Redacción. El doctor Pablo Tornero Tinajero ha donado a la biblioteca del Campus Santa María de la Rábida de la UNIA un total de 250 obras sobre historia de Cuba, especialmente sobre el período colonial. Estas publicaciones proceden de su biblioteca personal, que el profesor ha ido creando a lo largo de su dilatada trayectoria académica. En su mayoría son libros publicados en Cuba y en España durante la segunda mitad del siglo XX y tienen gran valor para esta biblioteca, ya que vienen a enriquecer su colección sobre la historia americana.
Algunas de las obras, publicadas en Cuba en la década de los años 50 y 60, son obras difíciles de encontrar en nuestro país. Podemos destacar algunos clásicos como “Historia de la Nación Cubana” dirigida por Ramiro Guerra y editada en La Habana en 1952 (10 volúmenes); “Tabaco. Su historia en Cuba”, de José Rivero Muñiz (La Habana, 1964-65, 2 volúmenes) y ediciones decimonónicas como las “Obras del Excmo. Señor D. Francisco de Arango y Parreño” (La Habana, 1888, 2 volúmenes).
Pablo Tornero Tinajero ha sido profesor titular de Historia de América de la Universidad de Sevilla, ejerció su magisterio en Huelva en el Colegio Universitario de La Rábida. Ha estado siempre vinculado a la antigua Universidad Hispanoamericana, donde organizó y participó en múltiples actividades y cursos estivales, y donde dirigió la edición de 1988 de los Cursos de Verano. Ha sido responsable durante muchos años de la revista “Rábida” publicada por la Diputación Provincial de Huelva, de decidida vocación americanista. Es miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba y ha sido profesor visitante en universidades de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos y Francia.
Reconocido especialista en historia de Cuba, es autor de una amplia bibliografía que incluye numerosos artículos y capítulos de obras colectivas. Se ha concentrado en estudiar la historia económica de aquel país y ha abordado fenómenos de gran relevancia para entender la realidad actual de los países del Caribe, como la esclavitud, la negritud y el racismo. Podemos destacar algunas de sus investigaciones: “Desigualdad y racismo: demografía y sociedad en Cuba a fines de la época colonial”, “Productividad y rentabilidad de la mano de obra esclava en el desarrollo de la plantación cubana” (publicadas ambas en la Revista de Indias); “Emigración, población y esclavitud en Cuba (1765-1817)” (Anuario de Estudios Americanos) y “La plantación cubana y el racismo ideológico” (Revista Rábida).
Su libro “Crecimiento económico y transformaciones sociales: esclavos, hacendados y comerciantes en la Cuba colonial, 1760-1840” (Madrid, 1996) es esencial para entender la historia colonial de Cuba en últimas décadas del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Ha abordado otros aspectos históricos como las relaciones de Estados Unidos con Cuba y con España en artículos como “Les etats-unis et l’economique cubaine au XVIIIe siecle”, “Comerciantes, hacendados y política mercantil en Cuba. La rivalidad Cádiz-Estados Unidos (1763-1800)”, o las consecuencias de la guerra colonial de 1898 en “Más perdió Cuba. Los efectos demográficos de la guerra (1895-1898). Representación estadística.
La UNIA agradece este tipo de actuaciones que vienen a aumentar el número de volúmenes con los que cuenta la biblioteca de la UNIA, que está a disposición de todos los usuarios en horario de mañana y tarde.