Sobre la aspiración a recuperar el edificio de Santa Fe (I)

Alzado incompleto a Plaza Dos de Mayo, estado actual. Propuesta de rehabilitación (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).

Miriam Dabrio/ Rocío Rodríguez. Cualquier rehabilitación o intervención en un edificio histórico posee varias fases inherentes al proceso: por un lado, la EVALUACIÓN ó DIAGNÓSTICO, en la que se sopesa y difunde el valor histórico del edificio, se identifican elementos constructivos , estructurales y ornamentales  insustituibles (qué partes deben ser restauradas y nunca sustituidas, qué partes pueden ser renovadas), y se analiza el estado global y pormenorizado del mismo (patologías que presenta y riesgos, mediante dictámenes complementarios y/o cálculos de laboratorios expertos).

Por otro lado está la fase de GESTIÓN, en la que se aborda el mantenimiento inmediato del edificio en coordinación con organismos involucrados, a la vez que se estudia la obtención de recursos y propuestas para la puesta en nuevo uso del edificio, así como para el tratamiento de su entorno inmediato.


Festival de Cine de Huelva

Planta Semisótano Estado Actual (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).
Planta Semisótano Estado Actual (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).

De forma paralela a las anteriores está la labor eminentemente PROYECTUAL propia de  los Arquitectos, con la redacción de anteproyectos propios, con márgenes de flexibilidad suficientes para la cuantificación económica de las medidas mínimas que, para la conservación de los elementos de valor y la rehabilitación funcional de un nuevo uso, abarquen diversas alternativas o hipótesis suficientemente realistas. Además del establecimiento de criterios mínimos de acción para sopesar las distintas propuestas desde el punto de vista técnico-constructivo y del mayor y mejor uso para el equipamiento, de tal forma que tales criterios mínimos queden garantizados sobre el bien tanto si la inversión sobre el mismo es pública como si es privada bajo un sistema de gestión legalmente posible.

En las siguientes líneas, y una vez efectuada en los capítulos anteriores una descripción del edificio desde los puntos de vista que le otorgan los Valores  intrínsecos y particulares, pasamos a adentrarnos en lo que es realmente la finalidad última de nuestro estudio: las posibilidades de futuro, y por ello pasaremos grosso modo también por una descripción somera de sus elementos  principales desde un punto de vista exclusivamente técnico, lo cual nos otorgará la facilidad de comprensión sobre el estado de conservación de los mismos.


Puerto de Huelva

Es necesaria desde el punto de vista constructivo una primera distinción entre Obra de Fábrica y Obra de Hierro. En cuanto a la primera se distingue entre semisótano, planta baja y muros de fachada, y en la segunda diferenciamos pabellón central y estructura de cubierta, ya analizados en capítulos anteriores.

Planta Semisótano (fotos Rocío Rodríguez).
Planta Semisótano (fotos Rocío Rodríguez).

La planta semisótano lo  es en forma de U con frentes a plaza Dos de Mayo, Daoiz y Velarde. Está realizada mediante una bóveda de cañón de ladrillo macizo de tejar, con unas dimensiones de 26,5x13x7 cm, colocados a testas y formando una doble rosca. De peculiar construcción, sus dimensiones son 3.30 m de radio que parte desde el suelo,  siendo ésta su altura máxima. Con un total de 75 m de recorrido y una anchura de 6.80 m total, resulta una superficie de 510 m². Como singularidad, esta estructura diseñada como bodega del antiguo mercado, mantiene condiciones higrotérmicas constantes en todas las estaciones del año.

Planta Semisótano (fotos Rocío Rodríguez).
Planta Semisótano (fotos Rocío Rodríguez).

