Mari Paz Díaz. La pesca en la Costa de Huelva es una actividad económica de enorme tradición, tan arraigada que todos los elementos que conforman este sector han ido dando lugar a un rico patrimonio cultural que ha marcado gran parte de la vida de municipios como Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, Huelva, Lepe, Cartaya, El Rompido y Punta Umbría, referentes del ámbito pesquero de la zona costera onubense.
Una riqueza cultural que no sólo se ha transmitido en las tradiciones, la gastronomía o una arquitectura típica de esta actividades, sino que ha dado lugar a un rico lenguaje muy característico de todo el litoral onubense, donde encontramos palabras tan curiosas como aguja palá para designar al pez espada, longuerones para las navajas o tapaculos para las acedías. Términos que se han hecho extensivos a gran parte de la provincia de Huelva, que reconocen como propias estas palabras tan comunes en el vocabulario de los onubenses, aunque no ya tanto de los más jóvenes. De ahí el objetivo principal de este trabajo, que no es otro que recuperar el lenguaje de las artesanías marineras.
Un léxico tan rico que ha sido objeto de estudio en la Universidad de Huelva como primer paso imprescindible para su conservación y difusión. Un trabajo que está coordinado por la profesora del área de Lengua Española de la Onubense desde hace 17 años y Doctora en Filología por la Universidad de Salamanca, María Victoria Galloso Camacho, una lepera que conoce bien el tema al ser hija de un ‘marinero de tierra’, Juan Galloso Ortiz, trabajador durante más de treinta años en el ISM de Lepe, en el departamento de administración. Este hecho ha provocado que se sienta especialmente atraída por este tipo de proyectos, que pueden ser todo un homenaje a su padre, la persona que, según afirma, “me enseñó a entregarme a mis estudiantes y a mi tierra”.
“La idea de poner en marcha esta iniciativa surgió hace dos años, cuando un grupo de profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva -de las ramas de inglés, Historia, Arqueología y Lengua Española- nos propusimos participar en un Proyecto de Innovación Docente, es decir, para mejorar y actualizar los conocimientos y metodología de trabajo de los profesores, del Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar), en el que está implicado la Universidad de Cádiz (UCA) como coordinadora, la Universidad de Huelva (UHU), la de Málaga (UMA), Granada (UGR), Almería (UAL) y otros organismos e instituciones”, concreta Galloso. Un proyecto al que, además, se han sumado la Universidad de Algarve (UAlg) (Portugal) y la Universidad Abdelmalek Essaâdi (UAE) (Marruecos) para completar el carácter transfronterizo e internacional del campus.
El estudio parte de la base de que el espacio marítimo del Estrecho de Gibraltar es uno de los puntos geográficos y geoestratégicos más importantes a nivel mundial. Puente entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, es el nexo de unión entre Europa y África y, más concretamente, entre España y Marruecos, lo que le aporta una gran riqueza pesquera, además de ser uno de los pasos marítimos de mayor intensidad de tráfico marítimo, con todo lo que ello implica.
Con esta premisa, el proyecto se le otorgó a la Universidad de Huelva en el curso académico 2014/15 bajo el título de ‘El patrimonio cultural del mar en la costa atlántica andaluza: Proyección y alcance en la Gestión Cultural’, teniendo en cuenta que Huelva tiene un Grado en Gestión Cultural y otro en Filología Hispánica, por lo que podía potenciarse ese aspecto interdisciplinar, siempre con la perspectiva de mirar al mar y su patrimonio cultural. Y, en la parte específica dedicada a la Lengua Española, se eligió la asignatura de Dialectología, al dedicarse a estudiar la modalidad lingüística de los hablantes de cada zona. Al final, el material audiovisual recogido a lo largo de la investigación sería publicado en un blog de la Facultad de Humanidades.
El primer paso en este trabajo fue proponer a los estudiantes de Lengua Española de la Universidad de Huelva que realizaran trabajos de campo para el estudio del lenguaje del mar, según cuenta Victoria Galloso, “con dos objetivos principales: Estudios de los elementos constitutivos del léxico relacionado con el mar, para que el alumnado conociera los procedimientos que conforman el léxico relacionado con el mar y su entorno, con especial atención en la provincia de Huelva; y los campos léxico-semánticos relacionados con el mar, es decir, un trabajo de campo para conocer las palabras utilizadas por determinadas poblaciones y/o ambientes propios de la provincia de Huelva, como el empleado por los pescadores, en las salinas, en las almadrabas, o en las lonjas de Huelva o Isla Cristina”.
El resultado de estos estudios relacionados con el mar y su entorno en poblaciones de Huelva y Cádiz ha sido muy positivo, llegando a conclusiones de enorme interés que fueron expuestas en clase. En concreto, algunos de los asuntos tratados se han referido a temas de tanto interés como los tipos de pesca en Huelva; el léxico pesquero de Huelva; tradición marítima de Huelva y Cádiz: del mar a la cocina; tradiciones populares relacionadas con el mar en Huelva; los refranes, dichos y frases hechas en relación con el mar y su uso en nuestro lenguaje: el caso actual de las expresiones de Huelva con choco y gamba; estudio sobre el nombre del pescado en la costa de Huelva: El Terrón; el léxico del mar en el folklore onubense; el léxico de la pesca en Punta Umbría; la pesca de la almeja en Punta Umbría; o el estudio sobre el léxico marinero de Huelva y Cádiz: principales diferencias.
Entre las conclusiones obtenidas podemos encontrar cuestiones tan curiosas como la forma tan diferente de nombrar a una especie de pescado, según la zona costera en la que nos encontremos, tal y como se puede comprobar en los dos cuadros que adjuntamos, elaborado por los autores del proyecto.
Por el interés de la temática desarrollada, es difícil hablar de monografías concretas. Pero, aun así, podemos recordar el trabajo sobre los nombres de pescados más típicos de la costa onubense y su gastronomía, dada su importancia al hilo de que Huelva haya sido elegida Capital Gastronómica de España en 2017, un artículo realizado por José Antonio Leal, que consiguió reunir más de 50 vocablos específicos, tal y como ya recogió con anterioridad en otro artículo Huelva Buenas Noticias: https://huelvabuenasnoticias.com/2015/03/25/un-estudio-recupera-los-vocablos-tipicos-del-habla-de-la-costa-de-huelva-relativos-al-pescado-y-la-gastronomia-marinera/. Es más, José Antonio Leal está trabajando este curso académico en su Trabajo de Fin de Grado, ahondando en la investigación con un proyecto sobre los productos del mar en la gastronomía onubense, que esperan que tenga difusión este año tan especial para Huelva.
Otro ejemplo significativo es el de las alumnas Ana Casado Martín y María Bella Rodríguez Gómez, naturales de Isla Cristina y Lepe, respectivamente, que realizaron un trabajo titulado ‘El mar, un día laboral en el sector pesquero de Isla Cristina’, que fue presentado en las VI Jornadas de Historia de la localidad isleña el pasado mes de octubre.
En definitiva, la provincia de Huelva puede presumir de contar con un rico léxico de términos relacionados con el mar en sus diferentes vertientes, palabras que ahora están siendo estudiadas lingüísticamente y que nunca deberían perderse, al formar parte de nuestra identidad común. Aguamala (medusa), anchova (anchoa), breca (besugo) o sargo y mojarra (dorada) son sólo una pequeña parte de esa extensa variedad de términos. Conocerlos y conservarlos es tarea de todos.