Españoles invisibles (Parte II) Eduardo Criado Requena, Juan Ramón Jiménez, Odón Betanzos, Paco Guerra

Nueva York en 1917.
Portada del libro de Eduardo Criado Requena.
Portada del libro de Eduardo Criado Requena.

Adolfo Morales. Para cuándo aquel joven inquieto de veintitantos años pusiese proa a Nueva York en Septiembre de 1917, en el otro extremo del mundo, Rusia aún era un imperio, con los días contados. En menos de treinta días, La Revolución Bolchevique de Octubre imprimió un giro desconocido en la concepción del Estado. Lenin sería el principal dirigente de la Revolución y años más tarde nombrado Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, alcanzando el poder máximo de la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

El controvertido pleito con la edad de nuestro personaje Eduardo Criado Requena, puede quedar resuelto si tomamos como referente el Registro Municipal, en el que se hace constar que contando 20 años, vivía en la Calle Vázquez López en 1911 y se anotaba como año de nacimiento 1891, por lo que podemos concluir que cuándo fue a Nueva York, tenía 26 años.


Festival de Cine de Huelva

Sirva uno dos botones, como muestra de los aires que corrían en la ciudad paralelos al viaje de Eduardo Criado.

Cartel taurino de la época.
Cartel taurino de la época.

Tal y como se describe en Huelva y la crisis de 1917La política estaba corrompida porque era obra de hombres corruptos, de incapaces encumbrados por las influencias, de ineptos «que viven al amparo del caciquismo, de ambiciosos con insaciable apetito de poder, de egoístas, al fin, que evitaban las responsabilidades y que aspiraban a usufructuar indefinidamente las dulzuras del mando. La clase política acomodada en su papel, se limitaba a lo que se adjetiva como charla de plazuela, murmuración de desocupados, comadreo y chismografía.  La opinión pública onubense haría suyas las ideas que José Luis Menéndez expuso en su artículo «Con la música a otra parte». Toda una declaración de intenciones. Por su parte, los toreros Gallito, Belmonte y Fortuna eran los actores en la Velada de la Cinta y el Recreativo empataba a un gol con el Betis en la Enramadilla, si bien la noticia de más alcance social fue la inauguración de la playa artificial de la Punta de Sebo.


Puerto de Huelva

Balneario del Odiel de Huelva.
Balneario del Odiel de Huelva.

Eduardo Criado es un hombre inquieto, que tanto se entrega a la pintura, encontrando en el paisajismo su mejor acomodo, como gestiona, organiza o escribe. Alumno de la Escuela de Pintura de Antonio de la Torre, participa contando 18 años en la exposición celebrada en el Circulo Mercantil, y allí su obra pictórica de juventud: De la cuesta (Hospital Inglés), Panorama de Huelva, Ciprés o Del Conquero.  En 1912 obtuvo el 2º premio, y en 1913 el 2º y 3º respectivamente. Sorolla ejercía una fuerte influencia así como toda la escuela costumbrista levantina.

Museo de Bellas Artes de Huelva.
Museo de Bellas Artes de Huelva.

En la calle Castelar (hoy Rico) rondando 1920, a iniciativa popular y no sin limitaciones, en un solar de su primer y único director, el pintor malagueño José Fernández Alvarado, se levantó el MUSEO DE BELLAS ARTES de Huelva, inicialmente nacido para museo de reproducciones, a fin de que la juventud de aquellos días pudiera tener referentes de la pintura. En su fachada una cartela anunciaba: MUSEO Y ACADEMIA PROVINCIAL DE PINTURA. Pequeño tanto en su configuración como en contenido. Sus obras la sustentaban donaciones de alumnos de la Academia de Pintura, ciudadanos ilustres y otras procedentes del depósito del Museo de Arte Moderno de Madrid. Nuestro inquieto Criado Requena, dona tres obras numeradas como:Paisajes nº 5, 6, y 7, que probablemente fueran las premiadas. A su desaparición en 1935 fueron devueltas a sus autores, otras quedaron a merced del  actual Museo Provincial -resultado de la unión del Museo Provincial de Bellas Artes, y del Museo provincial de Arqueología, creado en 1946, siendo inaugurado el 12 de octubre de 1973-, las suyas parece que siguen allí.