La planta bajaes la planta por excelencia del edificio y se configura como un único espacio –las actuales construcciones, restos de lo que fueron dependencias policiales y que se perciben en fotos, no se incluyen en esta descripción-. La zona central, de una altura que llega hasta los 15 m, está flanqueada por las 12 columnas de fundición que sostienen la estructura de cubierta del edificio, formalizando un cuadrado de 25 m de lado y 625 m² de superficie. El resto de esta planta, la compone un anillo perimetral cuadrangular, de 8,7 m de ancho por el largo de de las cuatro fachadas y una altura máxima de 8 m, por lo que podría albergar una entreplanta.

Si hay una característica especial en el edificio es que en él predomina como base el número CUATRO, así como el CUADRADO, marca la pauta de sus proporciones. La estructura del edificio repite un módulo cuadrado de 8,34 m de lado. De este modo, cuenta con cuatro lados iguales en dimensión -43x43m exteriores- y cuatro puertas perpendiculares entre sí que, con simetría axial, marcan una circulación en forma de cruz. El cuadrado central -25x25m interiores-, resulta de triplicar el módulo e incluye cuatro columnas en cada lado. La parte más alta, el lucernario superior, contaría con uno sólo de estos cuadrados presentando por tanto 8,34 m.

Elementos clasicistas de valor en fachadas de ladrillo (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).
Elementos clasicistas de valor en fachadas de ladrillo (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).

Los muros de fachada conforman efectivamente un cuadrado perfecto, de 43 m de  longitud cada una, con altura media de 6,00 m hasta cornisa en Paseo de Santa Fe, que se convierten en 9,30 m hasta cornisa en Plaza Dos de Mayo debido al desnivel aprovechado por la planta semisótano. Estos muros de carga perimetrales de ladrillo de dos pies y medio de espesor, se conciben exteriormente a cara vista con un lenguaje clasicista, combinando distintos tipos de arco así como una delicada utilización del ladrillo visto para añadir detalles decorativos:

a)                         Arcos rebajados

b)                        Arcos de medio punto

c)                         Recercados decorativos de los huecos de luz, compuestos mediante el mismo ladrillo

d)                        Ojos de buey con recercado cruciforme

e)                         Cornisas del mismo ladrillo ejecutadas mediante piezas molduradas

f)                          Pilastras y alfices que acompañan determinados huecos

g)                         Cerrajería característica

En el estudio geotécnico efectuado por la empresa VORSEVI se identifican los ladrillos que componen las fachadas como  “ladrillos macizos de tonalidad marrón amarillento” (LIMON Y MANCHA, 2009). En las mediciones originales de Manuel Pérez González, este material se menciona como “Ladrillo fino prensado a máquina procedente de Cardeñas” (AMH, Leg. 654).

Ubicación de pilares y proyección del sistema de cerchas en planta (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).
Ubicación de pilares y proyección del sistema de cerchas en planta (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).

En cuanto a la Obra de Hierro, ya sabemos que la cubrición del Mercado de Santa Fe se formaliza en tres niveles de altura, el perimetral, el central y el superior. Se caracteriza por la utilización de cerchas tipo Polonceau como sistema de sustentación de todas las cubiertas que se articulan en estos tres niveles, apoyando tanto en el perímetro murado como en un espacio central que viene marcado por la presencia de una serie de arcos y columnas de sustentación, donde se concentra la labor decorativa. Aquí se encuentra también la linterna, característica de los mercados del hierro. El remate del edificio está constituido por un lucernario superior de menores proporciones. En cuanto  a los metales utilizados, hay que diferenciar entre las  piezas sometidas a compresión, básicamente las columnas, y las piezas sometidas a tracción que se encuentran en las cerchas. En las columnas se utiliza la fundición mientras que las cerchas se componen de distintas piezas de hierro pudelado.

  1. – Son 12 unidades descritas en el estudio geotécnico del siguiente modo: “…los pilares están separados por una longitud de 8.34 m entre sí, poseen una longitud de 6.24 m hasta la superficie del terreno incluido el capitel, con dos enanos de longitudes 2.12 y 1.175 m respectivamente que definen los siguientes niveles de la estructura. En cuanto a la sección del pilar se observa posee un diámetro en la base del mismo 212 mm y de 185 mm en la parte superior, con un espesor de 30 mm. Los pilares se encuentran arriostrados por barras macizas de 38 mm de diámetro. En cuanto a los enanos, poseen una sección cuadrada de medidas 180×180 mm y un espesor de 25 mm, unidos al pilar mediante angulares y remaches.” (LIMON Y MANCHA, 2009: 6).

Mediante el estudio micrográfico realizado a la obra de hierro, en las muestras se identificaba el material de los pilares como “fundición gris de matriz ferrifica”. (LIMON Y MANCHA, 2009).  Sus capiteles se encuentran decorados mediante hojas de acanto, tal y como descubrimos en el artículo sobre en el Valor Artístico del Edificio.

Crestería y ventanales agrupados (Foto R. RODRIGUEZ).
Crestería y ventanales agrupados (Foto R. RODRIGUEZ).

CRESTERÍA.- La arcada entre columna y columna está compuesta por rejillas de fundición en forma de arco rebajado que ejercen de elementos de distribución de las cargas superiores hacia las columnas. Destacan por su diseño calado de inspiración en las rejas de época romana. Como vemos, todo el edificio trabaja estructuralmente, incluso los más exquisitos detalles aparentemente ornamentales.

Sin-título-7LINTERNA.– Compuesta por ventanales agrupados de tres en tres, ideada para la entrada de luz y de ventilación, se sitúa por encima de los dos elementos anteriores. Su planta es   perfectamente cuadrada, con 25 m de luz, y constituye el perímetro sobre el que asienta el  articulado de cuchillos Polonceau que conforman el segundo nivel de cubierta. Su alzado se compone de un triple ventanal acristalado repitiendo el uso arcos rebajados. La decoración en forma de pilastras, roleos y florones, se ubica en los espacios macizos. Como refuerzo del conjunto, consta de un doble recorrido realizado en hierro laminado, tanto en su parte inferior como superior, mediante vigas en doble “T” de IPN 200.

  1. Constituyen la denominada “Armadura” del Mercado de Santa Fe, cinco tipos diferentes de cerchas que se agrupan a su vez según los tres niveles o alturas de la cubierta. Sobre esta estructura metálica y la serie de correas que la acompañan, se encuentra la cubierta propiamente dicha, de chapa de zinc (hierro ondulado galvanizado según proyecto) en los niveles central y superior, y de fibrocemento en el perimetral, siendo en este tramo la estructura mixta de madera y metal.

En el primer nivel se utilizaron un total de treinta y dos cerchas (Tipos 5 y 6) para sustentar las cubiertas a una vertiente que van desde las 12 columnas centrales, partiendo de un añadido por encima del capitel, orientándose el cuchillo hacia el exterior y asentando en los muros perimetrales de fábrica. El segundo nivel queda completo conformando la parte más compleja de esta arquitectura del hierro, en la cual las cerchas (Tipos 1, 2 y 3) situadas a una altura de 8 metros, y que suman un total de veinte, se entrelazan y autosustentan dispuestas en torno a un cuadrado. El tercer nivel cubre este último cuadrado utilizando los cuatro últimos cuchillos (Tipo 4) esta vez dispuestos en torno a eje central, formando un tejado a cuatro aguas apoyado en doce pequeños pilares y vigas perimetrales. Cuenta con tres nudos centrales, el primero en la parte más alta del edificio, el segundo uniendo sus tirantes horizontales y un tercero que engancha con la parte central más baja del segundo nivel. Monís añadió además refuerzos en las esquinas tanto del segundo nivel como del tercero y aligeró la estructura sustituyendo las tejas –previstas originariamente por Manuel Pérez y González- por palastro o cubierta de chapa.

Si bien en el estudio geotécnico de edificio se define la armadura como de “acero laminado”, es necesario precisar en primer lugar que los porcentajes de carbono, azufre y fósforo están dentro de lo que en la época se conocía como hierro dulce o pudelado.  Esta denominación procede del tipo de alto horno utilizado, que permitía rebajar el contenido en azufre y carbono agitando la mezcla efervescente  –to puddle, que significa remover- (MANTEROLA ARMISÉN, 2011). En el proyecto del Mercado de Santa Fe el material utilizado para las columnas se denomina hierro fundido, mientras que el material de las cerchas se denomina hierro dulce:

“Artículo 19º

Las piezas de hierro laminado procederán de las fábricas de Vizcaya y su calidad será la conocida por fundición gris o hierro algún tanto acerado.

Artículo 20º

El hierro que componga las bisagras y piezas de colgar y el de las de seguridad, será perfectamente dulce y las piezas bien concluidas a la lima y pulimento (AMH – Huelva Leg. 654)”

Sección por semisótano y descriptiva del funcionamiento estructural global de los elementos de la Obra de Hierro (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).
Sección por semisótano y descriptiva del funcionamiento estructural global de los elementos de la Obra de Hierro (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).

En segundo lugar, en cuanto a la geometría de las diferentes piezas de hierro, en la estructura metálica del Mercado de Santa Fe, los tirantes son barras macizas de sección redonda que presentan unos diámetros comprendidos entre 65 y 20 mm. Los elementos laminados se presentan fundamentalmente con perfiles en doble “T” de tamaño comprendido entre  un IPN 250 y un IPN 80. Se encuentran también perfiles en L (70x70x10mm) en las correas del segundo nivel, compuestas por una viga de madera acompañada por este angular metálico y que, debido a la pudrición de la madera, fueron sustituidas en algunos puntos por vigas metálicas de sección rectangular (80x40mm) probablemente en una reparación reciente. Los nudos que unen elementos verticales se presentan en forma de corazón, cuadrangular o trapezoidal. Los nudos en forma de rueda conectan los distintos tipos de tirantes horizontales. La presencia de escuadras onduladas con cierta inspiración vegetal así como la característica
forma de las bielas, suman originalidad al conjunto. La obra de hierro presenta una estética de corte fabril que ha conservado la práctica totalidad de las piezas metálicas originales.

En el Mercado de Santa Fe ha sido efectuado por la empresa especializada VORSEVI S.A. un estudio de patologías de la edificación, dimensionado de los elementos estructurales existentes, estudio geotécnico del terreno subyacente y de definición de las características de los materiales que componen el edificio, a requerimiento de la entonces Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva, a partir del cual aportamos conclusiones referidas al estado de conservación del inmueble:

Fachadas y muros de carga: “En las inspecciones visuales realizadas, se aprecian los siguientes deterioros y anomalías:

– Fisuras en diversos elementos tales como muros, particiones, revestimientos y zonas de dinteles.

– Deterioro y desprendimiento de pintura de acabado, por la acción de la humedad, encontrándose el mortero de enfoscado en algunas zonas afectado de erosión, por escaso contenido en conglomerante.

Fotos patologías.
Fotos patologías.

– Deterioro y desprendimiento del enfoscado de revestimiento, quedando en zonas puntuales el ladrillo base que compone el soporte al descubierto, iniciándose la erosión del mismo.

– Deterioros de los ladrillos vistos que forman los muros de carga exteriores habiéndose iniciado la erosión de los mismos por efecto de las humedades y el ambiente exterior.

– Humedades en los muros de carga tanto interior como exterior de la edificación. En general estas manchas son más visibles o se concentran en las partes altas de los mismos en su unión con la cubierta, dinteles, recercados de huecos, alfeizares de ventanas y en las zonas apilastradas. También se aprecian humedades por capilaridad en las zonas bajas de los muros y particiones interiores

Fotos de patologías de muros de fachada (VORSEVI).
Fotos de patologías de muros de fachada (VORSEVI).

– Pintadas en las fábricas de ladrillo visto de las fachadas, por acción del vandalismo (tipo grafitis).

– En las inspecciones realizadas, mediante termografía de infrarrojos, en paramentos verticales se detectan grandes concentraciones de humedad en el tercio inferior, que asciende por capilaridad por la fábrica de ladrillo. Las concentraciones son significativas en la unión con los muros y la cubierta en las zonas apilastradas de muros, dinteles, zonas circundantes de huecos de puertas y ventanas, así como en las zonas inmediatamente inferiores a la línea imposta existente en la fachada.

En el interior del inmueble, se aprecian amplias superficies con concentración de humedad, asociadas en la mayor parte de los casos a desprendimientos de los revestimientos pinturas y deterioros de morteros especialmente acentuados en las zonas de unión con la cubierta, huecos de ventanas, partes bajas de muros y particiones ya que existe como pavimento una solera interior.” (LIMÓN y MANCHA, 2009: 56).

Cubiertas: Se ha realizado un calo para la inspección del empotramiento de los elementos que componen la cubierta en el muro de cuya inspección podemos indicar lo siguiente:

– En los perfiles metálicos de acero laminado IPN-180 que constituyen las cerchas de esta zona, se dispone longitudinal y sobre los mismos unas vigas de madera de sección 6 x 18 cm. El IPN-180, está soldado a una pieza especial la cual apoya en el muro.

– Los elementos metálicos de esta zona presentan corrosión por la existencia de humedades.

– La viga de madera que apoya sobre el perfil metálico de la cercha para soportar las correas y la cubierta, presenta un alto grado de pudrición en las cabezas de la misma, en la zona de empotramiento con el muro de carga.

– En esta viga y en las inspecciones de esta zona se aprecia además un ataque generalizado por termitas favorecido por el alto contenido de humedad” (LIMÓN y MANCHA, 2009: 58).

Estructura metálica: […]En general, el estado de los nudos que unen barras en cada uno de los tipos de cerchas son correctos, sin observarse ausencia de remaches o roturas de los mismos; excepto en las cerchas que tienen nudos tipo A, en los cuales se observan puntualmente tornillos sin apriete, fractura de las piezas de fundición del pilar con la que se une al enano, falta de asiento del ala inferior sobre la arandela de apoyo y ausencia de tornillos.

En cuanto al estado de corrosión  de los diferentes elementos de las cerchas, en las zonas aéreas, se aprecia en general que no existen reducciones de sección de los perfiles, ni exfoliaciones relevantes. Por el contrario en los apoyos de los elementos metálicos de la cubierta en los empotramientos con los muros se aprecia un grado de corrosión más elevado, que implica su reparación y saneo.” (LIMÓN y MANCHA, 2009: 59-60).

Estudio Humedades muros de fachada (VORSEVI).
Estudio Humedades muros de fachada (VORSEVI).

En cuanto a las MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS COMO INDISPENSABLES ,  destinadas a paliar las patologías detectadas en los distintos elementos constructivos del edificio de una forma inmediata:

“No se han detectado daños relevantes de gran importancia en los perfiles y elementos metálicos de las cerchas y pilares de fundición que constituyen la estructura metálica, no obstante se recomienda que estos elementos no recojan otras cargas que no sean las que actualmente están soportando, sin un estudio de refuerzo.

En general se deberán subsanar y reparar las incidencias o patologías observadas como son:

– Apriete de los tornillos de los nudos tipo A que se encuentran sin apriete o que carecen de algunos.

– Sustitución de los remaches y piezas que están rotas, calce mediante cuñas para crear una buena conexión entre el ala inferior de aquellas barras que no asientan sobre las arandelas de apoyo, al objeto de que garanticen el apriete de dicho nudo.

– Reparación de las fracturas de las piezas de fundición de unión del pilar con el enano.

Pieza-nudo de las pocas que presentan rotura (VORSEVI).
Pieza-nudo de las pocas que presentan rotura (VORSEVI).

– Colocación de tornillos que faltan en algunos nudos.

– En las zonas aéreas de las cerchas y perfiles metálicos, no existen reducciones de sección ni exfoliaciones relevantes, recomendamos una buena limpieza de las zonas y pintado con pintura de protección.

– En las zonas de empotramiento de la estructura metálica con los muros de carga se aconseja descubrir los mismos para permitir una adecuada limpieza, saneo y aplicación de protección de esta zona ya que se encuentra iniciado el proceso de corrosión por las altas concentraciones de humedad detectada.

– Las vigas de madera que sustentan las correas y la cubrición deberán ser sustituidas por los daños generados por efecto de la humedad y los ataques de las termitas.  

– Para la eliminación de humedades de capilaridad, se proponen la aplicación de distintos métodos o tratamientos de los muros desecándolos previamente y protegiéndolos contra las humedades de capilaridad por técnicas tradicionales de drenes y barreras impermeabilizantes en la zona inferior de los muros o cualquier otro procedimiento sancionado en la práctica por su eficacia.

[…] No obstante, se ha de tener en consideración que el paso continuado del líquido ocasiona la degradación de los morteros y que el agua evaporada puede ocasionar humedades de condensación cuando los espacios no se encuentran suficientemente ventilados por lo que se deberá crear conjuntamente un sistema de ventilación, si esta es deficiente y fuese necesario.

La indeseable vegetación generada en muro de fachada presenta una amenaza para la obra de fábrica. (Foto R. RODRIGUEZ).
La indeseable vegetación generada en muro de fachada presenta una amenaza para la obra de fábrica. (Foto R. RODRIGUEZ).

Por todo lo anteriormente expuesto, generalizadamente podríamos indicar que sería recomendable la utilización de enfoscados porosos como los realizados a base exclusivamente de cal o bastardo, por ello los materiales de terminación a emplear también deben tener propiedades transpirables.

– Para la reparación de los daños observados en los muros como pinturas, acumulaciones de sales, presencia de musgo, se propone realizar la limpieza mecánica o manual, de toda la superficie de los muros tanto por el interior como exterior de la edificación para eliminar todas las sales, musgos, eliminación de las pintadas existentes con productos químicos específicamente indicado para ello.

Calicata pilar tipo (VORSEVI).
Calicata pilar tipo (VORSEVI).

– Debido a los importantes deterioros que presentan las cabezas de las vigas de madera que componen la cubierta en los empotramientos con los muros, provocado por ataques generalizados de termitas favorecido por la importante concentración de humedad en los mismos, se deberán realizar actuaciones para la exterminación de los agentes bióticos existentes. Ello implica el tratamiento de la base de la edificación y del terreno con objeto de eliminar los termiteros, que generalmente se encuentran alejados de las zonas de ataque, utilizando los productos químicos especificados para este tipo de colonias” (LIMÓN y MANCHA, 2009: 62-66).

Dos Hipótesis de cálculo con entreplanta perimetral (estudios CALCONSA).
Dos Hipótesis de cálculo con entreplanta perimetral (estudios CALCONSA).

Independientemente de las reparaciones antes descritas, un nuevo material de cobertura para el edificio, deberá ser seleccionado de forma que, con el menor peso propio posible sobre la estructura metálica actual, sea capaz de constituirse con entidad tal como para salvaguardar aspectos tales como el comportamiento ante el fuego conforme al CTE (Código Técnico de la Edificación) y el tiempo de evacuación mínimo exigible según sea el nuevo uso público para el edificio. Del mismo modo ha sido efectuado por CALCONSA un estudio estructural exhaustivo que, ha analizado la real capacidad portante de la estructura de cubierta, sus totales posibilidades de reutilización en base a su buen estado de conservación, a la vez que han sido contempladas para ellos diversas hipótesis de cálculo con y sin entreplanta perimetral, ya que, independientemente de su uso final, los estudios y anteproyectos arquitectónicos inciden en la versatilidad de la galería perimetral en cuanto a su posibilidad de albergar entreplanta que admita funciones sobre la cota de espacio principal.

Alzado incompleto a Plaza Dos de Mayo, estado actual. Propuesta de rehabilitación (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).
Alzado incompleto a Plaza Dos de Mayo, estado actual. Propuesta de rehabilitación (HERNÁNDEZ J.; DABRIO M. Anteproyectos).

Sin-título-9Por otro lado, y partiendo del mal estado de la fachada a Plaza Dos de Mayo, la cual nunca fue proyectada ni construida en toda su altura debido a que originariamente se encontraba soterrada bajo núcleo de rampas y escaleras, dando a espacio que posteriormente se urbanizó como plaza del Dos de Mayo, la rehabilitación del edificio no tendrá más remedio que acometer la recuperación de la misma ideando soluciones de generación de este nuevo tramo antes oculto al exterior.

En cuanto a las comunicaciones verticales entre planta sótano y planta principal, han sido descubiertas escaleras que permanecían ocultas tras el forjado de planta baja durante la elaboración del presente trabajo. Otros núcleos de comunicaciones verticales tendrían que acometerse fraccionando la bóveda en algún punto, lo cual no resulta del todo deseable, desde nuestro punto de vista, dada la riqueza espacial de la bóveda existente.

Tras su utilización como Mercado el edificio ha tenido distintos usos, siendo adaptado en 1911 como Escuela de Artes y Oficios por el arquitecto Luis Mosteiro. Posteriormente fue utilizado como Escuela de Capataces de Minas, Biblioteca Popular y Museo de Pintura; finalmente albergó el Cuartel de la Policía Nacional hasta mayo del año 2005, en que fue devuelto  al Ayuntamiento, trasladándose esta entidad a una nueva sede. En la actualidad se encuentra en desuso.

Una vez descrito y evaluado el bien, sus elementos integrantes y entorno inmediato, debemos remarcar aquí la obligación que corresponde al Ayuntamiento de Huelva, como propietario del mismo, de encontrar un nuevo uso para este edificio. Deberá ser el Proyecto Arquitectónico que se redacte al efecto, el que deba ser capaz de salvaguardar los elementos de valor del edificio a la vez que flexibilice las posibilidades constructivas de intervención en base al objetivo primordial de recuperación para la población onubense, como equipamiento de ciudad propio del siglo XXI.  En este sentido, cabe señalar que han sido efectuados diversos estudios y anteproyectos sobre el edificio en los últimos años, dentro del abanico de posibilidades dotacionales, tales como Centro de Arte Contemporáneo (HERNÁNDEZ J.,  2006; DABRIO M., 2009) o Mercado Gourmet (VALLEJO F., 2012).  De la versatilidad funcional de este edificio perfecto contenedor, hablaremos la semana próxima.

2 comentarios en «Sobre la aspiración a recuperar el edificio de Santa Fe (I)»

  1. Muy complacido por el trabajo que estáis haciendo por recuperar este edificio. Y es que es triste el trabajo titánico que hay que hacer en esta ciudad para convencer de algo que debería ser obvio, como es la conservación del patrimonio.

    Sólo tengo un «pero» y es sin embargo rotundo. Estoy totalmente en contra lo referido a la fachada que da a la plaza Dos de Mayo. Que tenga la fábrica algo desigual en su parte baja por los motivos mencionados NO justifica usarla como punto innecesario en que lucirse el arquitecto renovador (obsérvese el render que proponéis), como tampoco se justioficaba en el proyecto de hace unos años en su entrada principal. Una rehabilitación debería ser fiel y el arquitecto un mero intérprete que borre el peso del tiempo sobre el inmueble.

    Por lo demás, ánimo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Aniversario Holea
Huelva Comercio
feria vimar
csif
unia
Ecoembes
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper becas
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva