Ayuntamiento de Huelva
Ayuntamiento de Huelva

La memoria de los terremotos en Huelva de los últimos sesenta años, afortunadamente sustos

0

J. A. M. Una curiosidad puede que desapercibida es el hecho que los principales tres terremotos de los últimos sesenta años en Huelva se espaciaron justamente dos décadas cada uno. Fueron en 1969, 1989, y 2009. Si fueran una serie regular ‘tocaría’ en 2029. Esto no es ni mucho menos científico y, sobre todo, siendo conscientes de que vivimos en una zona con cierta intensidad sísmica, hay que afrontar la realidad y el horizonte con tranquilidad.

A esa tranquilidad debe sumarse, por supuesto, la prudencia y la anticipación. Un paso importante es hablar de ello, tratar de informarse y aproximarse a saber lo que hacer. Resulta conocido el hecho de que el mayor riesgo en la costa onubense no es tanto un terremoto en sí como la posibilidad de un tsunami. Frente a esa posibilidad ya se han dado algunos pasos en la capital, con ciertas señalizaciones y charlas divulgativas para orientar los pasos a dar y como actuar en el caso de que se pudiera producir tal situación.

Epicentro del seísmo más reciente de cierta intensidad, solo 2,1 grados, próximo a Huelva. / Imagen IGN.

Las distintas generaciones de onubenses inevitablemente recordarán esos momentos de inquietud asociados a las citadas fechas de 1969, 1989 y 2009. Los que vivieron y puedan contar el seísmo del 28 de febrero de 1969 serían niños o jóvenes entonces, dado que han transcurrido cincuenta y cuatro años. Hoy, la mayoría jubilados, recordarán que la ciudad se echó a la calle por completo, viviendo una situación de angustia que, afortunadamente, no se tradujo en consecuencias graves en general. El terremoto fue muy intenso, 7,8 en la escala de Richter (el de Marruecos reciente fue de 6,9), pero el epicentro se encontraba en el Atlántico, a unos 350 kilómetros de nuestra costa. Fueron afectadas en Huelva e Isla Cristina de forma grave unas catorce viviendas. Fallecieron por crisis cardiaca cuatro personas.

El 20 de diciembre de 1989 el epicentro de un seísmo de 5,3 grados se identifica en Ayamonte. Fue sentido, además, en Sevilla. En nuestra provincia produjo cortes de suministro eléctrico. Los edificios más elevados de la capital sintieron la oscilación de sus estructuras, que en ningún caso produjo alteraciones en los mismos, pero sí un buen susto en sus inquilinos.

En el siglo XXI el primero de los terremotos sentidos en Huelva por encima de esos 5 grados, concretamente 6,2, fue el 17 de diciembre de 2007. Tampoco se produjeron daños, habiéndose detectado el epicentro a 58 kilómetros de profundidad y a 100 kilómetros al sur del Cabo de San Vicente (Portugal).

Sabemos que hay zonas sísmicas con más riesgo en otros lugares, también en España. En Huelva se cuenta con dos estaciones sísmicas, una en El Granado y otra en Mina Concepción. Los temblores tendrán que seguir necesariamente produciéndose. El más reciente -de 2,1 grados- ha tenido lugar el pasado 21 de septiembre, en el Atlántico e imperceptible, a unas 9 millas de Mazagón. Confiemos en que los sucesivos mostrarán similar naturaleza y consecuencias, no más allá de las que nos indica la memoria de estos últimos sesenta años.

Primer espacio escénico en Gibraleón

0
Gibraleón

Redacción. La Diputación de Huelva está impulsando una importante transformación del barrio de San Rafael de Gibraleón, mediante la construcción de un centro polivalente, que albergará el primer espacio escénico del municipio, y la reurbanización de varias de sus calles. Esta actuación se integra en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) Vive tu Ría-Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto y Odiel), cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Asimismo, está posibilitando la regeneración medioambiental del margen urbano de la localidad, en unos terrenos conocidos como ‘La Bocina’, que se van a recuperar para el uso y disfrute de los vecinos. Ambas actuaciones suponen una inversión superior a los 2.700.000 euros, según ha detallado la institución provincial en un comunicado.

Para comprobar el avance de las dos actuaciones, el diputado provincial de Infraestructuras, Arquitectura, Caminos y Carreteras, Manuel Cayuela, y el diputado provincial de Reto Demográfico, Planes de Innovación Local y Fomento, José Carlos Roda, han visitado las obras, acompañados por la alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín, y los responsables técnicos de los proyectos y de la ejecución de las intervenciones.

Cayuela ha explicado que en el caso de las obras de ‘La Bocina’, el proyecto entronca claramente con el objetivo que tiene la Diputación de «conseguir la integración del entorno natural degradado, regenerándolo de manera que después podamos aprovecharlo para el disfrute de la ciudadanía». Asimismo, la actuación en San Rafael no solo permite eliminar problemas de accesibilidad que tenían los vecinos en varias de las calles del barrio, sino que posibilita aprovechar los espacios para dotar al municipio de «un moderno centro polivalente y un espacio escénico, algo con lo que no contaban los vecinos».

