La Sala 1900 se llena de emociones, palabras y música en una noche dedicada a la sinestesia

El mítico bar cultural onubense vivió una velada sensorial en la que cinco artistas exploraron los vínculos entre el color, el sonido y la palabra

Exposición Simulacro Rafael Chacón La Escuela de Arte y Superior de Diseño León Ortega, presenta en su Sala de Exposiciones la muestra Simulacro del artista Rafael Chacón ( Sevilla, 1965 ). El conjunto se compone de una serie de piezas escultóricas cerámicas y grabados. En las piezas de pequeño y medio formato, destacan los materiales como el gres, la porcelana, los esmaltes de formulación propia y los lustres a tercer fuego, sobre un modelado rico en texturizaciones y calidad superficial, con intenso cromatismo. Así mismo los grabados, iluminados como prueba de artista, se resuelven con técnicas de aguatinta, aguafuerte y resina. Chacón define así la temática de las obras: “Simulacro. Representación personal del concepto de simulacro en los seres vivos. Las plantas simulan ser insectos para su beneficio. Los insectos simulan ser plantas para el suyo. A medida que escalamos por la evolución hasta llegar al ser humano, es el que se encuentra más desnudo. Su simulacro es más sofisticado e incluye la ocultación o el mostrar determinadas actitudes para conseguir comida, sexo, aceptación, seguridad. Cubrir sus necesidades. “ Rafael Chacón tiene una sólida formación artística que va del Diseño de Moda y Estilismo, al Grabado y Serigrafía artísticos y las Artes Escénicas. En contínua trayectoria formativa, ha desarrollado un perfil profesional diverso en el mundo de la Escenografía, Diseño de marionetas, Diseño de vestuario, Diseño de escena y fabricación de máscaras, Diseño gráfico. Fotografía, Ilustración, Cerámica y escultura. En el ámbito de la cerámica artística, ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales destacando “Dreaming a summer forest” (2020, Granada) y “Aprender de las nubes” (2023, Granada), La Ventana de Hisae, Galería Espacio Lavadero, cerámica contemporánea con la experimentación de las formas, y en “Herida de Luz” (2023, Málaga) y “A Ras de Cielo” (2023, Málaga), donde se adentra en piezas de gran tamaño y el grabado litográfico. Ha sido ganador del Premio President de la Generalitat Valenciana, de la XV Bienal de Internacional de Cerámica de Manises (2022) y Mención de Honor CICA 2024, Concurso Internacional de Cerámica de L´Alcora (2024).

HBN. La Sala Bar 1900 de Huelva volvió a convertirse anoche en escenario de una experiencia artística singular con el espectáculo “Sinestesia, los sentidos del arte”, una propuesta que fusionó música, poesía y emoción ante un público entregado. La cita, enmarcada en el veterano ciclo Las Noches del 1900, llenó de sensibilidad y creatividad el histórico local de la calle Garci Fernández.

La actividad, con entrada libre y formato Pay After Show, fue conducida por la musicóloga y gestora cultural Amanda Ramos, quien presentó a los cinco artistas encargados de dar vida a esta experiencia sensorial única. Sobre el escenario, la escritora y cantante Clara Arrebola, el poeta y pianista Alejandro Peña, y los guitarristas Enrique Wolvekamp y Francisco Burgos desplegaron una propuesta en la que los sentidos se entrelazaron más allá de lo habitual.



Durante el espectáculo, se exploró cómo para algunas personas la sinestesia —ese fenómeno en el que un estímulo sensorial activa otros sentidos— convierte las palabras en colores, los sonidos en formas y los poemas en experiencias visuales o táctiles. Así, los textos y reflexiones de Arrebola y Peña cobraron nuevas dimensiones gracias a los paisajes sonoros creados por Wolvekamp y Burgos.

Los asistentes no solo disfrutaron de una combinación de disciplinas artísticas poco habitual, sino que también participaron de una atmósfera íntima, donde se les invitó a “poner en común los colores con los que sintamos”, en palabras de los propios intérpretes.


Festival Punta Estrellas

Una vez más, la Sala 1900 reafirmó su condición de referente cultural en Huelva, apostando por propuestas valientes que invitan a repensar el arte desde nuevas sensibilidades. “Sinestesia” no solo ofreció un espectáculo, sino también una reflexión abierta sobre cómo percibimos el mundo cuando dejamos que los sentidos se comuniquen entre sí.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Festival Punta Estrellas
MG
kia
Diputación de Huelva phere
Junta de Andalucía tienes derechos
Diputación de Huelva
Huelva Riega
Ayuntamiento de palos de la frontera
GWD
Carta Gastronómica de Huelva
Clínica los naranjos
unia
matsa
Aguas de Huelva
Atlantic Copper
Caja Rural