con dos alturas. La primera planta tiene una ventana de grandes dimensiones en fachada principal que continúa en laterales para el buen control de los distintos ferrocarriles. La planta baja albergaba el mecanismo que logra el cambio de vías. En la planta superior se encontraban las palancas que accionaban dicho mecanismo y una chimenea. El edificio, a pesar de esta declarado BIC desde 2014, se encuentra abandonado y su estado de conservación es medio.

Casa Malacate Sierra Bullones. / Foto: Emilio Romero.

También se puede llamar la atención sobre la Casa de Máquinas del Pozo de Sierra Bullones (Tharsis). Un edificio anexo a la central térmica de Sierra Bullones en Tharsis, realizada en 1879. Se trata de una construcción situada a la espalda del pozo de bajada a la mina de la que toma el nombre. Edificada para alojar las máquinas que permitían el izado y descenso de las jaulas a través del pozo, es un edificio de dos alturas. Actualmente se encuentra en estado de abandono, ha perdido la cubierta y su maquinaria, a excepción del puente grúa. También está declarado BIC desde 2014.

Casa de los Maquinistas de Tharsis. / Foto: IAPH.

Tampoco podemos olvidar las Casas de los Maquinistas (Tharsis). Construidas en 1866 con una finalidad residencial destinadas en su origen a alojar a los trabajadores del ferrocarril y talleres posteriormente de la mina de Tharsis y a sus familias. Se ubicaban junto al dique Pino en su lado este y oeste. Estas viviendas, de aproximadamente 50 metros cuadrados sin distribución interior, con alrededor de 4 metros y medio de fachada, y 13 de profundidad, estaban construidas en fábrica de piedra con estructura de muro de carga y cubiertas a dos aguas y protección con teja cerámica plana o industrial. Actualmente se conservan, invadidas por la vegetación, los restos de dos de las hileras situadas en el lado este del dique Pino, que formaban el conjunto de casas para trabajadores, ambas de 8 viviendas. Declaradas BIC desde 2014.

Jardines Casa Dirección de Valverde. / Foto: Emilio Romero.

18. Casa Dirección (Valverde del Camino). Situado a la salida de Valverde en dirección a Zalamea, es el edificio más representativo del conjunto arquitectónico inglés de Valverde. Una gran mansión inglesa de tres plantas construida en 1912 por la Compañía Alkali para acoger la residencia de su General Manager. Posee ventanas con rejas, miradores con cristaleras de tres cuerpos, cenadores y su interior es señorial. El edificio se encuentra rodeado de un gran espacio ajardinado con pinos de Flandes, palmeras y huerta, todo ello protegido por un muro de piedra. Actualmente alberga el Museo Casa Dirección del municipio. 

Una imagen de Valverde del Camino en el año 1943. / Foto: Emilio Romero.

19. Casa nº 12 del Cabecillo Martín Sánchez (Valverde). Construida en 1876, se trata de una casa de estilo victoriano que, aunque de fachada corriente, posee un gran número de elementos decorativos en su interior, tales como una bonita cancela, escalera de mármol y bellas chimeneas.

Panorámica de San Silvestre, otro municipio típico de la zona. / Foto: andalucia.org.

20. Casa de Cultura (Valverde del Camino). Gran edificio municipal donde se realizan algunos de los actos culturales que se desarrollan en esta ciudad. La planta baja cuenta con un salón de actos. La planta alta está dotada de biblioteca, sala de juntas y archivos históricos. Además, desde 1984, se halla también instalado una pequeña exposición mineralógica que contiene especies minerales, fósiles, maquetas sobre animales prehistóricos y la evolución del hombre y estimables piezas de interés arqueológico. Tres edificios valverdeños, en definitiva, donde es evidente la huella británica, que se asentó en Valverde del Camino para llevar a cabo la construcción y explotación del ferrocarril minero Buitrón- San Juan del Puerto y la dirección de varias minas. 

Vista de El Almendro, donde puede comprobarse el tipismo de las viviendas propias de la comarca. / Foto Facebook Ayuntamiento El Almendro.

Con todo ello, como se puede comprobar, el Andévalo es una comarca rica en patrimonio y de una belleza singular, marcada por su particular tipismo, lo que la convierten en una zona única, con influencias británicas, pero también de las líneas propias de los pueblos del interior. Componentes que la hacen diferente, sobre todo porque ha sabido guardar sus señas de identidad con el paso del tiempo. Un lugar de la provincia de Huelva que siempre merece una visita. 


Puerto de Huelva

1 comentario en «Las veinte casas del Andévalo que demuestran que esta comarca ha sabido conservar sus señas de identidad»

  1. Así se hace Patrimonio.
    Cunda el ejemplo que nos ofrece de vez en cuando Mari Paz.
    Bien por vosotros.
    Y a patearse el Andévalo, que tiene mucho que ofrecer.
    Fandango y Casinos incluidos.
    Felicidades.
    Miguel Mojarro, Equipo Azoteas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Ecoembes
Fiestas Colombinas
matsa
Hospital Quirón
Giahsa
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva