Los secretos del yacimiento romano de Marismas del Odiel salen a la luz para confirmar la instalación de una fábrica de salazones en Saltés

Imagen aérea de la zona donde se localiza el yacimiento.
Las fábricas de salazones son una de las actividades más conocidas de la presencia romana en la Península. / Foto: youtube (fototeca.com)
Las fábricas de salazones son de las actividades más conocidas de la presencia romana en la Península. / Foto: youtube (fototeca.com)

Mari Paz Díaz. Las huellas que sitúan a Huelva como una tierra estratégica del Imperio Romano son innumerables. Y es que Onuba Aestuaria no sólo destacó por sus minerales, como puede pensarse a simple vista. El extenso litoral onubense y la riqueza de sus aguas también propiciaron la presencia del pueblo romano en esta provincia, donde se instalaron importantes factorías de salazones, especialmente de atún, que, junto al garum, constituyeron auténticas delicias del menú de este pueblo. Es más, parece estar demostrado el desarrollo de la pesca en esta etapa a medida que decaía la minería.

Baelo Claudia, en la playa de Bolonia, en Tarifa. / Foto: andalucia.org.
Baelo Claudia, en la playa de Bolonia, en Tarifa. / Foto: andalucia.org.

Por lo general, cuando se habla de salazones romanas en la Península, una de las principales referencias que tenemos nos remite a enclaves tan conocidos como Baelo Claudia, en la playa de Bolonia, en Tarifa (Cádiz). Sin embargo, Huelva también ha destacado en este ámbito, ya que los romanos construyeron varias fábricas de conservas de pescado en la provincia.


Festival de Cine de Huelva

Estos restos se encuentran en Marismas del Odiel, donde también se sitúa la Isla Saltés.
Estos restos se encuentran en Marismas del Odiel, donde también se sitúa la Isla Saltés.

Una de las factorías onubenses más desconocidas nos lleva de forma directa al yacimiento de La Cascajera, situado en Marismas del Odiel, en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, en el entorno de la emblemática ciudad islámica de Saltés, declarada Bien de Interés Cultural (BIC). La ocupación romana se concentraba en un área de unas seis hectáreas en la parte más occidental, justo frente al también yacimiento romano del Eucaliptal, en Punta Umbría, en la otra orilla de la ría puntaumbrieña.

Cetárea de La Cascajera, yacimiento romano de fines del siglo IV-V d.C.
Cetárea de La Cascajera, yacimiento romano de fines del siglo IV-V d.C.

Así, la Cascajera es el nombre de una factoría romana situada en Punta Umbría que fue descubierta en el año 2013, poniendo de relieve uno de los centros de producción y comercialización de salazones del Imperio Romano en la Península.  Su actividad parece arrancar a finales del siglo IV de nuestra era, con una importante actividad durante el V d. C., tal y como se ha comprobado a través del estudio del material cerámico encontrado en la zona.


Puerto de Huelva

En la zona han aparecido objetos relacionados con la pesca y la industria de transformación.
En la zona han aparecido objetos relacionados con la pesca y la industria de transformación.

Según explica a Huelva Buenas Noticias el catedrático de la Arqueología de la Universidad de Huelva y responsable de los trabajos, Juan Manuel Campos, con el hallazgo en este enclave de abundante material relacionado con la pesca y la trasformación de los productos marinos, así como tras un primer estudio del ambiente arqueológico y natural en el que se inserta y de los moluscos aparecidos (malacofauna), se puede confirmar que en La Cascajera se produjo un aprovechamiento cárnico de moluscos y bivalvos (glycimerides y murícides).

Imagen aérea de la zona donde se localiza el yacimiento.
El Muelle de Tharsis, la ciudad al fondo y parte de Bacuta norte a la derecha.

Otra de las ideas destacadas de los estudios que se están realizando en este yacimiento apuntan a que la zona definida por la punta del gancho es donde se encuentra la mayor concentración de materiales con una amplia variedad de objetos, desde elementos de transporte (anforae), cerámica común, de almacenamiento (dolia) y vajilla fina africana (ARSW).

Embarcadero Almadraba de Ntra. Sra. de la Cinta, en La Cascajera, Isla Saltés.
Embarcadero Almadraba de Ntra. Sra. de la Cinta, en La Cascajera, Isla Saltés.

Además, en la zona occidental, en el estero de los Difuntos, se documentan importantes niveles de conchas procedentes de la actividad industrial a la que estaba dedicado el asentamiento. Este importante conchero, con más de cuatro metros de potencia, supone uno de los elementos más significativos de este área, y, conjuntamente con otros objetos, lleva a plantear la existencia de un vertedero en esta parte del yacimiento, cuya acumulación de conchas pudo servir como dique de protección ante mareas, tormentas, etcétera.

Todos los indicios apuntan al hecho de que hubo una fábrica de salazones en la zona.
Restos de las salinas tradicionales de Bacuta.

Por último, la teoría de que en este área hubo una importante fábrica de salazones se refuerza con la aparición y recuperación de un numeroso y variado material constructivo y pétreo de cierta importancia (pedalis, semipedalis, tegulae, ímbrices).

Las dos factorías de Punta Umbría llegaron a funcionar al mismo tiempo.
Las factorías de Punta Umbría llegaron a funcionar al mismo tiempo.

Todo ello apunta a que «la funcionalidad del asentamiento está sobradamente clara», considera Campos. Se trataría de una factoría (cetaria) dedicada a la pesca y elaboración de productos derivados de la misma. Una cuestión de interés si se tiene en cuenta que en el entorno de la ría del Odiel se contabilizan numerosos yacimientos romanos dedicados a esta actividad, como son los situados en la calle Palos de Huelva, en la barriada de La Orden, también en la capital, Las Cojillas (Aljaraque), en Saltés y en La Peguera y Eucaliptal de Punta Umbría.

