Redacción. National Geographic ha presentado por primera vez en España su programa de becas para exploradores, investigadores y divulgadores junto a los cuatro últimos científicos españoles que las han recibido, entre las que se encuentra la Profesora del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva e Ingeniera de Montes, Reyes Alejano Monge. Con ello la Sociedad Geográfica Nacional pretende hacer un llamamiento y animar a los investigadores españoles a optar a estas ayudas para dar visibilidad a trabajos que pueden ofrecer soluciones para conseguir un futuro más sostenible y saludable.
Hasta la fecha, la National Geographic ha concedido más de 12.500 ayudas dentro de este programa, lo que supone que cada año 450 exploradores de más de 120 países han recibido una de estas becas para llevar a cabo su proyecto de investigación. En los últimos cinco años, 13 españoles han logrado una. Las ayudas oscilan desde los 5.000 dólares de las Becas de Carrera temprana hasta los 30.000 de las Becas Estándar.
Dentro del programa Waitt Grants de esta Sociedad, Reyes Alejano Monge y su equipo formado por investigadores de la UHU (Javier Vázquez Piqué), de la Universidad Santiago de Compostela (Marta Domínguez Delmás e Ignacio García González) y del Tree Ring Lab de la Universidad de Arizona (Tomasz Wazny), obtuvo en 2014 una beca para desarrollar el proyecto denominado “Pinos milenarios y patrimonio cultural andaluz para conocer mejor las interacciones hombre-medio ambiente en el oeste del Mediterráneo”, cuyo objetivo es conocer nuevos datos sobre los bosques viejos de pinos salgareños (Pinus nigra Arn. sp. salzmannii), que pueden superar el milenio, en las sierras andaluzas y el empleo de sus maderas en distintos edificios históricos andaluces (datación, procedencia de la madera, fases constructivas, etc.).
Reyes Alejano Monge, investigadora de la Universidad de Huelva, centró su tesis doctoral en el pino salgareño o Pinus nigra, la especie más longeva que se conoce en nuestro país, con ejemplares que pueden alcanzar los mil años. Ha trabajado en diversos proyectos nacionales e internacionales relacionados con los sistemas agroforestales, en especial con las dehesas, gestión y conservación de los bosques maduros y dendrocronología (ciencia que estudia las variaciones anuales de crecimiento en la madera).
En este campo sus investigaciones consisten básicamente en extraer información contenida en la madera de árboles vivos para elaborar cronologías de anchura de anillos de crecimiento a lo largo del tiempo (obteniendo series de casi un milenio), que sirven para obtener abundante información sobre la historia ecológica, especialmente climática y de gestión de los árboles. En ellas se trata de encajar las cronologías de anchura de anillos obtenidas de las muestras de madera histórica de edificios, siempre con un número de anillos mucho menor. Si se consigue, será posible datar la madera histórica con precisión anual.