Elisabeth Méndez. La diversidad paisajista de Huelva es una realidad que todos los onubenses valoramos. Nuestros humedales, playas, Sierra, Andévalo…son joyas de las que todos presumimos, dependiendo de los gustos y personalidades de cada persona, pero de las que muy pocos conocemos sus orígenes, el proceso por el cual hoy día han llegado a ser lo que son.
En este sentido, existe en Huelva un grupo especializado en el estudio de la geología de nuestra tierra, el Grupo de Geociencias Aplicadas e Ingeniería Ambiental (GAIA) de la Universidad de Huelva, cuyo responsable científico, Juan Antonio Morales González, ha conversado con este medio para darnos a conocer interesantes resultados obtenidos en sus labores de investigación y hablarnos sobre el horizonte en el que trabajan actualmente, “la investigación de los movimientos de arena en las zonas sumergidas mediante el uso de Sonar de Barrido Lateral”.
Precisamente de esta última investigación, cuyos datos obtenidos «han resultado ser de mucha aplicabilidad para la gestión portuaria”, será de lo que hablará este experto el próximo viernes, 27 de septiembre, durante su intervención en La Noche de los Investigadores, un evento que tiene como finalidad acercar el mundo de la investigación al público en general, así como destacar su impacto positivo en nuestra vida cotidiana.
En este sentido, según ha declarado Morales a Huelva Buenas Noticias, el objetivo de dar a conocer a los onubenses esta investigación que está siendo publicada en las mejores revistas científicas del mundo es porque “esta información no debe quedarse en los niveles de la élite, ya que es injusto que los científicos de alto nivel de todo el mundo conozcan detalles importantes de nuestra tierra y la gente de la calle no”.
Sobre este interesante tema y sobre la historia, el legado, la evolución y la calidad de nuestras costas nos ha hablado este experto onubense en Geología e Ingeniería Ambiental en esta entrevista, en la que además nos cuenta la importancia que para él adquiere el hecho de que nuestra universidad sea una de las 320 entidades europeas que celebrarán de forma simultanea La Noche de los Investigadores.
– ‘La danza entre el continente y el mar. Investigaciones de la costa de Huelva’ es el título que lleva su intervención en La noche de los investigadores, ¿Sobre qué va a hablar en ella ?
– La noche de los investigadores pretende acercar las labores de investigación de los grupos andaluces a la ciudadanía. Mi misión es explicar a los asistentes cuáles son los objetivos investigadores de nuestro grupo y los resultados obtenidos en los últimos años. Posteriormente se establecerá un diálogo en el que los asistentes preguntarán sobre aquellos aspectos que les resulten más interesantes.
– ¿Y puede adelantarnos algunos de esos interesantes resultados obtenidos?
– En los últimos años estamos dedicándonos a la investigación de los movimientos de arena en las zonas sumergidas mediante el uso de Sonar de Barrido Lateral. Estos datos han resultado de mucha aplicabilidad para la gestión portuaria, pero a la vez han permitido localizar algunos puntos en los que se encuentra un importante patrimonio sumergido. En este sentido, siempre hemos contado con el apoyo de las autoridades portuarias del entorno (Autoridad Portuaria de Huelva y Agencia Pública de Puertos de Andalucía), pero con una importante oposición a nuestro trabajo por parte de los responsables del patrimonio sumergido, que parece que no están interesados en el descubrimiento de un patrimonio que no tienen recursos para proteger.
– ¿Cómo ha llegado hasta ellos?
– Nuestra investigación actual es el resultado del mantenimiento de líneas desde hace décadas que se han ido ampliando con la llegada al grupo de nuevos compañeros, que han ido aportando su trabajo y sus ideas. Hoy día no sólo investigamos sobre la dinámica costera, sino sobre la contaminación de nuestros humedales y nuestros ríos, la deformación que levantó nuestra sierra en épocas pasadas, los procesos que erosionaron nuestro Andévalo o los fósiles de nuestros cabezos. La forma de llegar a los datos es el trabajo incansable de mis compañeros, a veces con técnicas usuales en Geología, pero a veces usando nuevas tecnologías como el citado Sonar de Barrido Lateral o el Geo-Radar.
– Y centrándonos en nuestros paisajes, ¿Qué deben saber los onubenses sobre sus playas?
