Inaugurada la ampliación del Museo Minero de Tharsis

Interior del centro.
Fachada de las instalaciones del Museo.
Fachada de las instalaciones del Museo. / Foto: Emilio Romero.

Emilio Romero. La entidad Local Menor de Tharsis ha inaugurado las nuevas actuaciones e infraestructuras del museo minero en la tarde del 5 de diciembre de 2014, contando con la presencia de la corporación municipal, así como del delegado territorial de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía, Vicente Zarza.

Dicho museo, ubicado en las antiguas instalaciones del hospital minero, forma parte de los bienes catalogados como BIC en la zona minera de Tharsis y La Zarza.


Festival de Cine de Huelva

Interior del Museo Minero.
Interior del Museo Minero. / Foto: Emilio Romero.

La inscripción realizada en el CGPHA con carácter genérico colectivo de los muebles e inmuebles de las Compañías de Cobre y Azufre de Tharsis, S.L. y la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva, en la actualidad denominadas Nueva Tharsis S.A.L. y Piritas de Huelva S.A.L., dió lugar a la elaboración de la documentación técnica para la declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico.

Las piezas del museo abarcan una cronología muy amplia.
Las piezas del museo abarcan una cronología muy amplia. / Foto: Emilio Romero.

La cronología que abarca la identidad del Sitio Histórico se sitúa entre la época prehistórica, concretamente desde al menos el III Milenio, entre el 3000 y 2500 antes de nuestra era, y la actualidad, destacando como un territorio de explotación a lo largo de distintas etapas históricas, con intervalos o períodos de tiempo en los que la ausencia total o casi total de explotación minera ha coincidido con un mayor despoblamiento, elemento que se añade a otros factores que reflejan la importancia y vinculación de la minería a las formas de vida de las sociedades explotadoras de este territorio.


Puerto de Huelva

La actividad minera de Tharsis cuenta con una gran antigüedad.
La actividad minera de Tharsis cuenta con una gran antigüedad. / Foto: Emilio Romero.

La mayor parte de los restos industriales, del paisaje minero y de la arquitectura urbanista conservada en esta comarca minera del Andévalo, tiene su origen en la acción principalmente de esta empresa británica, The Tharsis Sulphur & Copper Co. Ltd.. Cuantiosos son los restos industriales, muebles e inmuebles, diseminados por toda la comarca testimonios de una incesante actividad industrial: fábricas, talleres, maquinaria, estaciones ferroviarias, fundiciones, sistemas de “canaleos”, modelos de fundición… piezas históricas de una forma de explotación y vida de una comarca que en numerosos casos, además de constituir elementos primordiales para explicar la historia minera contemporánea constituyen en sí mismas piezas únicas y singulares al no llegarse a conservar ningún bien duplicado de las mismas.

Detalle del archivo.
Detalle del archivo. / Foto: Emilio Romero.

A su vez los testimonios arquitectónicos y la disposición urbanística (en semicírculo alrededor de las cortas a cielo abierto) marcan una profunda distinción de la comarca minera con respecto a la forma de vida andaluza o española de otras regiones, muy peculiar y única en este entorno, con sistemas constructivos propios de una cultura diferente a la española, que se imponen en este territorio en base a una determinada ideología y a una determinada forma de explotación minera.

Algunos de los asistentes a la inauguración.
Algunos de los asistentes a la inauguración. / Foto: Emilio Romero.

En lo que respecta al paisaje de la comarca del Andévalo la entidad de las explotaciones, tanto por la cualidad como por las proporciones de dichos trabajos, conforman una panorámica singular de elevada espectacularidad: cerros convertidos en profundos valles, colinas artificiales de escorias o de estériles, coloraciones corintias, rojas, ocres, junto a tonos amarillos, morados, verde-azulados, transmiten casi de forma mágica el impacto de la mano del hombre sobre la naturaleza a lo largo del tiempo de las sucesivas generaciones de trabajadores mineros. El medio natural transformado adquiere una dimensión de patrimonio cultural objetivado como distintivo de un grupo, y por tanto considerado como un elemento valioso que se debe conocer, preservar y establecer como seña de identidad común, como forma de reconocimiento interno y externo del propio colectivo minero.

Poleas y piezas de motor de la colección de moldes de madera para fundición de las minas de Tharsis. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.
Poleas y piezas de motor de la colección de moldes de madera para fundición de las minas de Tharsis. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.

La concatenación de la historia de esta comarca hasta la profunda crisis socio-económica que hoy le afecta constituye importantes hitos patrimoniales a conservar en esta área andaluza donde la cultura minera se ha desarrollado profundamente manifestándose de forma explícita, continuada y rica e incidiendo de forma importante en el conjunto de la cultura e historia de Andalucía.

Fundición de modelos. / Foto: Emilio Romero.
Fundición de modelos. / Foto: Emilio Romero.

Modelos de Fundición. A principios del siglo XX, se hacía necesario tener repuestos y recambios de las distintas piezas de las maquinarias, lo que se realizaba encargándolas a las centrales de fábricas en Alemania e Inglaterra, e incluso a Francia. Esto conllevaba un sobre costo económico y dilatación en el tiempo hasta que llegaban las mismas a las minas.

