Celebradas las III Jornadas de Agricultura de Ida y Vuelta en el Centro Cultural Caja Rural del Sur

Clausura de las jornadas.
Clausura de las jornadas.
Clausura de las jornadas.

Redacción. Durante dos días, el Centro Cultural Caja Rural del Sur ha sido sede de las “III Jornadas de Agricultura de Ida y Vuelta”, que han analizado aspectos económicos derivados de las transacciones entre el Viejo y Nuevo Mundo. De estos flujos, que han influido decisivamente en nuestra forma de alimentarnos, trataron estas jornadas que se celebraron por vez primera en Huelva en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano (OCIb 2014), y en la que han colaborado el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, Fundación Caja Rural del Sur y la Diputación Provincial de Huelva.

El presidente de Caja Rural del Sur y su Fundación, José Luis García Palacios, asistió a la sesión de la clausura en la agradeció a los ponentes sus distintas exposiciones en las jornadas y valoró que las Jornadas, que celebran su tercera edición, se hayan incluido en el amplio programa de actividades relacionadas con Iberoamérica en el OCIb 2014.


Festival de Cine de Huelva

Las jornadas, que han analizado como en las relaciones entre los continentes europeo y americano, los intercambios agrícolas y ganaderos han tenido una enorme importancia desde la época del Descubrimiento, se iniciaron con la intervención de José González Delgado, Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, que explicó los pormenores de la aclimatación de las plantas europeas que viajaron a América. González Delgado destacó lo trascendental del Descubrimiento “sobre todo por su intercambio: de alimentos, de virus, de hongos, cultural, religioso, todo”.  Poniendo especial énfasis en la transacción comentó que especies vegetales y animales cruzaron el océano en los dos sentidos, incrementando de forma notable la diversidad de los recursos alimenticios de ambas partes. El catedrático hizo un repaso desde los inicios del Descubrimiento, poniendo de manifiesto las dificultades climáticas que se encontraron para que los cultivos provenientes de España cuajaran en aquellas tierras, por otra parte tan fértiles y como así surgió el intercambio de productos.

Los cambios que los cultivos americanos provocaron en los hábitos alimenticios de Europa, fue el tema abordado por el siguiente ponente, Antonio Miguel Bernal, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla y Premio Nacional de Historia, que explicó como los antiguos pobladores americanos no cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de los cultivos de origen europeo, pero en cambio, si aceptaron la ganadería. Los europeos si introdujeron alimentos del Nuevo Continente en su dieta enseguida.


Puerto de Huelva

Las dos conferencias tuvieron un matiz histórico, analizando los hechos del pasado que han tenido una profunda repercusión a lo largo de la historia, según indicó el presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos, Juan Andrés Reales, que inauguró las Jornadas. El intercambio de productos hortofrutícolas y ganaderos fue enriquecedor a ambos lados del Atlántico, según subrayó el responsable del OCIB, Jaime de Vicente, quien comentó que “hoy en día se mantiene esa vinculación a través de intercambios experimentales y comerciales, así, hoy en día, México sigue marcando la línea en la producción de cereal”, y señaló que aunque la producción de productos perecederos de Huelva, como la fruta, no tiene un gran mercado abierto en el continente americano, otros menos perecederos, como el aceite, pueden abrirse camino en el mercado americano.

En la segunda y última de las jornadas, Antonio Gutiérrez Escribano, Investigador del CSIC y Director de la Escuela de Estudios Hispano americanos de Sevilla analizó dos productos: el cacao y el tabaco, que han tenido una importancia singular en Europa. Precisamente el tabaco tuvo en su origen un uso medicinal y rápidamente se fundó la Real Fábrica de Sevilla para la elaboración de cigarros. Por su parte de las inversiones agrícolas procedentes de capitales americanos, el caso concreto de los Indianos, se ocupó Antonio Luis López Martínez, Profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Aniversario Holea
Huelva Comercio
feria vimar
csif
unia
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper becas
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva