Redacción. Con gran afluencia de público, y un ambiente de reflexión y compromiso colectivo, la Universidad de Huelva acogió ayer la jornada “25 años de migraciones circulares: Dando riqueza desde el agro de la provincia de Huelva”. El encuentro reunió a una amplia representación de instituciones públicas, sindicatos, embajadas, consulados, empresas agrícolas, organizaciones sociales y personas interesadas en conmemorar los 25 años de aplicación del sistema de contratación de personas temporeras en sus países de origen para la provincia de Huelva, algunas de ellas llegadas desde Portugal y también de Dinamarca. Esta normativa, regulada por la Orden Ministerial sobre Gestión Colectiva de las Contrataciones en Origen (GECCO), ha convertido a Huelva en un referente nacional e internacional por el desarrollo del llamado “modelo Huelva”.
La jornada, organizada por Mercedes Gordo Márquez, responsable de Repuebl-ARTE, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Local (IDL), grupo de investigación de la Universidad de Huelva, y Lale Gómez Consultora Social, contó con el apoyo de diversas entidades que hicieron posible su realización. En concreto la Fundación Caja Rural del Sur, la Cátedra de la Provincia, la Universidad de Huelva, la Diputación Provincial de Huelva, Huelva en Red por la Cooperación, la Fundación SAMU, la Fundación Acción contra el Hambre, Bodegas Garay, Bodegas Sauci, FRESHUELVA, así como los ayuntamientos de San Bartolomé de la Torre y Villanueva de los Castillejos.
El evento fue inaugurado por la Rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña Guerrero; el Director General de Gestión Migratoria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Santiago Yerga Cobos; el Director General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Francisco Jesús Toronjo Benítez; la Diputada de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Huelva, Carmen Díaz Soriano; y Mercedes Gordo Márquez, promotora de la jornada. En sus intervenciones destacaron la necesidad de reunir en un mismo foro a los actores que han contribuido al recorrido del modelo, poner en valor su impacto tras 25 años de implementación y seguir introduciendo mejoras. Acto seguido se procedió a la entrega por la organización de una distinción a todas las personas y entidades participantes.
La primera parte de la jornada contó con dos ponencias de apertura. Mercedes Gordo Márquez, responsable de Repuebl-ARTE e investigadora del IDL experta en migraciones circulares, hizo un recorrido por los 25 años de contratación en origen en la provincia de Huelva, destacando la evolución del modelo tanto en los países participantes como en los territorios onubenses con mayor presencia de temporeras y temporeros. Subrayó los avances logrados, las potencialidades en materia de codesarrollo, y también las mejoras pendientes, especialmente en relación con la agilidad del procedimiento, la acogida y la atención integral a las personas trabajadoras.
La segunda ponencia fue impartida por Juan Antonio Millán Jaldón, presidente de la Residencia de Trabajadores Temporeros Tariquejo, exalcalde de Cartaya y figura clave en el impulso de este tipo de contratación en la provincia. Millán abogó por reactivar con fuerza la Comisión de Ordenación de Flujos Migratorios, reforzar el papel de los municipios y tratar la contratación en origen como un eje estructural y estratégico para el desarrollo rural.
Experiencias en primera línea: atención, acompañamiento y codesarrollo
Tras una pausa para el café y el networking, se dio paso al primer panel de experiencias, moderado por Mariángeles Gómez Márquez. En el mismo participaron entidades sociales que atienden a las personas migrantes dentro del modelo de migración circular. Intervinieron Guadalupe Chaves Córdoba (asistente de proyectos de la Organización Internacional de las Migraciones), Natalia Cots Marfil (técnica de Cruz Roja Huelva), Isabel Domínguez Rodríguez (Coordinadora General de Huelva Acoge), Almudena Guerra Rodríguez (técnica de Mujeres en Zona de Conflicto) y Francisco Javier Hernández Pérez (Director del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral, Social e Igualdad, PRELSI). Todas coincidieron en la necesidad de actuar de forma coordinada para dar una respuesta de calidad, y pusieron de manifiesto la falta de recursos por parte de la Administración, lo que limita la capacidad de respuesta ante las múltiples necesidades de las personas trabajadoras.
El segundo panel temático, moderado por Lola Pelayo Arcos, consultora experta en inteligencia emocional, se centró en las implicaciones en materia de codesarrollo, destacando iniciativas que vinculan la migración circular con procesos de empoderamiento y emprendimiento en los países de origen, especialmente entre mujeres. Se presentaron tres proyectos inspiradores:
- Proyectos “Apoyo al autoemprendimiento de mujeres marroquíes contratadas en origen” y “Fortaleciendo las capacidades de emprendimiento de mujeres marroquíes creando cooperativas en su país”, presentados por Carmen Díaz Soriano (Diputación de Huelva), Isabel Martín Ortiz (Departamento e Administración de Agromartín, S.L.) y Elena Hernández de la Rosa (Directora autonómica de Andalucía y Ceuta de Convive Fundación CEPAIM).
- Proyecto “Cosechando oportunidades”, impulsado por Fundación Acción contra el Hambre, y presentado por Miguel Ángel García Arias, que enlaza las cadenas de valor de frutos rojos entre Honduras y España.
- Proyecto “Wafira”, presentado por Dª Mariángeles Gómez Márquez (Lale Gómez Consultora Social) y Juan Diego Borrero Sánchez (Universidad de Huelva), una iniciativa impulsada por la Secretaría de Estado de Migraciones y llevada a cabo en Huelva por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía – Huelva, en el que 250 mujeres temporeras marroquíes han recibido formación en emprendimiento para desarrollar sus ideas de negocio al volver a su país.
La jornada concluyó con una mesa de debate sobre el futuro del modelo, moderada por Mónica Montaño Garcés, investigadora del IDL, donde se recogieron propuestas y recomendaciones por parte de actores clave del sector agroalimentario, sindical y cooperativo. Participaron en esta mesa Natalia Aguilera Sobrino (Gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía – Huelva), Carmelo Conde Domínguez (Secretario Agroalimentario de UGT-FICA Huelva), Rafael Domínguez Guillén (Gerente de FRESHUELVA), Desiré González Pérez (Directora de Recursos Humanos de Fresón de Palos), María Julia Perea Álvarez (Secretaria General de CCOO-Huelva), Manuel Piedra Chaves (Secretario General de UPA-Huelva), Juan Manuel Bernal Feria (Gerente de la Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva) y Félix Sanz Domínguez Roqueta (Secretario General de ASAJA-Huelva).
La clausura institucional estuvo a cargo de María José Rico Cabrera (Subdelegada del Gobierno en Huelva), junto a Manuel Saborit Vázquez (Director del Área Territorial de Empleo de la Junta de Andalucía en Huelva), y el equipo organizador de la Jornada: Mercedes Gordo Márquez (Repuebl-ARTE), Juan Antonio Márquez Domínguez (Investigador Principal del IDL) y Mariángeles Gómez Márquez (Lale Gómez Consultora Social).
Además, la jornada contó con la presencia de representantes diplomáticos de las embajadas de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Marruecos y Rumanía en España, quienes aportaron una valiosa perspectiva desde los países de origen y destacaron la necesidad de seguir profundizando en mecanismos de colaboración institucional que garanticen los derechos, la dignidad y las oportunidades de las personas trabajadoras migrantes que participan en este modelo.
Visión compartida y compromiso de futuro
El evento ha permitido reflexionar sobre una política migratoria que ha situado a la provincia de Huelva como referente nacional e internacional. A lo largo de estos 25 años el modelo ha facilitado la llegada ordenada y temporal de miles de personas, especialmente mujeres, principalmente de Marruecos y Europa del Este, y en la actualidad también de Latinoamérica, para cubrir campañas agrícolas de temporada, contribuyendo decisivamente al sostenimiento del sector de frutos rojos y citrícola onubense.
Si bien las personas contratadas a través de GECCO en la provincia de Huelva solo representan en torno al 10% de la mano de obra total, desde una perspectiva económica se ha demostrado que la llegada de estas personas extranjeras ha sido clave para garantizar la competitividad de la agricultura local, asegurando mano de obra en momentos de alta demanda, básicamente durante la recogida de las cosechas, y estabilizando los ciclos de producción. Viene suponiendo también un enriquecimiento económico y cultural destacado para las localidades onubenses a las que llegan.
Asimismo, estos flujos migratorios circulares están teniendo importantes implicaciones en materia de codesarrollo. Los ingresos que estas personas inmigrantes consiguen, sus ahorros y envíos de remesas, han permitido mejorar las condiciones de vida de miles de familias, financiar educación, sanidad y pequeños emprendimientos, dinamizando de manera considerable sus comunidades de origen y fortaleciendo los lazos de cooperación entre España y esos países.
Los testimonios compartidos durante la jornada subrayan que este modelo, con sus luces y sombras, ha fomentado la dignificación del trabajo migrante, así como el entendimiento intercultural. También se hizo un llamado a revisar y actualizar el sistema para responder a nuevos retos, como avanzar en materia de la concatenación de campañas de estas personas con las de otros territorios españoles que necesitan mano de obra, mejorar la coordinación, estudiar elevar los cupos autorizados, ampliar el modelo a las actividades de manipulado agroindustrial, además de reforzar las medidas para garantizar condiciones laborales justas.
La jornada se cerró con gran aceptación por parte de todas las personas asistentes, valorando de forma muy positiva la iniciativa y poniendo en evidencia la necesidad de generar más espacios de encuentro como este, donde se convoque a todos los actores clave implicados en el “modelo Huelva” para analizar, reflexionar y dialogar conjuntamente sobre su evolución y mejora.
Tanto ponentes como público coincidieron en que este tipo de foros no solo enriquecen el debate técnico y político, sino que son fundamentales para avanzar hacia un modelo más participativo, justo y eficaz. Se subrayó especialmente la importancia de dar voz y espacio a las personas trabajadoras migrantes, para que puedan compartir sus experiencias en primera persona, expresar sus necesidades reales y aportar propuestas de mejora desde su vivencia directa del proceso.
En suma, la contratación en origen en Huelva ha sido una herramienta estratégica para el desarrollo local y transnacional, y su 25 aniversario es una oportunidad para renovar el compromiso con una migración segura, ordenada y con beneficios compartidos. Así pues, esta jornada se consolida como un espacio fundamental para el análisis colectivo, el reconocimiento del camino recorrido y la generación de propuestas que permitan avanzar hacia un modelo más humano, corresponsable y transformador de las migraciones circulares.