Huelva, historias de la mar

El misterio del San Medel y Celedón: el galeón que naufragó con un tesoro en la costa de Huelva

Un galeón español cargado de tesoros naufragó frente a la costa de Huelva en 1544. Hoy, sus hipotéticos restos alimentan tanto la arqueología como la leyenda.

San Medel y Celedón

MCL. En 1544, un galeón procedente de Veracruz surcaba el Atlántico con rumbo a la península. Su bodega albergaba una carga codiciada: oro y plata en bruto. Su nombre: San Medel y Celedón.

El buque formaba parte de la Carrera de Indias resultado de la expansión global que el imperio español inició a finales del XV. En ese sentido las costas onubenses eran testigos del trasiego de naves reales que alimentaban financieramente la economía de una nación que entonces era la más poderosa del mundo.



Carrera de Indias
Ruta de la Carrera de Indias.

El San Medel y Celedón bajó con vientos portantes desde la zona de las Azores pero nunca llegó a su destino, que era la Casa de Contratación sevillana. Una fuerte tormenta frente a la costa de Huelva selló su destino y lo convirtió en leyenda.

Una maniobra desesperada

El navío, una embarcación de transición entre nao y galeón de aproximadamente 180 toneladas (un ‘pequeño’ galeón), formaba parte de la Carrera de Indias. Bajo el mando del maestre Juanes de Lubelza, fue sorprendido por un temporal que obligó a la tripulación a tomar decisiones extremas: arrojar al mar cañones, cajas de metales preciosos y parte de la carga para aligerar el casco. Aun así, no bastó.


Festival Punta Estrellas

Con el barco ya herido de muerte, se optó por embarrancarlo intencionadamente en la barra de El Rompido, intentando salvar la vida de quienes iban a bordo. Algunos sobrevivieron, pero alrededor de veinte personas perecieron en el naufragio.

En los días posteriores, pobladores de Lepe, Cartaya y Punta Umbría acudieron al lugar del siniestro, no para ayudar, sino para saquear. Se llevaron lo que pudieron: carga, pertrechos, e incluso la madera del casco.

El pecio que emergió siglos después

Más de cuatro siglos más tarde, en 2008, un temporal en la playa de Matagrana, en El Portil, dejó al descubierto restos de un antiguo buque. Fragmentos del casco, cuadernas y la quilla asomaban entre la arena. Las dimensiones —entre 15 y 18 metros— y su estructura apuntaban a una embarcación del siglo XVI. Rápidamente, arqueólogos del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz intervinieron para proteger el hallazgo.

En un primer momento, los indicios apuntaban a que podría tratarse del San Medel y Celedón. Sin embargo, un análisis posterior de carbono 14 arrojó una cronología distinta: posiblemente finales del siglo XVII o incluso siglo XVIII. Esta nueva datación abrió la puerta a otra hipótesis: el pecio podría pertenecer a un navío holandés que hubiese sufrido así mismo un temporal en la zona un siglo después.

Ahora, tomando como referencia el diseño, y dando margen a ese análisis de carbono 14, podría ser que el propio San Medel y Celedón fuese un navío capturado y renombrado por la Armada española, puesto al servicio de la Carrera de Indias.

Entre mito e historia

Pese a la incertidumbre sobre la identidad del pecio, el hallazgo ha sido calificado como excepcional. No existen muchos restos de barcos de esa época tan bien conservados en las costas españolas. Su estudio ha permitido a los especialistas conocer mejor la arquitectura naval de la época y las rutas del comercio transatlántico, en particular las embarcaciones híbridas que marcaron la transición entre las tradicionales naos y los posteriores galeones de guerra y transporte.

A medio camino entre la historia y la leyenda, el San Medel y Celedón, sean o no sus restos los descubiertos hasta el momento en El Portil (en caso contrario estarían pendientes de su aparición, si se conservan), sigue siendo un símbolo de la riqueza, el riesgo y el drama que acompañaron a la Carrera de Indias. Y aunque su identidad final aún se debata, el pecio hallado frente a la costa de Huelva continúa revelando secretos del pasado sumergido bajo las aguas del Atlántico.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Festival Punta Estrellas
MG
kia
Diputación de Huelva phere
Junta de Andalucía tienes derechos
Diputación de Huelva
Huelva Riega
Ayuntamiento de palos de la frontera
GWD
Carta Gastronómica de Huelva
Clínica los naranjos
unia
matsa
Aguas de Huelva
Atlantic Copper
Caja Rural