Recta final del Simposio Internacional Iberoamericano dedicado a la integración étnica y la represión en España

Un momento del Simposio en la tarde del sábado.
Un momento del Simposio en la tarde del sábado.
Un momento del Simposio en la tarde del sábado.
Un momento del Simposio en la tarde del sábado.

Redacción. El Simposio Internacional que se está celebrando en San Juan del Puerto comenzaba este sábado en su sesión de tarde con los Extranjeros y la tolerancia religiosa en la ciudad de Messina: el edicto real de Fernando IV publicado en 1784, ponencia que fue expuesta por la profesora Patrizia De Salvo, de la Univesitá degli Studi di Messina, Italia.

Desde la Universidad Católica de Temuco, los profesores José Manuel Zavala Cepeda y Gertrudis Payàs Puigarnau hablaron sobre la expresión indígena y textualidad hispana en parlamentos hispano-mapuches del siglo XVIII: Negrete 1771-1803, haciendo un análisis detallado de los informes oficiales de algunos  parlamentos hispano-mapuches de la segunda mitad del siglo XVIII, que según explicaron “nos permite pesquisar  las formas de expresión indígena que se dan en estos encuentros diplomáticos fronterizos y las características que presenta este género de escritura hispanocolonial”.



El Catedrático de la Universidad de Huelva David González Cruz presentó la conferencia ‘El control de los extranjeros en el marco de los procesos de integración y represión en España, América y Filipinas durante el Siglo XVIII’, un trabajo que pone de manifiesto que los extranjeros, en líneas generales, partían de una situación jurídica de inferioridad en relación con los derechos que correspondían a los súbditos de la Monarquía Hispánica de manera que la capacidad de movimientos y de iniciativas se hallaba limitada y mermada por un conjunto de normativas adoptadas que regulaban coyunturalmente sus vidas introduciéndolos en un escenario de incertidumbre, especialmente cuando se producían conflictos bélicos o diplomáticos entre el monarca español y sus estados de procedencia.

Para González “esta realidad iba unida a la existencia de un extenso sistema de control de la población extranjera que incluía como supervisores a los responsables de los diferentes niveles de los poderes político, eclesiástico, judicial, militar, e inquisitorial; así se constituyó una compleja maquinaria fiscalizadora de los residentes no naturales, que se ramificaba por las chancillerías, audiencias y demás tribunales civiles que incoaban los procesos, por los consejos que gestionaban la administración y gobernaban los diversos reinos de la Monarquía Hispánica, por los cabildos municipales que organizaban la convivencia local entre vecinos y foráneos, a través de los tribunales del Santo Oficio de la Inquisición que se encargaban de investigar las prácticas religiosas y la moralidad y, por supuesto, entre los gobernadores de los puertos y oficiales reales de aduanas que inspeccionaban el tráfico marítimo, o entre los oficiales del ejército que vigilaban los comportamientos de los soldados de otras nacionalidades”.


Puerto de Huelva

También de la Onubense, Juan Pablo Martín Muñoz habló de los Cimarrones y Hombres Colorados “La asimilación negro india en La Florida y La Luisiana españolas durante el siglo XVIII” era su título. Su disertación trató sobre el proceso de integración étnica de descendientes de esclavos africanos y nativos americanos en la Norteamérica hispánica limítrofe con el Golfo de México inscrito en un fenómeno amplio dado en Indias que llevó a la aparición de los quilombos o palenques.

Por último José Manuel Blanco, también de la Onubense se refirió a la inserción de los extranjeros en la sociedad sevillana durante el siglo XVIII. Explicó que la Sevilla del siglo XVIII experimentó un alejamiento relativo de las redes del comercio internacional. Sin embargo, siguió siendo una ciudad cosmopolita, a la que no dejaron de llegar europeos que buscaban fortuna y esclavos africanos, víctimas de la trata. Eran, en su mayoría, gentes humildes, que se iban confundiendo en el paisaje urbano. Podían disfrutar de una integración social básica -ganarse su sustento material, casarse y formar una familia, vivir la fe católica en privado y en público…-; sin embargo, tenían escasas posibilidades para la promoción individual.

Este Simposio Internacional Iberoamericano organizado por la Universidad de Huelva, la Asociación de Estudios Iberoamericanos en colaboración con el Ayuntamiento de San Juan del Puerto entre otras firmas e instituciones llega a su final este domingo con la visita en catamarán a los Lugares Colombinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Aniversario Holea
Huelva Comercio
feria vimar
csif
unia
matsa
Hospital Quirón
Cocehu
Aguas de Huelva
Las cosas del toro
Atlantic Copper becas
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural hipoteca joven
cepsa
Diputación de Huelva