Diego Barbadilla. No sé tú, pero yo llevo meses probando herramientas de inteligencia artificial para ver cuáles realmente me ayudan en mi día a día. Y hace poco descubrí una joyita de Google que me tiene encantado: NotebookLM. Si eres estudiante, docente o investigador, presta atención, porque esto puede cambiarte la vida.
¿Qué es NotebookLM?
Imagina un cuaderno digital inteligente, al que le puedes subir documentos, enlaces, vídeos de YouTube y otros recursos… y que luego te ayuda a estudiarlos, entenderlos, organizarlos y hasta sacar conclusiones. Pues eso es exactamente NotebookLM.
Funciona con uno de los modelos más potentes de IA que tiene Google ahora mismo, Gemini 2.5, y aunque no lo podemos ver por dentro (es de código cerrado), lo que hace por fuera es alucinante.
¿Qué lo hace especial?
A diferencia de otros asistentes que se limitan a chatear o darte respuestas sueltas, NotebookLM trabaja con lo que tú le das. Le puedes subir hasta 50 archivos (de hasta 100 MB cada uno) en su versión gratuita, y no solo los analiza: también los organiza, los resume, te sugiere mapas conceptuales, resúmenes de audio e incluso te dice de qué parte del texto ha sacado cada respuesta.
Yo, por ejemplo, lo estoy usando para montar todo el material de un curso que imparto. Subo los PDFs de las clases, las presentaciones, algunas lecturas extra… y con eso genero un cuaderno temático que luego puedo compartir con mis alumnos. ¿Lo mejor? Ellos también pueden interactuar con él.
Tres usos clave: estudiar, aprender e investigar
NotebookLM está pensado para tres cosas principales, y te aseguro que en cada una brilla con luz propia.
- Para estudiar
¿Recuerdas cuando te tocaba estudiar con apuntes desperdigados? Aquí se acabó ese caos. Puedes subir tus apuntes en PDF, dividirlos por temas, y luego pedirle a NotebookLM que te haga un resumen, un esquema, o incluso un pequeño examen de repaso. Y todo en segundos.
Mis alumnos, por ejemplo, tienen un «asistente de estudio» que les permite repasar los temas a su ritmo, hacer resúmenes por tema, y hasta generar un cuadro sinóptico. Ideal para preparar exámenes sin volverse loco.
- Para aprender
Aquí la cosa se pone aún más interesante. No solo puedes repasar lo que ya tienes, sino que puedes descubrir nuevas fuentes, añadir material complementario desde Internet o YouTube, y construir un conocimiento más profundo.
Imagina que estás estudiando un tema de economía financiera. Puedes subir los textos base y luego pedirle que te busque papers académicos actuales, vídeos explicativos, y hacerte un resumen con todo eso.
Yo lo he hecho para actualizar mis clases y créeme, el resultado es oro puro.
- Para investigar
Este es el terreno donde NotebookLM saca músculo. Puedes usarlo como plataforma de análisis documental. Le subes tus papers, informes, entrevistas transcritas, lo que sea… y él te ayuda a extraer ideas clave, crear referencias bibliográficas (en APA, por ejemplo), identificar vacíos teóricos, y hasta montar el marco teórico de tu tesis.
¿Sabes cuánto se tarda en revisar 200 papers manualmente? Meses. Con esta herramienta, puedes tener un análisis preliminar en días. Y no exagero.
¿Y cómo se comparte?
Otro puntazo: puedes compartir tu cuaderno con hasta 50 personas (en la versión gratuita), siempre que tengan cuenta de Gmail. Así que si trabajas en equipo, puedes construir juntos un proyecto, una investigación o un temario de clase.
Yo lo he probado con varios compañeros y funciona de maravilla. Cada quien puede ver las fuentes, interactuar con los textos, generar sus propios resúmenes… y todo dentro del mismo cuaderno.
¿Gratis o de pago?
La versión gratuita ya es bastante potente, pero si te quedas corto, puedes pasarte a la versión Pro por unos 22 euros al mes. Te da más espacio (hasta 300 archivos), cuadernos más grandes y resultados más extensos. Además, puedes probarlo gratis durante un mes. Ideal para proyectos grandes como una tesis.
¿Lo recomiendo?
Sin duda. NotebookLM no es perfecto (por ejemplo, no interpreta imágenes ni gráficos), pero como herramienta de texto es espectacular. Y lo mejor es que puedes combinarlo con otras IA como Gemini, ChatGPT o Perplexity para ir más allá.
Para mí, se ha vuelto una pieza clave tanto en mi trabajo como docente como en mis propios proyectos de aprendizaje.
Si te ha picado la curiosidad, entra en notebooklm.google.com, súbete unos documentos… y empieza a experimentar. Ya me contarás qué tal.
¿Te gustaría que hiciera un tutorial paso a paso? ¡Dímelo en los comentarios!
Diego Barbadilla. La inteligencia artificial aplicada.