La provincia de Huelva enseña su idiosincrasia a través de su indumentaria festiva

Medias de cuchilla. /Foto: www.almonasterlareal.es
Medias de cuchilla. /Foto: www.almonasterlareal.es
Medias de cuchilla. /Foto: www.almonasterlareal.es

LC. La tradición festiva de la provincia onubense ha dado lugar a un rico amalgama de indumentarias exclusivas en torno a la celebración de fiestas patronales, de las cuales HBN dio cuenta en el reportaje ‘Huelva se viste de romería y de fiesta tras la Cuaresma‘, en un primer reportaje que recoge las que tienen lugar hasta la romería del Rocío, que este año se celebra del 24 al 25 de mayo.

Como punto de partida, el traje tradicional de flamenca, mundialmente conocido y renovado año tras año, se mantiene en muchas de las romerías que se celebran en la provincia, empezando por la ya mencionada, el Rocío, hasta las celebradas en Lepe o Punta Umbría. Sin embargo, la geografía onubense guarda sorpresas en cuanto a costumbres y rituales, en los que se incluyen vistosos y coloridos trajes que encierran una valiosa artesanía.


Festival de Cine de Huelva

Los cirochos suelen bailar ante la Virgen de PIedras Albas.
Los cirochos suelen bailar ante la Virgen de Piedras Albas.

Siguiendo un orden cronológico, podemos hacer referencia a la ya celebrada Romería de Piedras Albas, que tiene comienzo el Domingo de Resurrección, donde dos localidades, Villanueva de los Castillejos y El Almendro, unen sus tradiciones en el Prado de Osma en honor de la Virgen de Piedras Albas. El cierre de esta festividad tiene lugar el martes, donde se saca a la Virgen hasta la Cruz del Calvario. Es en esa salida procesional donde la tradición andevaleña enseña la danza de los Cirochos, una de las 12 danzas rituales onubenses, declaradas Bien de Interés Cultural en 2011 e inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Los danzantes visten camisa blanca sencilla, pantalón de pana verde por debajo de las rodillas con pequeña abertura lateral y borlones verdes, rojos y blancos, sujetos por un fajín rojo de seda. En la cabeza, aunque últimamente también se usan como pañuelos en el cuello, se colocan una banda de seda roja y un pañuelo blanco con lunares rojos. Las calcetas son lisas y blancas, al igual que las zapatillas que usan los danzantes, que se atan al tobillo con una cita cruzada de color verde. Los sones de la flauta y el tamboril marcan los pasos de estos danzantes, que al mismo tiempo siguen el compás de sus propios palillos, adornados con cintas de colores.


Puerto de Huelva

DanzadelaVirgendelaRabida
La danza de las flores.

Otra festividad que precisamente se celebra este fin de semana en Sanlúcar de Guadina es la romería de la Virgen de la Rábida, tal y como recogemos en el reportaje Sanlúcar se funde en devoción y danza en honor de su patrona, la Virgen de la Rábida. La danza de las flores, también perteneciente a las 12 danzas rituales onubenses, muestra a unos danzantes masculinos con camisa blanca, pantalón negro de algodón a media pierna con unos cascabeles en el dobladillo que hace único este traje. Además, el fajín rojo de seda termina en flecos (el guía lo lleva en amarillo), llevan medias blancas y zapatillas negras con cintas para atar. También bailan con castañuelas, al igual que los Cirochos, que van adornadas con cintas rojas y amarillas y portan un arco forrado con coloridas flores de papel o raso, otro distintivo de esta peculiar ornamenta.

Cruces de Mayo de Almonaster la Real. / Foto: turismopueblo.es.
Mujeres de Almonaster ataviadas con el traje de serrana. / Foto: turismopueblo.es.

En Almonaster la Real, comienzan a celebrar las ‘Fiestas de la Cruz’ del 24 al 26 de abril. Son unos festejos ancestrales de cuyo origen se tiene constancia desde el primer cuarto del siglo XVII. Las de Almonaster son las fiestas más notables de la Sierra, con una artesanía en sus ropajes descrita en el libro El traje de serrana en Almonaster la Real: una tradición viva de María José Cortil precisamente para intentar que no quede en el olvido si algún día deja de fabricarse, puesto que son pocas las oriundas de Almonaster las que manejan esta laboriosa y complicada técnica.

De gran riqueza etnológica, vistoso y colorista, el traje de serrana es una de las joyas vivas de nuestro patrimonio cultural. El conjunto consta de monillo de terciopelo con encaje de bolillos y pasamanería por el filo de las mangas, una falda a rayas rematada en lana roja y delantal a juego con la blusa o monino. El mantón de manila es otra pieza indispensable en esta indumentaria, en distintos colores, lo que compone una estampa final de una fiesta que evoca la primavera.

Falda y medias
Medias de cuchilla elaboradas artesanalmente.

Para adornar el cabello, dos grandes lazos de tela a cuadros, uno para recogerlo y otro que cae hasta la cintura. No se puede hablar del traje de serrana sin alabar las medias de cuchilla en azul y blanco, donde la laboriosidad se hace más evidente. Los zapatos, por su parte, son de tacón y negros, coronados por un borrón de lana roja. Las flores van al pecho o a un lado de la cabeza y los pendientes son largos y antiguos.

Entrando ya en el mes de mayo, ese primer fin de semana tienen lugar las denominadas cruces en diversos puntos de Huelva, como Bonares, Berrocal, Punta Umbría o Rociana. Mención especial en este reportaje, por centrarse en las vestimentas, tiene la Romería de San Benito Abad en El Cerro de Andévalo, la más antigua de todas las celebradas en Huelva y donde sus romeras visten trajes más lujosos y peculiares en su camino hacia la ermita, montadas en mulos sobre jamugas, de ahí su nombre de jamugueras.

Según el antropólogo Julio Caro Baroja, «…el traje de estas mujeres es abigarrado y rico. Consiste en las prendas que sigue: chinelas de terciopelo, medias de cuchilla, enaguas de perfila, guardabajos de seda (…), camisa bordada, monino, corpiño colorado o verde; toca bordada en oro; mantilla; sombrero de plumero y fleco negro, debajo del cual va el moño de picaporte».

Imagen de una jamuguera, de la romería de El Cerro. / Foto: IAPH.
Imagen de una jamuguera, de la romería de San Benito. / Foto: IAPH.

Si con esto no ha bastado, la jamuguera luce además en su pecho la cruz de chorro, la cruz latina, el manojo -que consta de ocho elementos: tres agnus, una media luna de oro, una cruz de Caravana, una miniatura de las reglas de San Benito, un escapulario y un corazón de plata- galápago de gargantilla, seis rosarios, seis agnus y tres cadenas de oro.

Artesanías, costumbres y comunidad se funden cada año en estas fiestas celebradas con tanto fervor y tradición, una buena excusa para conocer de primera mano un pedazo de la historia de la provincia de Huelva.

 

*Fuente: Toscano Martín, Trinidad. Indumentaria tradicional y festiva de la provincia de Huelva. Diputación Provincial de Huelva. 1998

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Aniversario Holea
Huelva Comercio
feria vimar
csif
unia
Ecoembes
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper becas
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva