Mari Paz Díaz. En marzo del pasado año 2023 veía la luz la publicación Atlántida. La luz de Occidente, del investigador José Orihuela Guerrero. Una obra que, como se relata en su sinopsis, «utilizando una metodología científica y tras emprender un recorrido por la suerte que ha corrido el relato platónico sobre la Atlántida a lo largo de veinticinco siglos, el autor nos invita a sumergirnos en la apasionante tarea de discernir qué hay de leyenda y qué de realidad histórica en lo que nos refiere Platón. Para ello nos propone un regreso al texto del pensador griego y una contrastación del mismo con hechos geohistóricos y culturales objetivos». Por tanto, frente a otros relatos repletos de fantasías, las conclusiones de la obra tienen una cuidada base científica.
Esta investigación, -como suele ser habitual en todo lo que rodea a la mítica ‘Atlantis’-, ha llamado mucho la atención. Un libro en el que se devela que «la existencia de una civilización en Occidente que desde su epicentro en el golfo de Cádiz extendió su influencia por el litoral atlántico europeo y norteafricano, alcanzando islas del océano e incluso territorios del continente americano por el oeste y llegando hasta la isla de Creta por el este». Una cultura, en definitiva, que habría puesto en contacto a los pueblos de uno y otro lado del Atlántico.
Como sabemos, la relevancia de esta publicación ha sido expuesta este verano en los cursos de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede de La Rábida. El curso, dirigido por el propio Orihuela bajo el título de ‘La Atlántida: líneas de investigación’, ha contado con expertos de la talla del arqueólogo subacuático Claudio Lozano, la investigadora María Regla Fernández, el editor, ensayista y escritor Manuel Pimentel, el escritor Andrés Nadal y el geólogo de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez, entre otros. ‘La Atlántida: Líneas de Investigación’ ha tratado de profundizar y concretizar las exploraciones llevadas a cabo en los años anteriores, en los que se ha logrado sentar las bases de un estudio científico del tema desde una perspectiva interdisciplinar.
Pero, ¿qué características tiene la Atlántida para que su nombre siga atrayendo a miles de personas de todo el mundo cientos de años después de haber sido descrita por Platón? Porque, efectivamente, fue el pensador griego el primer autor en hacerse eco en sus Diálogos de una leyenda de la Antigüedad en la que se menciona un reino mítico, situado en una isla o península, llamada Atlántida. Según el texto de este filósofo de la Antigua Grecia, la mítica civilización se ubicaba en el Mediterráneo, desarrollándose 9.000 años antes del momento en el que se produce un diálogo realizado por el abuelo de Critias, que narra la existencia de este pueblo que habría nacido bajo los auspicios del dios Neptuno. Una rica y avanzada cultura que fue destruida. Su ubicación e historia siempre han sido un misterio, aunque, entre los lugares que se mencionan, se encuentran el de Gades (Cádiz), de ahí que todo el entorno del Golfo de Cádiz, incluida la provincia de Huelva, siempre ha estado relacionada con esta civilización. Más concretamente, Platón ubicaba la antigua ciudad de la Atlántida más allá de las Columnas de Hércules, situadas en el Estrecho de Gibraltar, siendo el límite del mundo conocido hasta entonces. Por ese motivo, los arqueólogos creen que la ciudad perdida podría encontrarse bajo las tierras pantanosas de Doñana.
En concreto, la mítica isla fue descrita en los diálogos de Timeo y Critias de Platón. En estos textos se hablaba de una isla en el océano Atlántico, que era una auténtica potencia marítima que conquistó parte de Europa y el norte de África. La cantidad de datos ofrecidos y el hecho de que se diga que es una historia verdadera provocaron que, con la característica exaltación por las culturas exóticas y la recuperación del pasado del Romanticismo, desde mediados del siglo XIX, se lanzaran múltiples teorías sobre la ubicación de la Atlántida, inspirando historias de todo tipo.
Un poco más tarde, en 1922, el arqueólogo alemán Adolf Schulten popularizó la idea de que Tartessos fue la Atlántida, una teoría tomada de los historiadores españoles Francisco Fernández y González -de finales del siglo XIX- y de su hijo, Juan Fernández Amador de los Ríos. Encontrar la primera civilización occidental se convirtió en una obsesión para el explorador y arqueólogo, pionero en la Europa de los años veinte. No en vano, el proyecto del alemán se convertiría con el tiempo en una misión para toda la arqueología española. El legado de este investigador germano ha dejado huella en varias generaciones de españoles que leyeron sus teorías, donde se mezclaban ciencia, literatura, sueños y un poco de marketing.
Más recientemente, en el año 2005, un equipo multidisciplinar de investigadores del CSIC y de la Universidad de Huelva, en el marco del denominado ‘Proyecto Hinojos’, volvieron a retomar este tema al estudiar sobre el terreno si las formas geométricas que se advierten en las imágenes de 1996 del Espacio Natural de Doñana -obtenidas desde el satélite indio IRS- corresponden a un yacimiento arqueológico a la altura de la Atlántida.
Pero, a pesar de ser un tema que ha inspirado tantos trabajos, el mito de la Atlántida sigue más vivo que nunca. No importan las numerosas obras escritas, las horas de radio emitidas o los reportajes audiovisuales realizados sobre este episodio. Siempre habrá un nuevo capítulo o punto de vista que aportar.
Entre los trabajos más recientes se encuentra el realizado en 2011 por National Geografic bajo el título de En busca de la Atlántida, un documental de enorme difusión que aseguraba que parte de la Atlántida podría ser el territorio del suroeste de España que, hoy en día, ocupa Doñana. Un trabajo en el que participaron los investigadores de la Universidad de Huelva Claudio Lozano y Juan Antonio Morales.
En este documental, National Geografic intentaba dejar evidencias de que la Atlántida existió de verdad y que habría sucumbido súbitamente a causa de un fuerte tsunami, que habría arrasado sus costas en el año 2.500 a. C. Es decir, el fenómeno natural se llevaría todo a su paso, por lo que la civilización fue engullida por el mar. Después, los supervivientes del tsunami se habrían instalado en zonas más interiores, como Sevilla y Badajoz.
A pesar de todo esto, el documental no ofrece conclusiones, sino que deja la puerta abierta a la posible existencia real de la Atlántida o, al menos, de una civilización importante en la zona, anterior a la legendaria Tartessos, pero con muchas conexiones con ella. Con todo, el audiovisual se basaba en la investigación del profesor Richard Freund, arqueólogo de la Universidad de Hartford (Connecticut). Freund afirma que en unas imágenes tomadas por satélite en 2003 de las marismas del Parque Nacional de Doñana se muestran unos círculos concéntricos que podrían ser los restos de la Atlántida al coincidir con la descripción realizada por Platón sobre esta civilización en Timeo y Critias.
Dos años después, en 2013, se estrenaba ‘El Tartessos de Schulten. La conquista de una ciudad perdida’, un largometraje documental dirigido por Antonio Lobo que reconstruye el viaje de Schulten a España. El documental está dirigido a un público muy amplio, pero especialmente pensado para los andaluces, donde Huelva tiene mucho que decir. Y es que, entre las principales localizaciones de esta película, se encuentra la provincia onubense.
En concreto, la productora mostraba el viaje del estudioso de Alemania a Doñana, pasando por Soria, Cataluña, Madrid y, sobre todo, Andalucía. Entre los entornos clave de la propuesta se encontraban lugares tan emblemáticos como el yacimiento de Numancia, el cerro del Trigo y la Marismilla en Doñana, zonas que se unían al litoral mediterráneo de Málaga y Tarragona, las universidades de Barcelona y Sevilla, la Real Academia de la Historia y el Instituto Arqueológico Alemán.
La presentación oficial de ‘El Tartessos de Schulten’ se llevó a cabo en la primavera de 2012 en el marco del Festival de Cine Español de Málaga, aunque, posteriormente, también se mostró en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, en el de Cine y Arqueología de Bidasoa y, por supuesto, en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Su estreno comercial en salas tuvo lugar en mayo de 2013 en el cine Albéniz de Málaga y fue emitido en Canal Sur Televisión.
Posteriormente, en 2017, la cadena televisiva DMAX iniciaba una serie de programas, bajo el título de ‘Descubriendo la historia’, conducido por el periodista y escritor Lorenzo Fernández Bueno, donde se aseguraba que la Atlántida se encontraba bajo las Marismas de Hinojos, tal y como planteaba en junio de 2004 el físico alemán Rainer W. Kühne en el artículo ‘¿Una localización para la Atlántida?’, publicado en la prestigiosa revista Antiquity.
Ahora, esta nueva obra de Orihuela muestra más datos sobre la historia de esta civilización mítica a través de un punto de vista multidisciplinar.
José Orihuela Guerrero (San Roque, Cádiz, 1961) es doctor y licenciado en Filosofía (Universidades de Huelva y Sevilla) y licenciado en Antropología Social y Cultural (UNED). Inspector de Educación, ha impartido clases de Estructura Social, Cine, Ciencias Políticas, Prehistoria e Historia del Pensamiento Filosófico en la sede onubense de la UNED. Además, cuenta con diversos reconocimientos, como el Premio «Oliva Sabuco» de ensayo filosófico en el año 2004, es miembro de la junta directiva de la asociación Humanismo Solidario y autor de dos ensayos, tiene tres obras de poesía y relatos, así como seis novelas, entre ellas la trilogía sobre la Atlántida «La Reina del Mar» (2012-2016). Dentro de su contribución científica al estudio de la Atlántida destacan las siguientes publicaciones: «El relato de la Atlántida en el mundo antiguo» (revista Bajo Palabra, Universidad Autónoma de Madrid), «La Atlántida de Platón: aproximación a la historia de un relato» (revista Erebea, Universidad de Huelva) y «El relato de la Atlántida: la hipótesis egea» (revista Eikasía, Universidad de Oviedo). Ha sido director-coordinador y ponente del Curso de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque «La Atlántida, entre la leyenda y la verdad histórica» (2017) y del Curso de Verano de la UNIA en Huelva «La Atlántida: una aproximación científica a su estudio» (2022).