La actuación en el barrio de San Rafael se enmarca en el Objetivo Temático 9 -Promover la inclusión social, luchar contra la pobreza y contra cualquier tipo de discriminación- y en la Línea de Actuación 6 Urban -Regeneración Urbana de áreas vulnerables de las Rías del Tinto-Odiel- de la estrategia DUSI.

La intervención en San Rafael tiene dos líneas de actuación, por un lado, la construcción de un centro que permita las sinergias sociales, económicas y culturales del barrio en diferentes espacios y que incluirá un espacio escénico y seis espacios polivalentes, que podrán ser empleados como aulas de formación y talleres ocupacionales, entre otros usos. Presenta una superficie construida en planta baja de 671,53 metros cuadrados y una superficie construida de 571,07 metros cuadrados en planta alta, lo que hacen un total de unos aproximadamente 1240 metros cuadrados construidos totales.

La segunda línea de actuación en el barrio de San Rafael persigue la mejora de la accesibilidad en varias calles del barrio (Virgen del Rocío, Virgen de la Cinta y Virgen de la Bella), ya que, debido a la configuración espacial de las manzanas, las viviendas que dan a estas calles en sus fachadas norte se encuentran bastante por encima de las rasantes originales de los acerados. Esta actuación implica además la intervención sobre las infraestructuras que dan servicio a dichas viviendas.

Las obras en San Rafael comenzaron el pasado mes de marzo y tienen un plazo de ejecución de ocho meses. El proyecto realizado desde la Diputación de Huelva tuvo un presupuesto de 2.248.648,00 euros, siendo finalmente adjudicado a la empresa TR Construya por un importe de 2.147.458,54 euros.

Por otro lado, la actuación en la zona de ‘La Bocina’ tiene un presupuesto de 554.696,23 euros y cuenta con un plazo de ejecución de cinco meses, que se encuentra actualmente al 70 por ciento. Los terrenos sobre los que se está actuando se localizan en la zona noroeste del casco urbano de Gibraleón. Se trata de un antiguo cauce fluvial, que desembocaba en el Odiel y que se entubó hace unos años, generando una zona sin urbanización. Gracias a este proyecto, los vecinos podrán recuperar este espacio, que se acondicionará con equipamientos urbanos, ya en una segunda fase del proyecto, a cargo del Ayuntamiento de Gibraleón.

EDUSI RÍAS DE HUELVA

En diciembre de 2018, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, resolvió con carácter definitivo, la concesión de ayudas de la tercera convocatoria para la selección de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Estrategia DUSI) que serán cofinanciadas mediante el Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 de FEDER-España).

En dicha resolución se concedió una ayuda de 15 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a la Diputación de Huelva, para una inversión total de 18.750.000 euros para la implementación y ejecución de las líneas de actuación recogidas en la Estrategia DUSI Vive tu Ría – Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto-Odiel).

En cuanto a nivel de selección de las actuaciones, desde la Diputación de Huelva a finales de 2020 se tenía asignado el cien por cien de los proyectos. En lo relativo al presupuesto, las partidas están claramente distribuidas y garantizada la financiación, habiéndose modificado -a petición de los ayuntamientos a causa de la pandemia- el modo de abono a ejercicio vencido y por gasto pagado conforme a la cantidad ejecutada.

Además de Gibraleón, en la Edusi Vive tu Ría están integrados los municipios de Punta Umbría, Palos de la Frontera, Huelva capital y San Juan del Puerto. Concretamente en el municipio de Gibraleón, la inversión total de la EDUSI asciende a 4.111.660,80 euros, de los que 3.289.328,64 euros –el 80%– están financiados por el Feder y 822.332,16 euros –el 20%– por el propio Ayuntamiento.

Compromiso con la Asociación de Amas de Casa ‘Virgen de La Cinta’

0
Amas de Casa

Redacción. La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha firmado el convenio anual de colaboración con la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios ‘Virgen de La Cinta’ con el objetivo de reafirmar el compromiso del Ayuntamiento con una entidad que realiza una labor fundamental en la ciudad en materia de consumo y en beneficio de toda la ciudadanía.

La primera edil ha puesto de relieve en un comunicado «la importancia de aunar esfuerzos con los distintos colectivos onubenses, así como fomentar la participación activa de las asociaciones de consumidores de la capital para dar a conocer los derechos fundamentales que asisten a los consumidores, exigiendo su protección y respeto frente a los posibles abusos que puedan producirse».

Así, en consenso con las asociaciones de consumidores de la ciudad, el Consistorio onubense trabaja en esta materia desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor (Omic), que es un servicio encargado de informar, orientar y ayudar a los consumidores en todos aquellos apartados relacionados con el consumo de bienes, adquisición de productos y utilización de servicios.

María Dolores Durán, en representación de la entidad, ha sido la encargada de sellar un acuerdo que es además muy importante porque supone un apoyo para la Omic, de cara a atender a los consumidores onubenses de manera rápida y eficaz en cuestiones de asesoramiento, tramitación de reclamaciones o arbitrajes.

En definitiva, la prioridad municipal es apoyar a la Asociación ‘Virgen de la Cinta’ para ir de la mano en el fomento de la defensa de los derechos y obligaciones de los consumidores, y para que la atención cercana y la escucha activa pueda convertirse en la base del trabajo diario que realizan.

A su vez, gracias a este convenio se van a poder llevar a cabo en la ciudad distintas campañas informativas y actividades de concienciación dirigidas a avanzar en la adquisición de un consumo responsable desde la infancia y la juventud. Estas propuestas se desarrollarán en centros educativos, sedes vecinales y entidades sociales en general, con el fin de llegar a personas de todas las edades.

Con penurias, pero que no faltara la fiesta y la ilusión

0

Emilio Romero. Hoy su relato lo dedicaba a una de las grandes personas que en todo momento ha tenido a su lado José María Romero Silva. Bueno, cariñoso, simpático, con un corazón que no le cabía en el cuerpo y el humor que le rebosa por los cuatro costados. Este no es otro que su hermano Rafael. Era 17 meses más joven que él y fue otro de esos niños que tuvo que irse muchas noches a dormir sin haberse llevado nada a la boca. Es verdad que a él le daban de comer al medio día en el Auxilio Social, pero era lo único que comía en todo el día.

De niño tuvo que dejar la escuela para irse a guardar cerdos, con un salario de 15 pesetas al mes. Era y sigue siendo tan bueno que nunca fue capaz de venirse a Cortegana o Almonaster a robar higos o castaña, me contaba. «Mira…siempre que le decía que se viniera conmigo, rápidamente me decía, Chacho es que me da mucho miedo, ir de noche por el«. Además de guardar cerdos, también le obligaron a vender leche en el tren que pasaba por Valdelamusa a las 6 de la mañana.

Estuvo algunos veranos de hortelano sin ganar sueldo alguno. Su trabajo lo hacía a cambio de un plato de comida, con un horario desde la salida del sol hasta que llegaba la noche. «Y luego para dormir lo hacíamos en un pajar donde era tal cantidad de ratas las que había que teníamos que dormir con la cabeza tapada. Yo que trabajaba con el mismo campesino, ganaba la comida y 15 pesetas diarias, pero el solo la comida«.

Mis recuerdos, me decía, «están siendo una de las cosas que más felicidad me están aportando hoy día. La fiesta de San Juan me ha traído unos recuerdos de felicidad inmensos. Fui con 18, 20, 30 o 40 años una persona que todas las fiestas me encantaban, recuerdo las noches de San Juan que pasé en Alosno, las que pasé en Los Acebuches y por supuesto las que pasé en los Piluritos que hacíamos en Valdelamusa. Todavía seguía recordando algunas de las canciones que por San Juan cantábamos.

Una de ellas decía,
«San Juan y la Magdalena jugaban al esconder,
San Juan le tiró un zapato porque no jugaba bien»

esta otra decía,

«La mañana de San Juan levántate tempranito
para ir por las adelfas, y adornar los Piluritos»

y también me acuerdo de esta otra que decía

«Pirulito que bate, que bate, Pirulito que ya bateo,
Pirulito de blanca azucena, Pirulito de verde limón».

y la que yo repetía mucho era esta otra que decía,

«Día de San Juan alegre día, triste para mí,
porque Juanita se llamaba, la prenda que yo perdí«.

«Todas estas canciones las cantábamos formando un corro con las chicas alrededor del Pirulito y siempre acompañado de una copita de aguardiente, que te daba el puntito necesario para que la diversión fuera completa. Ni las he olvidado ni las pensaba olvidar, porque son tan bonitos esos recuerdos, que no hay otra cosa que los pueda igualar. Y para seguir recordando diré esta otra canción que se me ha venido en estos momentos a mi memoria y que decía,

«Eco, Eco, que tengo un chaleco,
Eco, Eco de tira bordad,
Eco, Eco que no me lo pongo,
Eco, Eco, hasta el día de San Juan”.

Fiesta de Los Pirulitos en un pueblo del Andévalo.

Otra vez me contaba….»No sé por qué será que cada vez que miro el calendario, aparece un recuerdo en mi mente. El de hoy también es de esos que dan ganas de llorar, aunque yo los cuento para reír. El año que se produjo este recuerdo era el año 1950, el mes era agosto, y donde pasé las duras y maduras, fue en las Fiestas Colombinas.

Llegado julio y por orden del gobierno se les pagaban a los mineros una paga extraordinaria del salario de
10 días. Mi madre aprovecho esa ocasión para comprarme los primeros zapatos que se iban a poner en mis pies. Recuerdo que el zapatero que me hizo los zapatos se llamaba Manolo, era de Valverde del Camino, nosotros le llamábamos Manolo el zapatero.

Manolo me tomo medida de mis pies, y me hizo unos magníficos zapatos, y que yo para lucirlos bien, opté por estrenarlo en las Fiestas Colombinas. Yo debo reconocer que ese día estaba más contento que si me hubiera tocado la lotería. Vine de la mina, me di un buen baño en una panera, donde mi madre lavaba la ropa y una hora antes que el tren llegara ya estaba yo en la estación. Llegué a Huelva y lo primero que hice fue comerme una ración de chocos fritos. Las Colombinas se celebraban en el Paseo de las Palmeras junto al Puerto. Una vez que me comí los chocos y me fui para la fiesta, empezó mi calvario. Mis pies acostumbrados a las alpargatas me empezaban a decir que no querían zapatos.

Aguanté todo lo que pude, pero llegó el momento y no tuve más remedio que sentarme y mirarme los pies. Fue de pena, las sobaduras que me habían hecho los zapatos me daban miedo mirarlas, pues toda la piel había desaparecido con las rozaduras. No fui capaz de volver a ponerme los zapatos, así que tomé la determinación de unirlos por los cordones y pasearme por la fiesta con los zapatos colgados al hombro y con los pies descalzos. Este es el recuerdo tan bonito que tengo de aquellas Colombinas, pero como no hay mal que por bien no venga, las penas que aquel día pasé me sirven hoy para reír y reír.

Valverde del Camino, primera fábrica de zapatos allá por 1912. Fuente Facanias, Andrés Romero.

Con el objeto de ir dando a conocer las vivencias que tocaron vivir en aquella época mala, que vivió España en la década de los años 40, hay una que me produce risa cada vez que la recuerdo. Como ya he dicho en otras ocasiones, el hambre era la penuria más difícil de combatir, toda vez que en esta zona carecíamos de toda clase de alimentos.

Pero el hambre agudiza el ingenio y cosas que no hacían personas mayores, la hice yo con sólo 9 o 10 años. Nos encontrábamos en el verano, en tiempos de la siega de los cereales. Y con mi amigo Manuel Dorado Borrego, que de mote le llamábamos Manolo Tacones, pensamos que cuando entrara la noche irnos a por espigas de trigo que en aquellos tiempos estaban para coger. Recuerdo que la primera vez que lo hicimos fue a una sementera que estaba frente a la Casilla de la Morena, y sin luz de ninguna clase, en menos de media hora, llenamos el cesto.

Ni que decir tiene que la alegría fue inmensa la que una vez desgranado nos dio casi los dos kilos de trigo. El trigo lo molimos en un molinillo grande que tenía Francisco el chófer, y con aquella harina mi madre nos hizo unas poleás y una tortilla de harina, que nos supieron a gloria. Esta operación la seguimos haciendo mientras hubo trigo sembrado y es verdad que gracias a estos fueron muchos días los que pudimos comer algo. Una de las cosas que me produce risa cada vez que lo recuerdo, es lo que mi Amigo Manolo me dijo cuando comimos las primeras tortillas de harina. «Compadre como sigamos comiendo como hoy, nos vamos a poner hasta gordos» ¿cómo no voy a reír con estas cosas que me ocurrieron cuando era un Niño?

Manuel Dorado, para mi ‘Manolo Tacones’ y su hermano Eustaquio, fueron dos magníficos amigos, que siempre compartíamos cualquier cosa que teníamos. Recuerdo el día que mi amigo Eustaquio me llamó para comentarme lo que su hermano Manolo acababa de hacer. Manolo venía del huerto que el padre tenía cerca del ferrocarril, y en el camino cerca de él vio a un gallo haciendo el amor con una gallina y la ocurrencia que tuvo fue pegarle un pisotón al gallo y cogerlo y salír por el campo corriendo, para que nadie lo viera. Nos fuimos detrás de los vacies contiguos a la Corta de Mina Confesionario.

Manolo Tacones era inteligentísimo, y para que la candela no hiciera mucho humo, nos dijo que solo echáramos leña seca. Así lo hicimos y efectivamente el humo era insignificante. Asamos el gallo lo mejor que pudimos, y con toda tranquilidad no lo comimos sin pan ni agua y salimos más contentos que unas pascuas. Esto es lo que comimos aquel día. Y esto mismo fue lo que hicieron dos amigos, que sin tener nada que comer, lo que aquel día tenían lo compartieron con un amigo. Manolo fue un buen amigo, pero Eustaquio fue amigo y medio. Siempre lo tengo en mi recuerdo, porque cualquier cosa que tuvo siempre la compartió conmigo».

 

XX Feria Cinegética y de Productos Naturales en San Silvestre de Guzmán

0
XX Feria Cinegética

Redacción. El alcalde San Silvestre de Guzmán y presidente de la Mancomunidad de Municipios Beturia, José Alberto Macarro, ha inaugurado en el día de hoy la vigésima edición de la Feria Cinegética y de Productos Naturales de San Silvestre de Guzmán, que se celebra durante todo el fin de semana con una intensa programación de actividades para todos los públicos.

Macarro ha dado el pistoletazo de salida a este evento, junto con Pedro Fernández, delegado del Gobierno de España en Andalucía; Álvaro Burgos, delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Huelva; y José Manuel Zamora, vicepresidente de la Diputación de Huelva. 

Durante su intervención, el primer edil, ha destacado que “este evento será más especial si cabe este año, porque celebramos la edición número 20 de nuestra feria, una cifra redonda que pone en valor estos 20 años de éxito y de crecimiento, que la han consolidado como un referente dentro y fuera de la provincia”. Asimismo, ha remarcado que el crecimiento de la feria ha sido posible “gracias a la confianza de los patrocinadores, de las empresas que se instalan en la zona comercial, de todas las personas relacionadas con este sector tan rico y variado que nos dan a conocer sus productos y sus actividades, y, sobre todo, gracias a las miles de personas que nos visitan edición tras edición”. 

Durante todo el fin de semana se desarrollará una amplia programación de actividades, en la que no sólo la cinegética será protagonista, también habrá presencia de otros sectores relacionados como la gastronomía, la cetrería, la marroquinería, la taxidermia, la alimentación de animales, la armería, la ropa o el turismo, incluyendo multitud de propuestas como degustaciones, talleres, exhibiciones, concursos o exposiciones. 

Destacan actividades muy esperadas cada año como la exhibición de vuelo de aves, que se llevará a cabo de la mano del reconocido cetrero Manuel Diego Pareja-Obregón, o el sendero para escuchar los sonidos de la berrea, así como la exposición de rehalas, los showcooking, el concurso de belleza de halcones o el cncurso morfológico de perros.

Además, cada año se incorporan importantes novedades, entre las que se encuentran en esta edición el primer concurso de trabajo de campo de podenco andaluz y maneto, la exhibición de escultura con motosierra, la exhibición de forjado de cuchillo a fragua de gas o el desfile de ropa de caza, entre otras muchas.  

Durante el acto inaugural, el alcalde y presidente de la Mancomunidad de Municipios Beturia ha procedido a otorgar el Reconocimiento ‘Embajador del Andévalo’, que ha recaído en El Corte Inglés, por ser uno de los patrocinadores de la feria. Además, se ha entregado una placa conmemorativa al resto de patrocinadores que han apoyado la celebración de este evento. 

José Alberto Macarro, ha explicado que “el objetivo principal de la feria es poner en valor una actividad que forma parte de la identidad de la comarca del Andévalo y del municipio de San Silvestre de Guzmán” y ha señalado que el evento es abordado “desde el punto de vista de la sostenibilidad, destacando todo lo que aporta a este territorio, no solo desde el punto de vista económico, que también, si no por su contribución a la preservación de nuestro ecosistema”

La maana ha contado también con una degustación a cargo del Catering Beturia Social. Durante la tarde, la feria continuará con dos exhibiciones, una de Podanco Andaluz y Maneto y otra de Vuelo de Aves Rapaces; la entrega de premios del XIII Concurso de Fotografía ‘San Silvestre de Guzmán’ y una actuación musical que cerrará la primera noche de la feria andevaleña. 

La programación proseguirá mañana sábado, con la I Prueba de Trabajo de Campo para Podenco Andaluz y Maneto, una actividad que abrirá una jornada en la que el Recinto Ferial estará disponible a partir de las 11:00h. 

La programación completa de la feria puede consultarse en la web del Ayuntamiento: https://www.sansilvestredeguzman.es/es/areas-tematicas/ocio-y-cultura/feria-cinegetica/.

El San Roque da por bueno el punto logrado tras empatar en casa (1-1) con el Betis Deportivo

0
Jesús Rueda y Diego Guti intentan frenar un avance de Assane Diao. / Foto: @RBetisCantera.
Jesús Rueda y Diego Guti intentan frenar un avance de Assane Diao. / Foto: @RBetisCantera.

C. Botello / Lepe. El San Roque de Lepe puede dar por bueno su empate (1-1) ante el Betis Deportivo en un partido en el que los verdiblancos dominaron más, y en el que los leperos apenas crearon situaciones de peligro ante el marco rival.

Diaby como carrilero derecho, Diego Guti en la medular y Mizzian arriba fueron las novedades que introdujo Juan Manuel Pavón en el San Roque, que llegaba dolido tras el varapalo sufrido en la jornada anterior ante el FC La Unión. Las buenas intenciones aurinegras no se vieron reflejadas en el terreno de juego, en el que casi desde el inicio comenzó mandando el filial bético.

Para colmo de males se produjo un error de Kevin Bautista que dejó la pelota a Sorroche quien, en estado de gracia ante el gol, anotó de un buen disparo. Para bien del San Roque, el equipo lepero tuvo capacidad de encaje y apenas siete minutos después pudo lograr la igualada por mediación de Mizzian tras un buen servicio de Víctor Barroso.

Tras ese gol no pasaron grandes cosas, si bien fue el Betis Deportivo el que se mostró con mayor intención ofensiva. Así Mateo, con un disparo desde la frontal, y luego con otro de Yassin Fekir, obligaron a ‘Gato’ Romero a intervenir con acierto.

Dominó más el cuadro verdiblanco en el segundo periodo. Y estuvo cerca del gol de nuevo Sorroche en dos ocasiones. Primero en una falta directa pero el meta local intervino con acierto, y luego con un gran lanzamiento disparo desde fuera del área que se fue alto.

Fue en el último cuarto de hora de partido cuando el San Roque se acercó con peligro al área del equipo bético, que estuvo a punto de hacerse un autogol en una jugada en la que Camacho metió un balón en el área chica.

No fue la única ocasión local, ya que Víctor Barroso casi sorprende a Guilherme en un córner directo, pero el meta del Betis reaccionó a tiempo; y en el tiempo de añadido Abreu acarició el gol, pero su remate lo taponó un defensa con la cabeza con el portero batido. Aún así, el partido acabó con susto para la parroquia local, ya que la última acción del mismo fue un disparo cruzado de Souleymane que lamió el palo.

SAN ROQUE: ‘Gato’ Romero; Diaby (Fran López, 67′), Becken, Jesús Rueda, Antonio López, Sergio García; Kevin Bautista; Víctor Barroso (Abreu, 79′), Diego Guti, Camacho; Mizzian.

BETIS DEPORTIVO: Guilherme; Busto, Visus, Vérgaz, Lucas Alcázar (Pleguezuelo, 72′); Assane Diao (Ángel Ortiz, 63′), Mateo (Mawuli, 72′), Sorroche, Dani Pérez (Souleymane, 83′); Yassin Fekir, Darío Germil (Manu Morillo, 63′).

Árbitro: Antonio Pozo Hernández (colegio de Ceuta). Mostró la cartulina amarilla a Diaby, Kevin Bautista, Jesús Rueda, por los locales; y a Lucas Alcázar y Sorroche, por los visitantes.

Goles: 0-1 (13′) Sorroche. 1-1 (21′) Mizzian.

Incidencias: Partido de la cuarta jornada en el grupo IV de la Segunda Federación disputado en el estadio Ciudad de Lepe ante unos 800 espectadores.

El Cartaya se sobrepone a las múltiples ausencia y estrena su casillero de victorias ganando en Espiel (1-2)

0
El Cartaya se sobrepone a las bajas y logra en Espiel la primera victoria de la temporada. / Foto: @AD_Cartaya.
El Cartaya se sobrepone a las bajas y logra en Espiel la primera victoria de la temporada. / Foto: @AD_Cartaya.

S. D. Bien está lo que bien acaba, y el partido en Espiel no pudo concluir mejor para un Cartaya con muchas bajas, pero que a base de trabajo y orden logró su primera victoria de la temporada (1-2), en un duelo en el que marcaron Ulloa y Fran Palma, Ángel paró un penalti y además dispuso de buenas oportunidades para una renta mayor, balón al palo incluido de Fran Palma.

El equipo cartayero compareció en el Municipal de Espiel con sensibles bajas: Cerpa, Asuero, Adrián, Manuel y Novoa, por lesión o indisposición, y Lolo por sanción. Ante estas ausencias Manuel Juan Limón introdujo hasta cuatro cambios con respecto al partido en casa ante el Gerena: Lagos, Iván Moreno, Miguel Fernández y Mario.

Le tocó arremangarse al Cartaya que se mostró muy firme en defensa, sin olvidar nunca buscar la puerta rival. Los locales disfrutaron de un dominio consentido ante un equipo onubense ordenado y que nunca perdió el control del choque, que pudo decantarse en su favor en un remate de Fran Palma que se topó con la madera. lo logró Ulloa antes de la media hora, que es posible que hiciera de algo de justicia a lo que estaba sucediendo sobre el terreno de juego.

Dio la sensación que el Atlético Espeleño acusó el golpe y el Cartaya tuvo dos aproximaciones de mucho peligro. Pero, cosas del fútbol, quien estuvo cerca del gol fue el equipo de casa ya que el colegiado decretó penalti a su favor en una jugada que sólo vio él. Para bien del Cartaya el meta Ángel se mostró providencial deteniendo el lanzamiento de Santacruz.

No fue la última oportunidad del equipo de Espiel, que en el último suspiro se topó con el travesaño tras un remate de Iván.

En la segunda parte el Cartaya de nuevo tuvo que mostrarse eficaz y seguro en defensa ante un rival que, tras ajustar sus piezas, apretó. Aunque el dominio local fue intenso, el equipo rojinegro siempre estuvo atento a amenazar en ataque, y al cuarto de hora de la reanudación Fran Palma culminó una buena contra para poner el 0-2 en el marcador.

Con todo perdido el equipo de Espiel se fue arriba buscando aminorar la desventaja. Ese empuje hizo perder un poco el control al Cartaya, que vio como pudo marcar Víctor pero su lanzamiento se fue fuera. Quien atinó fue Cano en el 67 para llevar la incertidumbre con el 1-2.

Al Cartaya le tocó enfriar el partido y Manuel Juan Limón fue dando entrada paulatinamente a Juan López, José Rodríguez, Mario Tenorio, Tavira y Toni, todo para que pasaran las menos cosas posibles, y si pasaban lo más lejos del área cartayera. Le salió bien la jugada al técnico cartayero, ya que en esos compases finales volvió a acariciar el gol, en especial un mano a mano de Pola que salvó in extremis el meta Tena.

De todos modos el Cartaya pudo salir airoso de su empresa y acabar el partido con el triunfo, o lo que es lo mismo, tres puntos de oro y muy bien trabajados.

AT. ESPELEÑO: Rafa; Tena (Sabariego, 81′), Santacruz, Recio (Rubén, desc.), Josema, Iván (Víctor, 64′), Molina (Burgos, desc.), Guille (Cano, 64′), Antolín, Polaco, Adriano.

CARTAYA: Ángel; Lagos (Toni, 89′), Francis Ruiz, Iván Moreno, Paco Benítez, Juanma Galán (José Rodríguez, 80′), Miguel Fernández (Mario Tenorio, 80′), Ulloa, Mario, Pola (Tavira, 85′), Fran Palma (Juan López, 75′).

Árbitro: Árbitro: Cristian Naranjo Martín (colegio de Sevilla). Mostró la cartulina amarilla a Recio (15′) y Cano (68′), por el Atlético Espeleño; y a Miguel Fernández (37′), Paco Benítez (78′), y al entrenador Manuel Juan Limón, por el Cartaya.

Goles: 0-1 (24′) Ulloa. 0-2 (61′) Fran Palma. 1-2 (67′) Cano.

Incidencias: Partido correspondiente a la 3ª jornada en el grupo X de la Tercera Federación disputado en el estadio Municipal de Espiel.

El Recre pone los pies en la tierra tras caer (0-3) con el Castellón en el Nuevo Colombino

0
Nada pudo hacer el Recre ante un Castellón superior. / Foto: @recreoficial.
Nada pudo hacer el Recre ante un Castellón superior. / Foto: @recreoficial.

Paco Gamero. Un baño de realidad recibió el Recreativo de Huelva en su partido ante el Castellón. Así se las gastan los primeros espadas del grupo en esta Primera Federación. Lo supo en sus carnes el Decano sufriendo un varapalo (0-3) en el Nuevo Colombino que le baja la tierra.

El inicio del tramo duro del calendario ha comenzado con este soplamocos en casa, en el que se pueden extraer lecciones. La principal, que la realidad del Recre es la de un equipo que tiene que hacer lo imposible por sumar cuanto antes los puntos necesarios para salvar la categoría. Y el que piense lo contrario, aparte de equivocarse, lo va a pasar mal.

Con un solo cambio con respecto al partido de Melilla compareció el equipo de Abel Gómez: Antoñito por Sergio Díez, manteniendo el dibujo con una defensa de cinco con tres centrales. Lo que no pudo impedir el Recre fue que el Castellón entrara mejor en el partido, presionando arriba y dificultando al Decano tener la pelota, que era casi siempre del cuadro levantino.

Le tocó fajarse al Recre, metido atrás aguantando los primeros acosos del rival que tuvo a Medunjanin como su jugador más activo arriba, si bien fue Manu Sánchez el que, con un buen cabezazo, puso en apuros a Rubén Gálvez que apareció para impedir el gol.

De nuevo fue el meta de Aracena el que tuvo que emplearse a fondo para impedir ya fuera del área que De Miguel le encarara. Fueron el preámbulo de los momentos de mayor dificultad para el Recre, que vio como tanto Medunjanin como Moyita volvieron a poner a prueba a Rubén.

La ocasión más clara llegó poco antes de la media hora, cuando Rahim cedió mal a un compañero y la pelota fue a los pies de Medunjanin, quien solo ante Rubén cruzó en exceso su disparo.

Para bien del Recre ese mal rato pasó pronto, y en el último cuarto de hora no solamente ser zafó del dominio del Castellón, sino que además puso en serios apuros la meta rival. El ejemplo fue el mano a mano que dispuso Caye Quintana, tras buen pase de Luis Alcalde, pero al delantero albiazul se le fue un poco larga la pelota en el último control y el meta Gonzalo se le adelantó.

Pero no fue la única ocasión del Recre, que en ese tramo final del primer tiempo, se adueñó del balón. Así tras una falta lateral ensayada, Rahim centró despejando la defensa pero la pelota cayó en los pies de David Del Pozo quien disparó con intención, repeliendo Gonzalo.

Lo que vino a continuación fue el golpetazo de realidad. Aunque el segundo periodo tuvo un comienzo similar al final del primero, con una acción de ataque del Recre en la que Nacho Heras cabeceó en el área deteniendo Gonzalo, el guión se iba a escribir con renglones torcidos para el Decano.

El Castellón impuso su ley. Así, entre Villahermosa y Mendunjanin se fabricaron una jugada en la que el primero tuvo el gol pero falló; poco después fue Raúl Sánchez quien estuvo cerca del 0-1, pero se topó con un corte providencial de Rubén Serrano; y más adelante, la zaga local achicando agua tras dos centros consecutivos de De Miguel… hasta que a los 58 minutos Raúl Sánchez anotó tras un centro de Medunjanin.

El Recre, que ha había aguantado a duras penas, se cayó como un castillo de naipes. Pese a los cambios que introdujo Abel Gómez de manera paulatina -De la Rosa primero, luego Segio Díez y Juan Vilar, y al final Gorka Iturraspe y Víctor Morillo-, el cuadro castellonense era el dueño y señor del cotarro.

Fue cuestión de tiempo que los goles siguieran cayendo: De Miguel hizo el 0-2 y casi a renglón seguido Medunjanin colocó el 0-3, previo regalo de Raúl Navas. La cosa pudo ser peor, pero para bien del Recre la sangría acabó y hasta pudo dar gracias que el árbitro ignorara un claro derribo de Rubén Serrano a De León.

