Diego Barbadilla. ¿Por qué deberíamos hablar de esto?
Mira, no quiero asustarte (bueno, un poquito sí), pero hoy en día, proteger tu dinero no es solo cuestión de que no te roben la cartera en el metro. Ahora también tenemos que preocuparnos por que no nos vacíen la cuenta desde un ordenador al otro lado del mundo mientras estamos viendo Netflix.
La ciberseguridad financiera es uno de esos temas que suena técnico, aburrido y como cosa de bancos… pero créeme, afecta directamente a tu día a día. Porque hoy en día, todos usamos internet para gestionar nuestro dinero: banca online, compras, inversiones, apps para ahorrar… Y donde hay dinero digital, hay ciberdelincuentes al acecho.
Yo mismo me he llevado algún sustillo. Hace un par de años, me llegó un SMS “de mi banco” diciendo que había un problema con mi cuenta y que pinchara en un enlace. Por suerte, algo no me cuadró y no hice clic. Era un intento de phishing (una estafa online). Desde entonces, soy como un ninja paranoico cuando se trata de proteger mis datos financieros.
¿Y por qué está todo el mundo hablando de esto?
No soy el único obsesionado. A nivel mundial, la cosa está que arde. Existe incluso una iniciativa llamada Global Money Week que se dedica a concienciar a la gente, sobre todo a los más jóvenes, sobre la educación financiera y los riesgos digitales. Porque sí, en la era digital, saber de dinero también significa saber cómo protegerlo online.
Te tiro un par de datos para que veas por dónde van los tiros:
– En España, el 94,5% de la población entre 16 y 74 años usa Internet habitualmente.
– Un 69,6% utiliza la banca online.
– Y el 62,6% hace compras por internet.
O sea, prácticamente todos estamos metidos en este baile digital. Y eso es genial por comodidad, pero también abre la puerta a que nos la cuelen por la escuadra si no estamos atentos.
El coste de un clic inocente
Aquí viene lo que más duele: la pasta que se pierde por culpa de los ciberataques.
En 2023, el coste medio de una filtración de datos fue de 4,45 millones de dólares. Sí, has leído bien: millones. Y el sector financiero es de los más golpeados. Vamos, que los malos no están robando un par de euros; están vaciando cajas fuertes digitales a lo grande.
Además, según un estudio de ThalesGroup en 2024, casi la mitad de las empresas del mundo (49%) sufrieron una filtración de datos en el último año. No son pequeñas empresas de barrio, hablamos de bancos, fintechs, aseguradoras… sitios donde, quieras o no, tú y yo tenemos información.
Así que, cuando te llegue un email raro diciendo que tu tarjeta ha sido bloqueada, no es solo spam: puede ser el inicio de un intento de robo.
¿Qué podemos hacer tú y yo?
Aquí es donde entra en juego la inteligencia artificial, que es mi herramienta favorita del día a día. Yo utilizo IA para un montón de cosas (escribir este blog, organizar mis finanzas, buscar ofertas…), pero también para protegerme.
Muchas apps financieras ya usan inteligencia artificial para detectar movimientos sospechosos en tus cuentas. Algoritmos que saltan si, de repente, alguien intenta pagar un vuelo desde Nigeria con tu tarjeta mientras tú estás en casa viendo La Resistencia. A mí me ha pasado: un día me llamaron del banco porque había un intento raro de compra online. Gracias a la IA que vigila mis transacciones, bloquearon el pago antes de que yo me enterara.
Pero no basta con que los bancos hagan su parte. Nosotros, como usuarios, también tenemos que poner de nuestra parte. Aquí te dejo un mini-kit de supervivencia digital:
– Usa contraseñas largas y únicas para cada cuenta (sí, ya sé que da pereza, pero hay gestores de contraseñas que lo hacen fácil).
– Activa la verificación en dos pasos siempre que puedas.
– No pinches en enlaces raros ni des tus datos a la ligera.
– Mantén actualizado tu antivirus y tus aplicaciones.
– Y si una oferta online parece demasiado buena para ser verdad… probablemente sea un timo.
La educación financiera también es digital
Te diré algo que repito siempre: la educación financiera ya no es solo saber ahorrar o entender qué es un interés compuesto. También es saber cómo proteger tu dinero en el mundo digital.
Por eso me gusta la iniciativa de la Global Money Week. Porque hoy en día, enseñarle a alguien a manejar su dinero sin hablarle de ciberseguridad es como enseñarle a conducir sin explicarle que hay que mirar el retrovisor.
Y si has llegado hasta aquí leyendo, enhorabuena: ya estás un paso más cerca de convertirte en un ninja digital que sabe defender sus finanzas.
Ciberseguridad financiera, Diego Barbadilla.
1 comentario en «¿Tus ahorros están seguros? La ciberseguridad financiera explicada para humanos»
MUY IMPORTANTE información: los últimos en informarse bien, son los primeros en quedar atrapados en la red; los cambios en este mundo son ineludibles, sino nos adptamos a los cambios, tarde ó temprano caeremos en la red. GRACIAS DIEGO