Maquinaria, herramientas y planos para la fabricación de las piezas de madera para fundición. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.
Maquinaria, herramientas y planos para la fabricación de las piezas de madera para fundición. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.

Ante este contratiempo se decide, al igual que ocurrió en otras minas de la provincia, contratar a los mejores especialistas carpinteros de la comarca, para que realizaran las piezas, según plano, en madera y a escala exacta, las cuales eran utilizadas para la fabricación de los moldes correspondientes que posteriormente servían para obtener las piezas definitivas de fundición. Estas se lograban introduciendo las piezas de madera en un lecho de arena silícea quedando el molde y que posteriormente eran rellenados con fundido, que una vez alcanzado el punto de solidificación se obtenía la pieza definitiva lista para perfilar y ajustar.

Muestra de la colección de moldes de madera para fundición de las minas de Tharsis. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.
Muestra de la colección de moldes de madera para fundición de las minas de Tharsis. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.

Son los únicos modelos de fundición que existen en la provincia de Huelva, una vez que los de las minas de Riotinto desaparecieran. En las minas de Tharsis, dichos modelos fueron recogidos por los integrantes de la Asociación Luciano Escobar de los talleres, los cuales, en años pasados eran utilizados como material de encendido de braseros caseros y otros menesteres, logrando así recuperar estos elementos de gran valor patrimonial y ejemplo del gran trabajo realizado por los carpinteros de la época.

Sede de la colección. Antiguo hospital minero de Tharsis. / Foto: J. C. Cazalla.
Sede de la colección. Antiguo hospital minero de Tharsis. / Foto: J. C. Cazalla.

Antiguo Hospital Minero, hoy Museo. Edificio de planta rectangular, con cubierta a dos aguas de tejas planas, sustentadas por muros de carga de ladrillo. Presenta una tipología tradicional de corte inglés, con las esquinas remarcadas por un recercado decorado en un color distinto al resto del edificio. Presenta un “cercao” perimetral realizado a modo de balaustrada modulado por pequeños machones repetidos en intervalos regulares, dejando paños homogéneos, e interrumpiéndose en el centro del edificio donde se encuentra la puerta principal de acceso.

Engranajes de la colección de moldes de madera para fundición de las minas de Tharsis. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.
Engranajes de la colección de moldes de madera para fundición de las minas de Tharsis. / Foto: E. Molero y M. Santofimia.

Interiormente presenta actualmente unas salas  de exposiciones distribuidas entre los muros portantes de carga que sustentan la cubierta. Una pequeña recepción acompaña la entrada al hall del recinto. Los huecos de ventanas son de proporciones generosas, ofreciendo una gran luminosidad al interior, aunque ha sufrido alteraciones de su estado inicial, ya que ha debido adaptar sus instalaciones de hospital a Archivo, que es el uso que presenta en la actualidad.

Fue construido en 1873 y según datos recogidos del “Informe Sobre la Compañía de Azufre y Cobre de Tharsis”, elaborado en 1.972, se  aprecia cómo el Hospital se encontraba asistido por un médico de Empresa, un Ayudante Técnico Sanitario, y estaba dotado con salas para hospitalizados, Rayos X, quirófano, laboratorio, etc.

Talleres de Tharsis.
Talleres de Tharsis.

La asistencia médica, en un principio estaba prestada por siete médicos, además de ser completamente gratuita para todos los obreros y sus familias, existiendo incluso dos hospitales en locales amplios, higiénicos e independientes con su respectivo personal de servicio e instrumental. Además existían tres lazaretos o lugares aislados para las personas que sufrían enfermedades infecciosas.

Dada la alta siniestralidad de accidentes ocurridos en la Compañía, (el promedio de accidentes seguidos de muerte ocurrido a principios de siglo era de dos por año), fue necesaria la construcción de un centro médico, como ocurrió en el caso de Riotinto.

Las actuaciones aparejadas al paternalismo industrial constituyen elementos de primera mano en la conformación de la cultura minera. La construcción y el mantenimiento de infraestructura hospitalaria en Tharsis es uno de los distintivos notables de la misma, originaria de un período histórico en que las comarcas circundantes no disponían de una atención médica comparable. Su existencia y mantenimiento a lo largo del tiempo constituye uno de los elementos que distinguen a una comarca y a su sociedad.

El  Archivo Histórico de las compañías mineras que explotaron las minas de Tharsis, Silos de Calañas, Lagunazo y otras explotaciones fueron catalogados y organizados por el Servicio de Archivos de la Excma. Diputación de Huelva, siendo dirigidos los trabajos por su antigua Directora de Archivos, Dª Remedios Rey de la Peñas.

El volumen total de los fondos organizados consta de 4668 unidades de instalación, divididos en 1792 legajos y 2876 libros.

1 comentario en «Inaugurada la ampliación del Museo Minero de Tharsis»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Huelva Comercio
csif
unia
Ecoembes
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva