RFB. Placentera parada en Arroyomolinos de Leon, en este maravilloso viaje que nos está permitiendo configurar la Carta Gastronómica de la Provincia de Huelva, buscando su plato. Una aventura que transciende a lo puramente culinario, porque también nos da la oportunidad de experimentar la emotiva hospitalidad de la gente de nuestros pueblos, de esta provincia tan excepcionalmente rica en todo, y en particular en lo antropológico. De entrada, el ayuntamiento del municipio, encabezado por su alcalde, Rafael Márquez Garrido, nos ha ofrecido todas las facilidades para esta etapa que corresponde a su pueblo, lo que agradecemos.

Y en esta localidad tan al norte de los confines onubenses, ayudados por la encantadora maestra Carmen Alejandres Gómez, hemos tenido la suerte de conocer a tres señoras del pueblo que perseveran en la tradición, ofreciendonos tres propuestas para la elección del plato más representativo de Arroyomolinos de León. Ellas nos han permitido entrar en sus casas, en sus cocinas, para seguir sorprendiéndonos con la autenticidad, con la tradición que sustenta una identidad cuyo atractivo es realmente irresistible.
Las cocineras arroyencas cumplen su misión, para nuestro proceso de elección del Plato de Arroyomolinos de León en la Carta Gastronómica de la Provincia de Huelva, encomendada por el jurado local. Este está formado para la ocasión por las también vecinas Antonia Romero Valero, María García de la Fuente, y Carmen Cordero Calderón.

Los tres platos elegidos por el jurado local, Repápalos de Jamón Ibérico de Bellota, Sopa de Tomate con Torreznos, y Compota de Membrillo, pueden ser votados libremente (sin límite de votos, las veces que se desee) en este ENLACE hasta el miércoles 28 de mayo a las 23:59 horas, para designar cual es el más representativo de la localidad serrana. Quedará anunciado y proclamado al día siguiente en un acto que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento arroyenco el jueves, 29 de mayo, a las 19:00.
En la inicial visita a Arroyomolinos de León primero fuimos a casa de Luisa González Vinagre, que nos recibió junto a su marido, Arturo Talaminos. Divertido ratito en el disfrutamos de la amabilidad de esta pareja. Su plato, Repápalos de Jamón Ibérico de Bellota, nos pareció espectacular. En la pequeña tertulia Luisa hizo un canto al uso del mortero frente a la termomix o batidora moderna. «No tiene el mismo gusto» -lo tiene claro-. Amén de ello también defendió que como ingrediente había que contar con el pan pan, el de toda la vida, el de pueblo, el serrano. Sus dos abuelas, paterna y materna, hacían los Repápalos, lo que representa que para Luisa este plato sea más que una receta. Carmen indica que también se preparan de leche, como postre.

Los repápalos, como muchos otros platos que venimos destacando en el periplo, tienen la naturaleza del aprovechamiento. La huerta de cada casa, el pan del día anterior, y los taquitos de jamón resultantes de cuando este está, en palabras de Luisa, «casi en el hueso de tanto rasparlo«.
No muy lejos de su casa -la verdad es que todo está cerca en Arroyomolinos de León- nos encontramos con el domicilio de una segunda vecina que, también hospitalaria y cariñosa, muestra otro plato de los que el jurado local ha considerado como representativo del lugar. Sopa de Tomate con Torreznos es la obra de arte que nos presenta Encarna Grande-Caballero Sánchez. Ella aprendió a elaborarlo hace muchos años, a través de su suegra, que lo hacía con frecuencia. Apunta que este plato «se comía mucho en los pueblos de la comarca«, y que personalmente añade los torreznos sin picarlos -algo que si hacen otros-. Carmen, la maestra, participa en la conversación. Le recuerda nuestra excelente cocinera que también habían pensado en otro plato muy tradicional, llamado «la tostá y la magdalena», que se comía en el campo cuando se recogía la aceituna.

La tercera visita la hacemos a la casa de Cornelia Casillas Martín, simpática mujer a la que no se le agota la sonrisa. Ella ha preparado la Compota de Membrillo. El plato elegido por el jurado se encuentra en este caso en el límite, porque de partida hemos excluido la reposteria. Nos confirma, no obstante, que en el pasado puede perfectamente considerase como un plato principal, de alimento, «de lo que se cogía del campo -subraya nuestra interlocutora-«. Ahora se enfoca naturalmente más a postre. Pero nos vale. Desde luego, y lo probamos, está exquisito, y como natural en cuanto a azucar. Cornelia añade que se puede comer con pan, lo que abunda en esa consideración a efectos de contemplarlo en la terna.
Comenta Cornelia que el tiempo de los membrillos es desde últimos de septiembre hasta más o menos un mes después. Es una fruta que después de recogida dura poco. Dura unos días, porque se estropea mucho y pronto. Le enseñó a hacerla su madre.
Las tres señoras nos facilitan los ingredientes y las formas de prepararlos:
Repápalos de Jamón Ibérico de Bellota
Ingredientes
- Pan serrano de dos o tres días
- Jamón ibérico de Bellota
- Ajos castaños
- Aceite de Oliva Virgen Extra
- Un poco de pimienta negra
- Huevos (6 para 2-3 personas)
- Perejil
- Un poquito de azafrán
- Laurel
- Sal
- Agua

Elaboración
- Batimos los huevos.
- Picamos 3 dientes de ajo, un buen manojo de perejil, y el jamón.
- Deshacemos el pan del día anterior (o los días)
- El picado del punto 2 se le echa a los huevos batidos, y luego el pan deshecho, y se bate todo.
- Resultado del batido se hace una masa.
- Se pone el AQVE en una sartén a calentar.
- Cuando el acéite esté caliente, no hirviendo, hacemos con una cuchara de la masa seis o siete piezas redondeadas pero ‘estripadas’ para abajo, y las freímos en la sartén.
- Se les va dando la vuelta y luego se sacan y reservan en una fuente.
- Una vez fritas se coge como la mitad del aceite que hemos utilizado y, colado, lo pasamos a una olla, y se reserva.
- Con el aceite que queda en la sartén, podemos añadirle algo más si hace falta, vamos a hacer un refrito de tres dientes de ajo y una cebolla, todo picado. Que no se queme y lo sacamos y lo ponemos en un mortero.
- Freímos a continuación una rebanada de pan serrano (de ayer). El refrito y la rebanada frita se echan en el mortero y se machacan intensamente. Se le echa un poquito de pimienta negra. Y se reserva.
- Se coge el aceite, se cuela y se echa en la olla, pero un poco. Se le añade en la olla como medio litro de agua y se pone a cocer un poquito.
- Se le echa, una vez hervido un poco, el majao que tenemos reservado en el mortero, un poquito de azafrán y dos hojas de laurel, y un poquito de sal.
- Una vez hervido todo esto un poquito se le echa entonces los repápalos que tenemos reservados. Se deja todo cocer como quince o veinte minutos.
Sopa de Tomate con Torreznos
Ingredientes
- Tomate
- Ajo
- Cebolla
- Pimiento verde
- Pimiento rojo
- Sal
- AOVE
- Agua

Elaboración
- Se pica todo mucho (los ingredientes principales)
- Se rehoga en la sartén, primero el ajo, luego se le añade la cebolla y por último el tomáte.
- Cuando esté todo rehogado se le echa agua y se hierve, con la sal.
- Luego se pica el pan serrano (del día antes, «asentao») y se pone en el plato o lebrillo en seco,
- Se le echa el resultado del cocinado al pan picado.
- Se culmina añadiéndo al plato los torreznos tras freirse.
Compota de Membrillo
Ingredientes
- Membrillo
- Azucar
- Canela en rama
- Canela molida
- Clavos

Elaboración
- Se pone en el fuego una cacerola con el agua, el azucar, las canelas, loc clavitos y los membrillos.
- Se cuece.
- Se presenta en plato en rodajas condimentadas con el resto de ingredientes.
La Carta Gastronómica de la Provincia de Huelva es una iniciativa promovida por la Diputación Provincial de Huelva, la Fundación Caja Rural del Sur y el diario Huelva Buenas Noticias. Cuenta con la colaboración de la Federación Onubense de Empresarios y de cada uno de los ayuntamientos de la provincia onubense. Supone la realización de una obra, a través de un proceso itinerante, en la que se contendrán los 82 platos mas representativos de la provincia, uno por cada término municipal más las dos entidades locales autónomas de La Redondela y Tharsis.
Reportaje fotográfico: Lucía Espinosa.
Plato de Arroyomolinos de León Carta Gastronómica de Huelva.
8 comentarios en «Delicias de sabor serrano para el Plato de Arroyomolinos de León»
Excelente idea y enhorabuena para los organizadores .allí estaremos para darles los votos
Todos me gustan pero las sopas de tomate me encanta ?!
Todos me gustan pero las sopas de tomate me encanta ?!
Todos me gustan pero las sopas de tomate me encanta ?!
Nuestra esencia,los platos de nuestros antepasados,la manera de subsistir con productos básicos de nuestro pueblo.Sigamos haciéndolos y que pase de generación en generación.
Me parece una iniciativa interesante,esta representación gastronomica de pltos tipicos que personalamente no tuve la ocasión de probar aunque con una pequeña variante de los repapalos que me preparaba mi madre que si que era de este pueblo y la verdad
es que me encantan.Es por ello que doy mi voto a este plato que me parece espectacular.
En principio no considero que la compota de membrillo sea un plato sino un postre. El que cada plato sea votado un número indefinido de veces evita que la elección sea justa y equitativa ; por lo que, por último , habría que cambiar el nombre de jurado local por otro ,,ya que puede el darse el caso de prevaricación, lo que, en los tiempos que corren,, nos puede llegar a sentar mal, afectando a nuestra siesta típica de nuestra tierra , perdiendo así un poco nuestro sueño y un poco nuestra identidad. En fin, para no seguir dando caña ni palos, me quedo con los repápalos cuyo nombre en sí evoca lo antiguo, rural y nuestro donde esa palabra que parece compuesta puede «repa…rar» estos «palos» lingüísticos. Un saludo y buen provecho. O como aquí dicen: – Si usted gusta….
Excelente iniciativa esta mostrar platos representativos del pueblo.Asi pues que aunque no he tenido la oportunida de probar aun ninguno de ellos , si que mi madre me preparaba una variante que era originaria de este pueblo los repapalos pero en versiónrede postre y me parece espectacular.