Punto final. El Recre sucumbió ante un rival superior. Nada que objetar. Es la cruda realidad de esta Primera Federación, que golpeó con dureza.

RECREATIVO: Rubén Gálvez; Antoñito (Sergio Díez, 71′), Raúl Navas, Alejandro Gálvez (Gorka Iturraspe, 81′), Rubén Serrano, Rahim, Josiel Núñez (De la Rosa, 64′), David del Pozo, Nacho Heras (Juan Villar, 71′), Luis Alcalde, Caye Quintana (Víctor Morillo, 81′).

CASTELLÓN: Gonzalo; Iago Indias (Borja Granero, 70′), Villahermosa (De León, 83′), Óscar Gil, Manu Sánchez, Medunjanin (Jozhua, 83′), Calavera, Moyita (Julio Gracia, 83′), Salva Ruiz, Raúl Sánchez (Chirino, 65′), De Miguel.

Árbitro: Pedro Eugenio Muñoz Piedra (colegio madrileño). Mostró la cartulina amarilla a Josiel Núñez (26′) y Rahim (86′), por el Recre; y a Óscar Gil (7′), Manu Sánchez (40′) y Raúl Sánchez (89′), por el Castellón.

Goles: 0-1 (58′) Raúl Sánchez anota tras un centro de Medunjanin. 0-2 (67′) De Miguel marca de disparo cruzado. 0-3 (74′) Medunjanin remata a placer tras un servicio de Raúl Sánchez después de un error de Alejandro Gálvez.

Incidencias: Partido correspondiente a la quinta jornada en el grupo II de la Primera Federación disputado en el estadio Nuevo Colombino de Huelva, al que asistieron 10.456 aficionados.

El duelo Pinzón-Atlético Onubense, un ‘regalo’ para el aficionado en la División de Honor Andaluza

0
El Pinzón quiere dar una alegría a su afición ganando el domingo el derbi ante el filial del Recre. / Foto: @CDPinzon_.
El Pinzón quiere dar una alegría a su afición ganando el domingo el derbi ante el filial del Recre. / Foto: @CDPinzon_.

S. D. Derbi a las primeras de cambio. Eso es lo que decidió el calendario en el grupo I de la División de Honor Andaluza para la segunda jornada, el duelo entre los dos equipos de Huelva en Palos de la Frontera, Pinzón-At. Onubense, a partir de las 17:00 horas del domingo.

Cualquier cosa puede ocurrir en Palos en un partido al que llega el equipo de Rubén Negrete con la clara intención de sumar los tres puntos en liza, máxime después del prometedor inicio de Liga que tuvo con su valioso y trabajado empate en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) ante el Algaida.

Para este partido Negrete tendrá la duda hasta última hora de Miguelito y Sergio, ambos por lesión, y la baja ya sabida de Manu Cordero que se pierde toda la temporada.

Sobre el partido el entrenador del Pinzón dijo que ve a su equipo “con muchas ganas”, destacando que “ha entrenado esta semana muy bien”. “Jugamos un derbi y eso hace el partido algo más especial, aunque sólo estén en juego tres puntos”, apostilló.

Enfrente estará un Atlético Onubense que, con goles de Óscar Romero y Manu Pata, ganó al San Fernando CD Isleño en el primer partido de Liga, dando continuidad de esa forma a las buenas sensaciones que había dejado en la pretemporada.

Ganar, o al menos puntuar es el objetivo del equipo de José Carlos Santana ‘Kuiki’ en este envite, al que llega con las bajas ya conocidas de Isra Contioso y de Ángel.

Los horarios en la División de Honor Andaluza son:

Sábado 23 de septiembre:
18:00 Rota-Castilleja.
20:30 San Fernando CD Isleño-At. Central.

Domingo 24 de septiembre:
12:30 Montilla-Chiclana.
12:30 UB Lebrijana-Utrera B.
17:00 Pinzón-At. Onubense.
17:00 Villafranco-Tomares.
17:30 Los Barrios-UP Viso.
18:30Almodóvar del Río-Algaida.

Andrea Jiménez, seleccionada por la Federación Española de Gimnasia para una Captación de Talentos

0
Andrea Jiménez, deportista del Gimnasia Rítmica Huelva, ante una nueva oportunidad de seguir mejorando.
Andrea Jiménez, deportista del Gimnasia Rítmica Huelva, ante una nueva oportunidad de seguir mejorando.

S. D. La gimnasta del GR Huelva, Andrea Jiménez, ha sido seleccionada para asistir este fin de semana a la Captacion de Talentos de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) que se celebrará en el CETD de Marbella.

Ha sido la Federación Andaluza de Gimnasia la que ha propuesto a Jiménez para esta cita, que supone su segunda convocatoria. El equipo técnico del club capitalino confía en el potencial de su gimnasta y piensa que esta nueva oportunidad le servirá para seguir creciendo en su carrera deportiva.

Por otra parte reseñar el club ya ha puesto en marcha la nueva temporada y con ella el inicio de las Escuelas que se entrenan en el Palacio de Deportes ‘Carolina Marín’.