La Juventud Artística para el “Fomento de las Artes” que funda y gestiona Criando, le promocionan en lo social.  Aquel proyecto sustanció un modelo cultural de amplio calado. Estamos en pleno período Reformista. Los tiempos corren de la mano del desarrollo económico que impulsa y moderniza la ciudad a la sombra de las minas de Riotinto. No sin pulsos, finalmente la fundación es un hecho que cuenta con el apoyo moral de: Julio Romero de Torres, Joaquín Sorolla, Mariano Benlliure o el mismo Miguel de Unamuno, quien agradeció su nombramiento como socio de honor escribiendo “ Dé usted las gracias, señor mío, a esa Juventud Artística por el honor que me rinde al nombrarme….:” . También La revista La Rábida en enero de 1913, describe cómo se gesta  e instrumentaliza la misma. Marchena Colombo apadrina también la nueva Sociedad  Cultural.

Revista Renacimiento. / Foto: Archivo Municipal de Huelva.
Revista Renacimiento. / Foto: Archivo Municipal de Huelva.

En 1913 funda también la revista quincenal Renacimiento. Revista de Literatura, Arte y Ciencia. Siendo el órgano informal de los jóvenes escritores y artistas onubenses.

Criado un Reformista convencido firma un artículo en el semanario El Reformista bajo el título “Indiferencia Política”, siendo éste el momento en el que el joven pintor toma la deriva hacia el periodismo. Le seguirían otros como “Interés político”. Finalmente pasó a ser redactor de citado semanario, en calidad de colaborador del partido. Más adelante un proyecto fallido, la revista ONUBA sin repercusión, parece ser el detonante de un periodo introspectivo.

Portada de la revista Pictorial Review.
Portada de la revista Pictorial Review.

A los juegos florales de Huelva de 1916, asiste Rómulo Manuel de Mora, periodista onubense afincado en los Estados Unidos y director desde 1913 de la revista neoyorquina Pictorial Review, cuyo selecto auditorio eran esencialmente damas de clase media alta, su contenido lo componían: artículos de moda, anexando patrones, crónicas de sociedad y  otros reportajes de carácter cultural. En agosto de 1917 aparecieron “Huelva y América” y “La Sierra de Aracena” este último firmado por Manuel Siurot. Era un medio de comunicación entre Estados Unidos y el mundo hispánico.

Otra portada de la gaceta.
Otra portada de la gaceta.

Eduardo Criado arriba a Nueva York en Septiembre de 1917, para trabajar en Pictorial Review. Sus aportaciones son pequeños artículos que no transmiten una excesiva calidad literaria. Aprovecha su estancia para conocer los barrios y las costumbres de la ciudad y escribe sobre estas experiencias: Los misterios del Barrio Chino”, “El veraneo en Coney-Island”, “El cabaret”.

Es curioso asistir a través de sus lecturas, en La ciudad de los rascacielos, al atónito paisaje de costumbres tan diversas y liberales de las que es testigo. Son tantas las diferencias, que parece en ocasiones estremecido y culturalmente distante. 

Un periodista onubense en Estados Unidos.
Un periodista onubense en Estados Unidos.

La Ciudad de los rascacielos, agrupa las crónicas de aquel viaje, y artículos que publicó bajo el pseudónimo de Eduardo de España: Frente a una ciudad de gigantes, La confianza de los gobernantes, El Museo Metropolitano.  El artículo que titula La Mujer no tiene desperdicio, y muestra un arraigo en lo social en el que el hombre es dominante y la mujer un accidente cuyas acciones deben de algún modo pasar por el tamiz del varón. Podría resultar una lectura cómica y divertida, si no fuera porque siendo él un hombre apegado al arte y al Reformismo pensara de aquella forma tan rural y arcaica, rozando el machismo más inadecuado. Puede que Criado no tuviese una empatía desbordante por el sexo débil y pudiera ser que ajeno, las soslayase y difiriese a un papel secundario en lo social o en lo laboral,“la imagen de la mujer en la prensa estaba marcada por el tipismo, como lo demuestra la portada de la revista Onuba de 1915” tal y como se cita en El Periodismo no es cosa de mujeres.

Regresa a España aquejado probablemente de cáncer. Fallece el 7 de octubre de 1920. Tenía 27 años de edad.

El poeta Juan Ramón Jiménez.
El poeta Juan Ramón Jiménez.

En este transito imparable de gentes de Huelva hacia el continente americano, toma el relevo el poeta universal Juan Ramón Jiménez, viajero imperturbable, mueve su residencia con una agilidad espasmódica. Su periplo norteamericano tiene dos fechas muy señaladas: el 2 de marzo de 1916 fecha en la que se casa con Zenobia en la iglesia católica de St. Stephen de Nueva York y más adelante ya de vuelta en Madrid, dos semanas después del golpe militar de julio del 36.

El moguereño también estuvo en Nueva York.
El moguereño también estuvo en Nueva York.

