Huelva: motor global del cobre, de la Edad del Bronce a la Transición Energética

Una historia milenaria que conecta la minería ancestral con la innovación industrial y el liderazgo europeo en sostenibilidad y economía circular

Atlantic Copper panorámica

M.C.L. El cobre es un elemento que el devenir histórico ha derivado en su indiscutible consideración como un elemento identitario de Huelva, de su territorio provincial. La comarca minera onubense —centrada en las cuencas de Riotinto, Tharsis, La Zarza, y otras zonas cercanas— es uno de los territorios mineros más antiguos del mundo. Los indicios más pretéritos de actividad extractiva se remontan a la Edad del Cobre y el Bronce (alrededor del 3000 a.C.), cuando los pueblos tartésicos ya extraían cobre y otros metales de los ricos yacimientos de pirita de la región.

Cobre HuelvaDurante los siglos siguientes, fenicios, griegos y más tarde los romanos explotaron intensivamente el territorio. La minería romana dejó una profunda huella técnica y cultural: se introdujeron galerías profundas, sistemas de drenaje de agua mediante tornillos de Arquímedes y maquinaria para triturar el mineral. Durante el Imperio Romano, las minas de Huelva fueron una de las principales fuentes de cobre y plata del imperio en Hispania.


Castillo de Niebla

Tras un declive en la Edad Media, la minería resurgió en el siglo XIX, cuando capital británico y francés reactivó la zona.

Y en este contexto, la fundición del cobre en Huelva es tan antigua como la minería. Ya en la Edad del Bronce se usaban hornos de adobe rudimentarios para fundir el cobre extraído, separándolo de la ganga y dándole forma de lingotes o útiles.  Durante la época romana, se perfeccionaron los métodos de fundición, construyéndose hornos más eficientes y empleando técnicas como la cuplicación para separar metales valiosos. Se trataba de procesos manuales, muy laboriosos y alimentados con carbón vegetal.


Festival Punta Estrellas

En el siglo XIX, con la industrialización, la fundición vivió un salto tecnológico: se introdujeron hornos de reverbero, chimeneas altas para mejorar la combustión, y posteriormente hornos eléctricos. Las primeras plantas de fundición modernas se instalaron junto a las minas o cerca de la costa, como en Huelva capital, para facilitar la exportación del metal.

El mayor exponente contemporáneo es Atlantic Copper, fundada en 1970 y hoy propiedad de la multinacional Freeport McMoran. Es una de las mayores fundiciones de cobre de Europa. Procesa mineral de Riotinto y de otros países, y transforma el concentrado en cátodos de cobre de alta pureza, ácido sulfúrico y metales nobles contenidos en los lodos. Sus instalaciones incluyen una refinería electrolítica, una planta de recuperación de metales preciosos, y próximamente una planta pionera de reciclaje de residuos electrónicos (RAEE).

Esta evolución ha situado a Huelva no solo como zona minera, sino también como nodo de valor añadido en la cadena metalúrgica europea.

La modernización y expansión contemporánea

Bajo la dirección de Freeport McMoran desde 1993, Atlantic Copper invirtió más de 200 MM€ en 1994 para duplicar su capacidad de fundición y refinado. Hoy procesa unos 1,1 Mt de concentrado, que se convierten en 285.000 t de cátodos, 800.000 t de ácido sulfúrico y 816 t de lodos electrolíticos con metales preciosos.

Además, recicla hasta 35.000 t de cobre al año y acumula una capacidad de reciclaje del 10 % del total del complejo.

Impacto económico, social y medioambiental

En 2023, Atlantic Copper reportó una facturación de 2.790 MM€, un aumento del 7,4 % respecto a 2022. Genera empleo para unas 2.500 personas (directas e inducidas). Además, ha invertido 10 MM€ anuales en I+D+i, y ha reducido las emisiones de CO en un 39 % desde 2018, además de tener el objetivo de lograr el 90 % de energía renovable para 2030.

CirCular Huelva
Obras de construcción de la planta de CirCular. /Foto: AC.

Proyección en economía circular: proyecto CirCular

El futuro en reciclaje se materializa en CirCular, planta que procesará 60.000 t/año de RAEE para recuperar cobre y metales preciosos. Con una inversión de 400 MM€, generará inicialmente 350 empleos, y es la primera iniciativa de estas características en el sur de Europa, con puesta en marcha en 2026.

Contexto global: relevancia en perspectivas de mercado

  • El consumo mundial alcanzó casi 23 Mt en 2023, con duplicación prevista para el 2040, impulsado por vehículos eléctricos (91 kg de cobre por vehículo) y energías renovables.

  • Según ICSG, la producción minera global creció 2,3 %, la refinada un 4,2 %, y el reciclaje secundario un 2,0 % en 2024; con un stock de 1,54 Mt refinado, un 29 % más que en 2023 . Un informe global de McKinsey estima una inversión de 400.000 MMUSD necesaria para cerrar el déficit proyectado hasta 2035.

  • Europa busca reducir su dependencia de China. En este contexto, Huelva ofrece un ecosistema completo: minería (Riotinto, Calañas, Almonaster la Real), refinado (AtlanticCopper), y reciclaje (CirCular), con energía sostenible y bajo impacto, alineado con el Net Zero 2050.

Huelva no solo conserva su legado histórico en la industria del cobre, sino que se ha transformado en un hub estratégico clave para Europa. Con tecnología de punta en fundición, eficiencia energética, reciclaje avanzado y una ambiciosa hoja de ruta medioambiental, el polo onubense se sitúa en la vanguardia de la soberanía crítica de metales y la economía circular.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Festival Punta Estrellas
Aguas de Huelva, corte de tráfico
MG
Castillo de Niebla
matsa
Huelva Riega
Ayuntamiento de palos de la frontera
GWD
Clínica los naranjos
unia
Aguas de Huelva
Atlantic Copper
Caja Rural