HBN. El Ayuntamiento de Huelva, a través de la Concejalía de Cultura y Patrimonio Arqueológico, ha formalizado con la empresa Ánfora una prospección geofísica de la plaza de La Vera Cruz, también conocida como la plaza Arqueológica, y el espacio trasero de la Iglesia de la Concepción, «a fin de propiciar la investigación y puesta en valor de los restos que pudiesen existir» en plaza. Esta actuación cuenta con un presupuesto base de licitación casi 12.000 euros.
Según indica el expediente del contrato, consultado por Europa Press, estos trabajos se realizan «dado que las intervenciones arqueológicas realizadas con anterioridad en dicho entorno, demuestran la existencia de una ocupación continuada de al menos diez siglos, alcanzando los restos arqueológicos profundidades de más de cuatro metros».
De este modo, indica que la prospección geofísica con georradar «permitirá delimitar, describir y caracterizar los elementos arqueológicos soterrados con una mayor precisión y calidad» y, una vez analizados los resultados, «realizar una estimación de los costes, duración y medios necesarios para su investigación y consolidación preventiva».
Esto, señala el expediente del Consistorio, «podrá verse reflejado en un proyecto de actuación arqueológica de excavación mediante sondeos y excavación en extensión», y en su caso, mediante un proyecto de actuación arqueológica «de apoyo a su puesta en valor, donde se puedan estimar los recursos necesarios para que los restos puedan ser expuestos y visitados».
Asimismo, la Concejalía considera que estos trabajos deben realizarse «de manera inminente» antes de que la parte de la plaza ocupada por las obras de la calle Puerto sea restituida a su estado anterior, «de manera que no se originen nuevos deterioros». En este sentido, el concejal de Cultura y Patrimonio Aqueológico, Nacho Molina, ha indicado a Europa Press que los mismos se iniciarán en el mes de julio.
Molina ha destacado que esta actuación se enmarca en «uno de los compromisos adquiridos como equipo de Gobierno y que adquirió la alcaldesa» como fue «la de que en un futuro se pudieran exponer de forma permanente los restos que se encontraran en la Plaza del Cristo de la Veracruz, conocida también como Plaza Arqueológica».
En este sentido, ha subrayado que «es una de las aspiraciones que tienen los ciudadanos», por lo que «se va a comenzar a dar forma» porque «este estudio geofísico lo primero que nos va a ofrecer es conocer con detalle qué es lo que se esconde debajo de la plaza y qué importancia tienen y, a partir de ahí, se trazará la ruta», ha añadido.
El concejal ha explicado que esta prospección «arrojará luz» sobré qué guarda esa plaza y, si es del interés de la ciudad, como así esperamos que sea y como así nos señalan todos los arqueólogos», que consideran que «ahí hay algo muy importante», los restos «se pondrán en valor al igual que estamos haciendo en otros aspectos en la Plaza de San Pedro» para que «en un futuro todos la ciudadanía y los visitantes puedan conocer nuestro pasado a través de estos vestigios».
APARICIÓN DE RESTOS EN LOS 80
El anuario arqueológico de la Junta de Andalucía recogía en el año 2005 que las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la calle Puerto de Huelva desde los años 80 reflejaban que la aparición por vez primera de estructuras arqueológicas de este periodo en un solar ubicado en las «zonas bajas» de la ciudad, tal y como aconteció en el solar nº 10 de la calle, «vendría a dar un vuelco de gran importancia a la investigación arqueológica onubense, al ponerse de manifiesto que el núcleo de la Huelva protohistórica se extendía no sólo por los cerros de la urbe sino también sobre el bien denominado casco antiguo de la ciudad».
Al respecto, recoge que las diversas intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona «reflejan la existencia de un importante hábitat relativo a los siglos VIII-VI a.C. a través de la aparición constante de estructuras de pizarras de carácter doméstico, con suelos y pavimentos de arcilla roja y amarilla, desarrollos paramentales de tapial, etc, que se superponen unas sobre otras denotando un importante proceso urbano dinámico en el que tampoco falta la existencia de algunos edificios y estructuras que por su carácter, podrían ser interpretados como elementos de carácter industrial –almacenes, hornos metalúrgicos etc.–.
Prosigue indicando esta memoria que, «si bien este tipo de ocupación se hace más evidente en las cotas superiores de la calle», en el entorno de la plaza Quintero Báez en su confluencia con el Paseo de Santa Fe y la denominada actualmente Plaza Arqueológica/Méndez Núñez –en lo que hubo de ser una de las laderas media y baja del desaparecido cabezo del Molino del Viento, actualmente observable en la topografía actual– «las evidencias arqueológicas de este periodo también han sido registradas en las cotas inferiores de esta arteria, aunque aquí proliferan los materiales arqueológicos arrastrados de cotas superiores».
De este modo, apunta que como referente más cercano aparece la intervención arqueológica llevada a cabo en el solar nº 27 «en la cual se documentarían estructuras protohistóricas pertenecientes a los siglos VII y VI a.C., algunas de ellas interpretadas como almacenes, que comenzaban a aparecer a menos de un metro desde la rasante de la calle».
Afirmaba esta memoria que «si bien la ocupación protohistórica, tartésica y turdetana, de esta zona de la ciudad es evidente, no ocurre lo mismo con las evidencias relativas a otros periodos históricos ya que son escasos los elementos registrados relativos a periodos como el romano o el islámico» y que «solo las áreas más altas de la calle Puerto han mostrado hasta el momento algunas evidencias de la ocupación romana de la zona».