El poeta se entrevista con D. Manuel Azaña, que era amigo suyo, al que le expone su decisión de salir de España. Azaña le proporcionó pasaportes a él y a su esposa, y un cargo diplomático en Washington como agregado cultural de España. Al día siguiente salían de Madrid. Posteriormente embarcaron en Francia en el transatlántico Aquitania con rumbo a Nueva York. En Washington hacen campaña para apoyar a la República democrática española. Después de varios días, marchan a Puerto Rico donde el poeta es acogido con alegría tanto por el pueblo como por los intelectuales locales. Del gran poeta Juan Ramón nos sobran los detalles.

Odón Betanzos.
Odón Betanzos. Foto Rociana del Condado. com

De Rociana del Condado a Manhattan.  Hay un hecho fundamental que marcará toda la vida y la rabia contenida, del poeta de Odón Betanzos. Con tan solo 10 años, su padre es fusilado en la abominable Guerra Civil Española. Desde ese instante, el niño perfila un horizonte dirigido a asumir la pesada carga de poder ayudar a su familia económicamente y sacarla del trance en el que estaba. Gracias a la inestimable entrega de su tía Adela y la ayuda económica que le prestó el Alcalde de su pueblo, don Rafael Vallejo, aquel niño no se malogró. Y pudo venir a estudiar el Bachillerato a Huelva.

Ya mocito, en 1942, a los 17 años, y empujado por la precariedad familiar, Odón Betanzos decide marcharse a Madrid en busca de trabajo, comenzando así su emigración forzosa. Altibajos y muchas necesidades pueblan de fantasmas esa época.  Tenía 23 años, cuándo se inscribe como alumno libre en la Escuela Oficial de Náutica de Cádiz. El poeta navega y recala en todos los puertos del mundo, hasta en diez barcos diferentes prestó servicio. En el alma del poeta su fueron grabando sensaciones, experiencias, vivencias, paisajes, ciudades, gente, costumbres…, dándoles forma y esencias rítmicas en su creación poética. Fruto de esta experiencia fueron dos de sus libros Pleamares (1953) y Resaca (1959).

Nueva York en 1917.
Nueva York en 1917.

En una de esas remontas, recala en Nueva York, allí a la altura de 1952, conoce a la que sería su esposa, Amalia Migues, profesora de Citología en la Universidad de Nueva York. El noviazgo fue súbito, el flechazo incuestionable. Se casan el 21 de marzo de 1953. Volvería a su trasiego hasta que  en1956 se establecería definitivamente en Nueva York. Vivió feliz, rodeado de fantasmas de niñez que jamás olvidará y cuyo repudio será en él una consigna permanente.  Odón Betanzos falleció el 24 de septiembre de 2007 en su residencia de Nueva York. Su obra como la de Juan Ramón les mantiene próximos y presentes.

Félix Lunar.
Félix Lunar.

Finalmente Paco Guerra, onubense, invisible, trabajador en Canton (Ohio), en la misma American Steel de Félix Lunar, uno más entre tantos desconocidos de la comunidad hispana.

Al fondo, Paco Guerra de Huelva tocando la guitarra.
Al fondo, Paco Guerra de Huelva tocando la guitarra.

Paco Guerra animaba por bulerías con sus toques de guitarra las reuniones de sus hermanos españoles, allí en aquel nuevo hogar. Sabemos que tiene descendencia en los Estados Unidos. Él es el mejor exponente de cuanto se ha pretendido homenajear aquí, esas centenas de onubenses que dejaron/dejan atrás sus casas, sus familias y fueron/van al encuentro de otras oportunidades en ese o otro continente: la tierra de provisión, aquejados por el hambre o la dignidad.

Ni Invisibles ni Olvidados.

 

Fuentes:

La ciudad de los rascacielos. Eduardo Criado Requena. Edición Eloy Navarro Domínguez.
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía,
Huelva y la crisis de 1917, de Juan Carlos de Lara Ródenas, Rosa María Domínguez Domínguez, y María Antonia Peña Guerrero.
Centro virtual Cervantes. Sobre Juan Ramón Jiménez.
Odón Betanzos Palacios. Rociana del Condado.com
El Periodismo no es cosa de mujeres. De las escritoras a las directoras de medios en la prensa de provincias (Huelva, 1880-1980) de Mari Paz Díaz Domínguez.

3 comentarios en «Españoles invisibles (Parte II) Eduardo Criado Requena, Juan Ramón Jiménez, Odón Betanzos, Paco Guerra»

  1. Maravilloso artículo que pone de relieve, entre otras cuestiones, la gran actividad cultural de estos hijos ilustres de Huelva, así como el empeño de otros muchos por encontrar mejores condiciones de vida en América.
    Mis felicitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Aniversario Holea
Huelva Comercio
feria vimar
csif
unia
Ecoembes
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper becas
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva