Redacción. Una revisión del espacio público, desde la perspectiva de su capacidad para promover el desarrollo económico local. Es el contenido del panel que ha contado con la participación del vicepresidente del Famsi y de la Diputación de Huelva, José Fernández, en el marco del III Foro Mundial de Desarrollo Económico Local.
Transportes, iniciativa de emprendimiento, organización de las infraestructuras, organización logística y su relación con el espacio… todas estas vertientes se han analizado en un panel que ha trascendido el enfoque tradicional de entender el espacio público como elemento de atractivo para el sector turístico, y ha revisado algunos de los usos exitosos que algunos municipios han dado a sus espacios comunes. La gestión del espacio cobra especial relevancia si se tienen en cuenta datos como el coste de trasladar un producto por tierra, muy inferior al transporte por mar, lo que hace que en muchos países africanos, el coste de trasladar un producto desde el interior hasta la capital sea muy superior al que tiene llevarlo desde algún país asiático. En el intento de ganar utilidad a los espacios, otro ejemplo se encuentra en las favelas brasileñas, donde un primer piso costará más caro que los superiores, dado que puede ser convertido en un negocio. Estas son las razones por las que la legislación, las finanzas y la planificación y el diseño urbanísticos son, según el programa Hábitat de Naciones Unidas, fundamentales para entender los usos y retos de la gestión de los espacios públicos en el mundo.
Diferentes contextos del espacio público. José Fernández ha vinculado la reflexión en torno a los espacios públicos a tres contextos diferentes. En primer lugar, los que genera la propia traza urbana, como parques y jardines y la generación de actividad económica y fundamentalmente cooperativista, en torno a esos espacios, propiciando una actividad productiva comercial, aún con las restricciones que los gobiernos locales tienen en este ámbito. En segundo lugar, ha señalado la utilización secundaria de edificios e infraestructuras que pueden ponerse al servicio de usos productivos, de emprendimiento o de actividad empresarial. En tercer lugar, Fernández ha mencionado los espacios naturales como ámbitos públicos de actividad que pese a estar condicionados por una normativa muy restrictiva, han dado lugar a la generación de iniciativas de empleo y han propiciado el surgimiento de un sector empresarial en torno al medio ambiente.
El vicepresidente de Diputación ha concluido su intervención señalando que para muchos gobiernos nacionales los ODS han sido un revés porque muchos de estos nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles contenidos en la agenda global post 2015, se ven refrendados en el ámbito local, de forma contraria a la voluntad de normativas como la que el Ejecutivo español ha desarrollado con la intención de reducir las competencias de los municipios.
El panel ha permitido conocer las experiencias de contextos muy diferentes en Latinoamérica, África y Asia, en las intervenciones de Nelson Yovany Jiménez, director de la Oficina de Defensa del Espacio Público del municipio de Bogotá, en Colombia, Alison Brown, profesora en la Escuela de planificación urbana y regional de la Universidad de Cardiff, Marco Kamiya, jefe de la unidad de economía urbana y finanza de la ciudad de programa Hábitat de Naciones Unidas, Edmundo Werna, representante de la OIT y Marcelino Chumpi, prefecto de Morona Santiago, en Ecuador.