Redacción. Guatemala es el país de América Latina con el mayor porcentaje de niños/as con desnutrición crónica. En departamentos como el de Huehuetenango, en la frontera con México, cerca del 70% de los menores de 5 años padecen esta carencia nutricional. En un estudio realizado en el año 2022 por la ONG española Acción contra el Hambre se encontró que en aquellas familias en los que al menos uno de sus miembros participaba en el programa de migración circular con Estados Unidos para trabajar por temporadas en labores agrícolas, la desnutrición infantil se reducía hasta solo afectar al 20% de los niños, un resultado muy positivo y difícil de encontrar en otras zonas rurales de Guatemala. Nuevos análisis efectuados por Acción contra el Hambre en el año 2023 hallaron que no solo mejoraba la alimentación; también lo hacía la vivienda, la inversión en educación de los hijos/as, la puesta en marcha de negocios propios o la equidad de género. El factor clave era la posibilidad de que algún integrante de la familia accediera a empleo temporal agrícola en Estados Unidos o Canadá, un modelo de migración circular entre países que la provincia de Huelva, y en particular su sector de los frutos rojos, conoce muy bien.
En línea con los resultados mostrados, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha puesto en marcha el proyecto Análisis regional de los esquemas de movilidad laboral de los países del Norte de Centroamérica (NCA) con España, y desarrollo de estudio de demanda laboral, que ha encomendado a Acción contra el Hambre. Entre los objetivos del citado proyecto está realizar un diagnóstico de los procesos de migración laboral de los nacionales de El Salvador, Guatemala y Honduras a España, prestando especial interés al modelo de migraciones circulares que se llevan a cabo mediante la modalidad conocida como “gestión colectiva de los contratos en origen” (GECCO). En el territorio español la provincia de Huelva destaca claramente en la aplicación de estas contrataciones, recibiendo cada año temporeros/as para las campañas de frutos rojos y cítricos. Llegan fundamentalmente de Marruecos, y en menor medida de Colombia y Ecuador. Desde el año 2022 también están llegando de Honduras, tras la firma de un Acuerdo entre ambos Estados el 20 de mayo de 2021. Asimismo, se prevé una pronta experiencia piloto con trabajadores/as de Guatemala, cuyo Acuerdo se firmó el 18 de enero de 2023.
Con el fin de llevar a cabo el mencionado proyecto de investigación la ONG Acción contra el Hambre ha creado un equipo multidisciplinar conformado por técnicos especialistas de Argentina, España, Guatemala e Italia. Como parte de este equipo, Mercedes Gordo Márquez y Mónica Montaño Garcés, investigadoras del Instituto de Desarrollo Local (IDL), grupo de investigación de la Universidad de Huelva, son las encargadas de realizar el estudio del conocido como “modelo Huelva” de la GECCO, y ver cómo se concreta en el caso de la migración circular entre Honduras y España. Para el abordaje cualitativo su trabajo incluye entrevistas en profundidad a diversos actores claves. Así, la semana pasada mantuvieron una reunión con la Subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico Cabrera, y también con el Jefe de la Dependencia de Trabajo e Inmigración de dicha Subdelegación, Antonio Alvarado Barroso. Esta semana se han reunido con los responsables y técnicos de ASAJA-Huelva, Cooperativas Agroalimentarias y UPA-Huelva. También está previsto entrevistar al resto organizaciones empresariales agrarias de la provincia, trabajadores/as hondureños/as, agricultores, sindicatos, etc.
A principios del mes de julio se incorporará al trabajo de investigación en Huelva la documentalista italiana especializada en migraciones Simona Carnino, quien aplicará la técnica de storytelling, para narrar las historias de los/as trabajadores/as hondureños/as tanto en tierras onubenses, como a su retorno a Honduras. De esta manera se trata de evaluar cómo la participación de estas personas en las campañas agrícolas de la provincia de Huelva repercute en sus condiciones de vida y la de sus familias en Honduras.
El objetivo final del estudio en Huelva, que está siendo coordinado por Mercedes Gordo Márquez, es identificar buenas prácticas que puedan ser replicadas, y que la ciudadanía de los países centroamericanos tenga la opción de emigrar de manera segura, al tiempo que se responde a los requerimientos de trabajadores/as en España. No hay que olvidar que estas migraciones circulares conllevan mejoras muy notables en las economías domésticas, promoción personal y en el desarrollo de las comunidades en origen. Igualmente, destacable son las aportaciones de estas personas a la economía de la provincia de Huelva, tanto por su trabajo en las campañas agrícolas, como por su repercusión a través del consumo en diversos establecimientos, empresas de transporte y un largo etc. En definitiva, el impacto socioeconómico del “modelo Huelva” trasciende mucho más allá de los límites provinciales.
El modelo de migración circular conocido como “modelo Huelva” demuestra cómo estrategias migratorias bien gestionadas pueden tener un impacto socioeconómico positivo tanto a nivel local como internacional, promoviendo migraciones seguras y ordenadas que apoyan el desarrollo sostenible en los países de origen y destino.