Redacción. La Consejería de Salud y Consumo, a través de los Distritos de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña, potencia la atención que desde los centros de salud de su zona de influencia se brinda a los pacientes diabéticos con la incorporación de 13 nuevos retinógrafos digitales de última generación.
La delegada territorial de Salud y Consumo, Manuela Caro, acompañada por el gerente de los distritos, Antonio Ortega, ha visitado hoy en el centro de salud de Adoratrices, en Huelva capital, uno de los equipos adquiridos, que permite ofrecer directamente a sus usuarios el Programa de Detección Precoz de la Retinopatía Diabética del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Los otros nuevos dispositivos se ubican en los centros sanitarios de Los Rosales, Isla Chica, Huelva-Centro, La Orden -estos cuatro también capitalinos-, Moguer, Punta Umbría, Aljaraque y Ayamonte, donde tampoco contaban hasta ahora con esta tecnología diagnóstica, así como en los de Gibraleón, Almonte, Palos de la Frontera y La Palma del Condado, en los que sí la tenían y se ha procedido a sustituir los equipos por otros más modernos.
Fruto de esta actuación, que ha requerido una inversión por parte de la administración autonómica de 275.000 euros, todas las unidades de gestión clínica de los distritos onubenses disponen ya de esta prestación en su cartera de servicios asistenciales. A los 13 nuevos equipos hay que sumar otros 4 más incorporados el año pasado para los centros sanitarios de Bonares, Lepe, Cartaya y Molino de la Vega con los mismos objetivos. En su conjunto, la partida destinada a la compra de todo este equipamiento electromédico asciende a cerca de 360.000 euros.
El Programa de Detección Precoz de la Retinopatía Diabética es una de las acciones centrales del Plan Integral de Diabetes de la Consejería, la estrategia que aglutina todas las medidas de organización de la asistencia a la población diana. Consiste en concreto en la realización de retinografías a pacientes diabéticos, una prueba que facilita el diagnóstico temprano de la retinopatía, considerada una de las principales complicaciones asociada a la enfermedad que puede desembocar en ceguera.
Los profesionales de atención primaria son los responsables de llevar a cabo el programa mediante el uso de los retinógrafos digitales, aparatos que fotografían la retina y posibilitan el diagnóstico antes de la aparición de los primeros síntomas. Se estima que entre un 15 y un 30% de las personas con diabetes padece esta complicación oftalmológica, reduciéndose en más del 60% el riesgo de ceguera si se localiza pronto.
El personal médico y de enfermería de los centros de salud se encarga tanto de la realización de las retinografías como de la valoración de los resultados. En aquellos casos en los que las pruebas no permiten establecer un diagnóstico concluyente o se detecte la presencia de lesión en la retina, el paciente es derivado al Servicio de Oftalmología del hospital de referencia a fin de efectuarle un estudio más completo o iniciar directamente el tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad.
La puesta en marcha de los equipos ha ido acompañada de la formación del personal no sólo en el uso de los retinógrafos y la valoración de las pruebas, sino también en el impulso de esta clase de asistencia y su cercanía en la población, la homogeneización en la derivación del paciente desde atención primaria a hospitalaria y el fomento igualmente de la prevención de la retinopatía diabética para reducir la incidencia de esta complicación oftalmológica en el colectivo de pacientes.
Más servicios en atención primaria
El refuerzo de la retinografía digital en los centros de salud responde al objetivo prioritario de la Consejería de Salud y Consumo, en consonancia con la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria impulsada en el SAS y el Pacto por la Atención Primaria suscrito con los sindicatos, de aproximar los recursos sanitarios lo más posible a los ciudadanos, mejorando su accesibilidad a la asistencia, de forma que no se tengan que desplazar de sus municipios o entorno para beneficiarse de estos servicios y otros tales como fisioterapia, rehabilitación, odontología, radiología, cirugía menor, ecografía, teledermatología o salud mental, disciplinas vinculadas en el pasado de manera exclusiva a la atención hospitalaria.