– Yo creo que todos los onubenses somos conscientes de la calidad de nuestras playas. Pero a nivel científico las playas de Huelva son diferentes a todas las del resto de España, ya que son las únicas que no se asientan sobre materiales rocosos y además son las únicas que históricamente han estado muy bien alimentadas de arena ya que le río Guadiana ha suministrado durante siglos la arena que el oleaje ha distribuido por el resto de la costa. Es la acción del hombre la que ha modificado en los últimos tiempos todos los condicionantes que han hecho de nuestras playas las mejores de España y algunas de ellas están sufriendo actualmente procesos erosivos.
– ¿Cuál es el legado que estas nos han dejado?
– Quizá el mayor valor de nuestra costa no sean nuestras playas, sino nuestros humedales. De cualquier modo hay una conexión entre ellos, ya que con la abundancia de arena el oleaje construyó barreras arenosas en las desembocaduras que permitieron el desarrollo de estos humedales, como son las marismas de Ayamonte-Isla Cristina, las Piedras, la ría de Huelva o Doñana. Y ése es legado que debemos proteger para nuestros hijos.
– ¿Podemos encontrar fósiles en nuestras playas que nos hablen sobre la vida que en el pasado hubo en ellas?
– Pues la verdad es que en las playas no hay fósiles, ya que todos los restos de organismos que encontramos en ellas viven en la actualidad. Aunque muchos de ellos no lo hagan ya en las costas onubenses. Por ejemplo, es curioso que las conchas más abundantes en nuestras playas corresponden a bivalvos desaparecidos de los caladeros onubenses hace más de mil años, lo que significa que las conchas que vemos hoy llevan mil años reciclándose.
– ¿Sabría decirnos cuáles son los principales cambios que han sufrido nuestros paisajes en el último siglo y porqué?
– El paisaje que vemos hoy es el resultado de una evolución que comenzó con la subida del nivel del mar, que llegó a la posición actual en torno a los 4500 años atrás. Desde entonces, el oleaje acumuló arena hasta formar islas-barrera dejando lagunas costeras tras ellos. Mientras se fueron rellenando de fangos los estuarios, que primero estaban constituidos como grandes lagunas costeras y después se fueron transformando en extensas áreas de marismas. Al mismo tiempo se fueron erosionando los acantilados del Asperillo hasta que comenzó a llegar la arena que permitió desarrollar playas en su zona frontal. El último siglo los principales cambios del paisaje están relacionados con la actividad humana. Se construyeron las zonas portuarias en el interior de los estuarios y para proteger estas infraestructuras se construyeron espigones que causaron un gran beneficio a nuestra economía pero que al mismo tiempo alteraron la dinámica del oleaje haciendo aparecer zonas erosivas en algunas de nuestras playas.
– ¿Y por qué considera que es interesante dar a conocer estos temas en La noche de los Investigadores?
– Desde mi punto de vista creo que es importante devolver a la ciudadanía el dinero público que se ha invertido en investigación en los últimos años. De ahí que lleve un tiempo divulgando la ciencia a través conferencias o artículos en revistas para todo público. Al mismo tiempo, creo que la gente de Huelva debe conocer el sitio en el que vive para estar orgullosos de nuestra tierra con motivos reales.
– ¿Y qué supone para Huelva ser una de las 320 ciudades europeas que el próximo 27 de septiembre celebra esta iniciativa?
– Considero que es importante para Huelva estar presente en este tipo de actos, ya que el ciudadano debe conocer que una buena parte de la investigación que se desarrolla en esta Universidad está en el primer orden mundial. Concretamente, en el terreno de la Geología, la investigación desarrollada no sólo por mi grupo, sino por el resto de mis compañeros, está siendo publicada en las mejores revistas científicas del mundo. Pienso que esta información no debe quedarse a los niveles de la élite, ya que es injusto que los científicos de alto nivel de todo el mundo conozcan detalles importantes de nuestra tierra y la gente de la calle no.
2 comentarios en «J. A. Morales: “Nuestras playas son únicas en España por no asentarse sobre materiales rocosos sino sobre abundante arena”»
Eres único Teniente y sabes por qué te lo digo….sigue asi. un abrazo.
Desde luego las playas de allí son bellisimas