El moguereño Nicolás Capelo y la cartayera Bella Mora ganan el Premio Ateneo de Sevilla para Jóvenes Investigadores

Como miembros del grupo de investigación 'Mecanismos de Mantenimiento Neuronal' del Instituto de Biomedicina de Sevilla

Premio Ateneo de Sevilla

HBN. Premio Ateneo de Sevilla. El moguereño Nicolás Capelo Carrasco y la cartayera Bella Mora Romero ganan el Premio Ateneo de Sevilla para Jóvenes Investigadores, como miembros del grupo de investigación «Mecanismos de Mantenimiento Neuronal» del Instituto de Biomedicina de Sevilla, dirigido por el Dr. Alberto Pascual Bravo. Esta investigación supone un gran avance en la fisiopatología de las enfermedades primarias mitocondriales, consideradas como enfermedades raras.

El equipo de investigación del grupo “Mecanismos de mantenimiento neuronal” del Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS, ha publicado un estudio donde se demuestra por primera vez que la actividad mitocondrial de la microglía es esencial para el correcto desarrollo postnatal del cerebro. El trabajo, publicado en la revista Nature Metabolism (https://www.nature.com/articles/s42255-024-01081-0), ha sido liderado por el Dr. Alberto Pascual Bravo y el Dr. Juan José Pérez Moreno, y forma parte de la tesis doctoral de Dña. Bella Mora Romero y D. Nicolás Capelo Carrasco.


Itinerario de Semana Santa

El estudio sugiere que la contribución de la microglía a las enfermedades primarias mitocondriales es mayor de lo sospechado y abre nuevas vías de estudio para paliar estos desórdenes del neurodesarrollo. Además, este trabajo señala a la mitocondria como una nueva vía para modular la función de la microglía, cuya actividad está estrechamente ligada a la neurodegeneración.

Desarrollo del cerebro y microglía


Ayuntamiento de huelva semana santa

El cerebro es un órgano fundamental que determina quiénes somos y nuestra capacidad de interpretar e interaccionar con el mundo exterior. El desarrollo de este órgano es un proceso altamente complejo y delicado, que requiere de la actividad coordinada de diferentes tipos celulares. En este proceso es fundamental el sistema inmune innato cerebral, la microglía, cuyas células actúan como “barrenderas” para eliminar las neuronas y las conexiones no funcionales, esculpiendo de manera fina y en función de la experiencia postnatal la funcionalidad del órgano. El estudio de la microglía ha cobrado gran importancia en los últimos años debido a la estrecha relación entre la actividad de estas células con distintas enfermedades del sistema nervioso. Anteriormente, el grupo del Dr. Alberto Pascual mostró un papel clave de la microglía en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. En concreto, se describió que la microglía depende del oxígeno y la actividad de la mitocondria, la central energética celular, y que la enfermedad de Alzheimer afecta la actividad microglial a través de estas vías (https://www.nature.com/articles/s43587-021-00054-2).

Relevancia

En el presente trabajo se ha abordado el estudio de la contribución de la mitocondria a la actividad de la microglía. Para ello, se han usado técnicas genéticas y modelos de ratón que han permitido disminuir en la microglía la actividad de uno de los elementos centrales para el uso de oxígeno en las mitocondrias, el complejo I mitocondrial. Sorprendentemente, la pérdida de este complejo no limita inicialmente la actividad fisiológica de la microglía, sino que incluso la estimula. Con el tiempo, estas células terminan siendo disfuncionales, produciendo finalmente la alteración de otras células cerebrales, deterioro cognitivo y la muerte temprana de los animales. Mutaciones similares a las realizadas en estos modelos de ratón se asocian en humanos con el síndrome de Leigh, una enfermedad primaria mitocondrial que afecta a 1 de cada 40.000 nacidos a nivel mundial. Este síndrome progresa con problemas neurológicos y estudios previos habían definido la relevancia de la microglía en la progresión de la enfermedad.

Por tanto, este estudio abre nuevas dianas terapéuticas y define las ventanas de actuación en enfermedades primarias mitocondriales. Adicionalmente, los resultados pueden tener consecuencias en cómo interpretamos la neuro-inflamación subyacente a los procesos de neurodegeneración, y como la actividad de la microglía podría ser controlada en dichos procesos. Esto será objeto de estudios futuros.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diputación de Huelva, Semana Santa
Moeve
Diputación de Huelva conferencia
Itinerario de Semana Santa
Huelva Riega
Ayuntamiento de Punta, feria de la gamba
Ayuntamiento de huelva semana santa
Ayuntamiento de palos de la frontera
Carta Gastronómica de Huelva
unia
matsa
Aguas de Huelva
Atlantic Copper
Caja Rural
cepsa
Diputación de Huelva