La isla de Bacuta desde Punta Umbría.
Isla Saltés.

Precisamente, la cercanía de La Cascajera con estas últimas, al encontrarse en la otra orilla del canal puntaumbrieño, es significativa, por cuanto las tres convivieron durante un tiempo, de ahí que los investigadores consideran que formaron parte de una misma unidad de explotación con una actividad diversificada.

Imagen de las salinas tradicionales de Bacuta.
Imagen de las salinas tradicionales de Bacuta.

Eso sí, el gran volumen de conchas encontradas precisan que la instalación insular estaría dedicada fundamentalmente al aprovechamiento cárnico de los moluscos y bivalbos para la elaboración de salsas, mientras que el Eucaliptal se centraría en la actividad salazonera. Una afirmación que debe contrastarse con futuras excavaciones.

Los trabajos de investigación en la zona terminarán a finales de este año 2015.
Los trabajos de investigación en la zona terminarán a finales de este año 2015.

A pesar de su importancia,  como hemos comentado, la existencia de esta factoría era desconocida en Huelva hasta el año 2013, cuando fue descubierta por los investigadores del grupo HUM-132. Urbanitas. Arqueología y Patrimonio, perteneciente al Área de Arqueología de la Universidad de Huelva.

Este grupo de investigación se ha centrado en dar visibilidad al patrimonio de Msrismas del Odiel y su entorno.
Este grupo de investigación se ha centrado en dar visibilidad al patrimonio de Marismas del Odiel y su entorno.

Tras su descubrimiento, como comenta Juan Manuel Campos, «el yacimiento ha comenzado a investigarse en el marco de un proyecto más amplio que llevamos a cabo en Marismas del Odiel y que abarca todos los periodos históricos. Este proyecto tiene previsto terminar a finales de 2015 y ha sido financiado por el Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Patrimonium-10. En este estudio participan 30 investigadores pertenecientes a nueve grupos de investigación de cuatro universidades, además de otros organismos».

Imagen de la almadraba en la Isla Saltés.
Imagen de la almadraba en la Isla Saltés.

Aun así, según ha puesto de manifiesto este grupo de investigación, el Paraje Natural Marismas del Odiel y su entorno -incluyendo la factoría romana del Eucaliptal (Punta Umbría), el gancho de la Cascajera; y la tesis ‘Los muelles históricos del puerto de Huelva’- posee un ingente patrimonio histórico y natural aún por catalogar, investigar y difundir, ya que esta Reserva de la Biosfera cuenta con muchos rincones por descubrir.

Isla de Bacuta.
Isla de Bacuta.

En esta línea, se ha constatado la existencia de las primeras ocupaciones del sitio en momentos prehistóricos, siendo más desconocidos los periodos de la protohistoria y la etapa romana, que ahora se está estudiando, comprobándose que la actividad marítima en la zona supuso el primer aprovechamiento a gran escala de uno de los recursos naturales más importantes del paraje: el pesquero.

Antiguo cristalizador de sal en Salinas del Astur.
Antiguo cristalizador de sal en Salinas del Astur.

A partir de ahí, los usos y civilizaciones instaladas en Marismas del Odiel son numerosas al pasar de ser un lugar prioritario para la pesca a un área de especial interés para asuntos comerciales y defensivos o, incluso, una instalación religiosa franciscana y leprosería en el siglo XVI, sin olvidar el campo de prisioneros franquista entre 1937 y 1939. Tras estos años, a comienzos de la década de 1940 se creaba el Real de la Almadraba de la Cascajera -también denominada de la Torre-, con la intención de explotar los recursos marinos y aprovechar la proximidad de la salida a la barra de Huelva. Su vida, sin embargo, fue muy corta al decrecer la captura del atún en la zona.

Fábrica de Gas Pintsch de Bacuta, una vez trasladada al terraplén Sur del Puerto.
Fábrica de Gas Pintsch de Bacuta, una vez trasladada al terraplén Sur del Puerto.

Estudiar, dar a conocer, proteger y poner en valor este rico patrimonio del Paraje Marismas del Odiel es el objetivo de estos trabajos arqueológicos que se están desarrollando. Todos tenemos una responsabilidad en este aspecto al formar parte de la historia onubense.

 

Fotografías: Antonio Luis Andivia Marchante,
del grupo de investigación Urbanitas.

3 comentarios en «Los secretos del yacimiento romano de Marismas del Odiel salen a la luz para confirmar la instalación de una fábrica de salazones en Saltés»

  1. Felicito al equipo que lleva a cabo esta recuperación del patrimonio onubense contribuyendo a poner en valor la olvidada Onuba Aestuaria.
    Pertenezco a la Asociación de Profesores para la Didusión y Protección del Patrimonio- Ben Baso. Estaríamos encantado de contar con alguna reseña de vuestro trabajo para incluirlo en nuestro próximo Boletín.

    http://www.benbaso.com
    [email protected]

  2. Junto a estos magníficos descubrimientos, existen otros asentamientos romanos como los situados en la ensenada que existe tras el puerto de El Terrón ( https://goo.gl/maps/E26nrWDDm2u ), que eran importantes enclaves de explotación de recursos marinos , que sería importante no dejar de investigar.
    Fantástico el trabajo de ese equipo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Aniversario Holea
Huelva Comercio
feria vimar
csif
unia
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper becas
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva