
Mari Paz Díaz. La proyección el pasado mes de noviembre en el Muelle de las Carabelas del documental ‘Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero’ abrió un debate en la provincia sobre los orígenes del personaje en el que está basada esta historia, hasta ahora poco conocida.
Recordemos que, tal y como adelantó Huelva Buenas Noticias, Gonzalo Guerrero (1470 – 1536) fue un onubense que a principios del siglo XVI, hacia 1511, se embarcaba en una expedición desde España a las Indias. En el viaje se produjo un naufragio en la costa de Yucatán, donde fue capturado y convertido en esclavo por los mayas.

Esta situación posibilita que conozca a una indígena llamada Zazil-ha, hija de un rey maya, con la que forma una familia al tener dos hijos, estando considerada la primera familia mestiza en América Latina. Gonzalo quedó prendado de la cultura maya. Tanto es así que se puso del lado de los indígenas frente a los conquistadores españoles. Es más, este onubense acabará convirtiéndose en un jefe militar maya que luchó a favor de los derechos indígenas. Gonzalo Guerrero había sido un soldado español que había participado en la toma de Granada. Con sus artes militares logró frenar el avance de los españoles en la Península del Yucatán durante más de veinte años.

La muerte le llegaría en 1536 en las costas de Honduras, combatiendo precisamente contra los españoles. Y eso que conquistadores tan conocidos como Hernán Cortés habían intentado ‘rescatarlo’.
Este documental es el resultado de dos años de trabajo que ha contado con el apoyo de la Diputación Provincial de Huelva, por entender que era una parte de la historia de Huelva que merecía divulgarse. En primer lugar, por desconocido. Y segundo, porque el ejemplo de Gonzalo Guerrero pone de manifiesto que no todos los españoles tuvieron un comportamiento inadecuado en América.

El audiovisual se estrenó a nivel internacional el 12 de octubre de 2013, con motivo del Día de la Hispanidad, a través del National Geographic Channel. Sin embargo, su estreno en España tuvo lugar en Huelva, en el marco del Festival de Cine, puesto que este documental de Fernando González Sitges cuenta con la coproducción de la Diputación Provincial de Huelva, que, en julio de 2012, formalizaba un acuerdo de colaboración con el director general de la televisión de la Universidad de México, Ernesto Velásquez, a través del cual la Diputación aportaba al proyecto 15.000 euros.

Protagonizado por el actor extremeño David Marín en el papel de Gonzalo Guerrero y la mexicana Alejandra Toussaint como Zazil Ha, su esposa, el equipo de este proyecto ha contado con la presencia del onubense Salvador Campos Jara, un investigador de la Universidad de Huelva que ha dedicado su tesis doctoral a estudiar la figura de Guerrero. Salvador Campos Jara ha participado como asesor y documentalista en la elaboración del guión y aparece en el documental.
Su proyecto, titulado ‘Estudio sobre la evolución del personaje de Gonzalo Guerrero’, está codirigido por Luis Rivero García y Pablo Zambrano Carballo, del Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Huelva, aunque se tocan aspectos historiográficos, antropológicos, políticos y literarios, además de la iconografía del personaje desde el siglo XVI a nuestros días.

La trayectoria académica de Salvador se inició cuando, después de estudiar en el Instituto Rábida de Huelva, donde la profesora Margarita Ramírez Montesinos le orientó hacia los estudios de Filología Hispánica que realizó en la Universidad de Granada, Campos Jara se marchó a México, donde trabajó en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Guadalajara y en el Instituto de Cultura de Colima. A su regreso a Huelva, se dedicó a finalizar sus estudios superiores, estando en la actualidad dando clases como Profesor Sustituto Interino en el Departamento de Filología Española y sus Didácticas.

Sin embargo, la elección de su tema de tesis fue por un hecho casi causal. «Yo había visto la película Cabeza de Vaca, del mexicano Nicolás Echevarría, cuando leyendo a Bernal Díaz del Castillo veo aparecer a un español con características muy similares: perdido en el Nuevo Mundo tras un naufragio, superviviente de mil peligros y azares, obligado a integrarse con los indígenas… Para colmo, el personaje era de Huelva, aunque completamente desconocido para mí. Y, desde luego, con unos rasgos muy distintos a otros paisanos más célebres vinculados a América. Su historia me atrapó desde el principio y se fue convirtiendo en el centro de mi investigación a medida que descubría que, sorprendentemente, aún no había sido estudiada en profundidad«, nos explica Salvador Campos.

Tanto es así que este onubense advierte que «el personaje tiene una base histórica muy frágil, hasta que nuevos documentos demuestren lo contrario, todo lo referido a Guerrero es incierto, especulativo y misterioso desde el principio: su origen, condición social, profesión, incluso su nombre, que no es más que un recurso literario de un cronista, Francisco López de Gómara, que no viajó nunca a América, ni siquiera entrevistó a nadie que lo hubiera conocido».
Ahora, gracias a su tesis, se han desvelado algunas incógnitas sobre este personaje. Por ejemplo, «dentro de ese misterio, hay tres rasgos muy llamativos: el personaje se unió a una mujer maya con la que tuvo hijos, se horadó y tatuó el cuerpo como los indígenas, y peleó contra los españoles«.

Por tanto, el ejemplo de Gonzalo Guerrero fue atractivo para la historiografía, primero en México y luego en España, de ahí que su imagen haya alimentado un gran número de novelas, relatos, poemas, obras de teatro, guiones de cine, esculturas, dibujos o pinturas, al igual que ahora sucede con un documental o hasta un espectáculo flamenco.

Sin embargo, el investigador onubense está convencido de que «Guerrero habría pasado desapercibido para los historiadores si no se hubiera tenido que justificar -y entender- el gran fracaso de la conquista de Yucatán por parte de Francisco de Montejo. Por eso, en buena medida es un subproducto de la propaganda oficial de la época, que encontró un personaje perfecto a quien culpar de que los feroces mayas estuvieran mejor organizados bélicamente y mostraran una resistencia insólita hasta entonces en la conquista». Una idea que, a pesar de todo, no está basada en pruebas científicas, por la inexistencia de las mismas. Es más, «en rigor podríamos afirmar que Gonzalo Guerrero nunca existió, o que no se llamó así, o que fueron varios los españoles que quedaron en Yucatán en circunstancias similares a las que se le atribuyen sólo a él, etcétera», considera Salvador.

Otra de las incógnitas que ha causado más debate sobre la figura de Gonzalo Guerrero es conocer el lugar de su nacimiento, ya que inicialmente se pensó que era de Palos de la Frontera, pero otras teorías apuntaron a Niebla como su pueblo de origen.
Una pregunta que para Campos Jara es difícil de resolver, porque «como digo, a ciencia cierta no se sabe nada y, desde un punto de vista estrictamente científico o histórico, nada se puede afirmar con seguridad hasta que nuevos documentos indiquen lo contrario. Los que hablan de su origen son dos: primero Gonzalo Fernández de Oviedo -cuyo relato para esta parte de su Historia es de cuarta o quinta mano- que dice que era “del condado de Niebla”; y segundo Bernal Díaz del Castillo -presente en el rescate de Jerónimo de Aguilar, el náufrago compañero de Guerrero al que rescató Cortés y que fue quien primero dio noticias del personaje-, que dice que era “natural de Palos”. Si ambas opciones son o no excluyentes y, de serlo, si una es más válida que la otra, no deja de ser un nuevo terreno para la especulación. Como ves, seguimos necesitando reescribir su historia, ahora discutiendo si nació en Palos o en Niebla».

A pesar de estas lagunas, para este investigador es muy positivo que se haya realizado este documental, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de proyectos frustrados sobre este personaje, ya fueran cinematográficos, de telenovelas y miniseries que nunca llegaron a culminarse, algunos incluso con Antonio Banderas o Javier Bardem como protagonistas.

En cualquier caso, «aunque seguramente no puedo ser demasiado objetivo al respecto, el documental me parece un trabajo excelente en muchos sentidos: fotografía, música, localizaciones, trabajo de los actores, producción… Lo mejor de todas formas creo que es el trabajo del director, Fernando González-Sitges, que consigue proyectar una visión del personaje muy apegada a la Historia pero capaz de presentarlo en su dimensión más humana. Creo que esa visión en cierta manera amable de Guerrero viene a hacerle una justicia que la historiografía le ha venido negando, sobre todo en España. Además, claro está, el documental contribuirá a remediar el olvido y la condena sobre el personaje, producto de su, a mi juicio infundada, mala fama original», asegura el autor.

De hecho, Santiago Campos está trabajando en otros proyectos dirigidos a difundir la figura de este onubense que acabó siendo rey maya. Entre ellos, está terminando con Héctor Garrido, de la Estación Biológica de Doñana, una exposición sobre Guerrero que, además de mostrar la iconografía sobre el personaje, servirá para dar a conocer su historia a todos los públicos de una manera atractiva y rigurosa, una muestra que incluye varias publicaciones, como un álbum ilustrado para niños y otro tipo de material didáctico. Por otro lado, con Iván Vallado, especialista mexicano en Gonzalo Guerrero, están desarrollando una web sobre el personaje, que puede verse en el siguiente enlace http://gonzaloguerrero.orgfree.com/.

Y es que, para este filólogo, la figura de Gonzalo Gurerro es apasionante, de ahí que no se sorprende que el documental le haya parecido a los onubenses algo fascinante, porque, para él, lo que más llama la atención es «el hecho de que no la conociéramos antes, que no supiéramos que un onubense fuera el protagonista de esos hechos y que, a día de hoy, tenga esa enorme dimensión simbólica».

Siendo así, para Campos, «es una suerte y un orgullo poner mi grano de arena en el conocimiento y la difusión de la historia de este hijo de Huelva. Una de las más atípicas, es verdad, pero al fin y al cabo una que nos puede servir de ejemplo de superación de dificultades, de lucha por la dignidad y de tolerancia entre los pueblos y las culturas». Y, en este sentido, agradece el haber realizado un estudio como el suyo en la Universidad de Huelva, «la universidad de mi tierra», así como que la Diputación Provincial apostara por el proyecto del documental. Un trabajo «que marcará un antes y un después, estoy seguro, en el conocimiento de este onubense», concluye.
En cualquier caso, los amantes de esta historia pueden conocer un poco más del documental viendo su trailer:
http://www.natgeo.tv/es/especiales/gonzalo-guerrero-entre-dos-mundos
8 comentarios en «La verdadera historia de Gonzalo Guerrero, el onubense que se convirtió en rey maya. ¿Fue de Palos o de Niebla?»
Magnífico artículo. Felicidades
Hola.
Sorprendente personaje cuya existencia ignoraba. Merecería mas difusión.
Enhorabuena.
Gracias.
Luis
La tesis del profesor Salvador Campos Jara representa un documento antropológico de alto nivel universitario para ofrecer un caso de sincretismo cultural dónde el meztizaje abre una saga hispanoamericana que conduce a la reconciliación entre los pueblos.
El profesor Campos nos documenta con su interesante labor un delicioso ejemplo de mitopoiesis contemporanea: En su busqueda de una verdad que quizas nunca fue tal o quizas fuese muchas verdades al mismo tiempo,coopera en la creacion de un personaje que ,con un pie en la historia y otro en el imaginario colectivo,forma ya parte de una mitologia que a todos(aun mas a los onubenses)pertenece. Enhorabuena.
Preciosa historia, y un orgullo como español.
Luchó contra lo españoles (que en esa época eramos un poco malos)
La pareja derribó cualquier atisbo de racismo en esa época, cuando eran dos civilizaciones condenadas al odio y al enfrentamiento.
Que interesante y desconocida historia. Excelente trabajo que premia el cariño y el esfuerzo de este proyecto. Enhorabuena.
Con anterioridad a que esta historia se hiciera famosa por el rodaje del documental y posterior estreno (Varios años antes. Ya se había escrito un libro por el historiador Julio Izquierdo Labrado, el cual con profusión documental e histórica aseguraba que Gonzalo Guerrero era natural de Palos.
Hola.
Sorprendente personaje cuya existencia ignoraba. Merecería mas difusión.
Enhorabuena.
Gracias.
maria