“No dividí mi vida en días, sino mis días en vidas” Juan Ramón Jiménez.
Adolfo Morales. Lo primero que percibí de Rafa Pérez era su liderazgo social, además de ser el cabecilla y compositor del grupo musical ‘Rabino’. Y esta circunstancia, la de hacer música, escribir historias y cantarlas, fue lo que esencialmente me llamó la atención, aunque al trasfondo empresarial de su Editorial Niebla le estaba poniendo cara ahora.
En estos tiempos de recoger los muebles, cerrar ventanas, y renegar del pasado, los artistas genuinos siguen su viaje personal en mitad de este Amazonas, expuestos, pero coherentes consigo mismo.
Pero Rafa Pérez es mucho más, tal vez no esperas de él su travesía profesional, lo inquieto que es, su capacidad para la gestión empresarial como editor o la inteligencia analítica para augurar lo que a la postre termina aconteciendo, esto le aporta un sentido de la realidad muy práctico que en cualquier momento deviene en ser un as en la manga.
De Aracena a mil sitios, y de mil sitios a Huelva.
-Hablemos de cómo surge y se consolidad tu Editorial Niebla.
-Me he dedicado a esto desde siempre, trabajé en un banco y estudiaba Filología a la vez en Sevilla, de 8 a 15, y con dinero, … me decidí por acabar la carrera. Las expectativas eran buenas, corrían los años previos a la expo, y el banco me aburría. Mi madre me alentaba a terminar la carrera, luego devino el día después de la expo, que fue una involución en el mundo laboral, no había trabajo.
-No me apetecía estudiar oposiciones, quise crear un centro infantil en Bami en el distrito sur de Sevilla. En aquella época no había apenas guarderías, y a un cliente que yo conocía le propuse hacer un centro para enseñar inglés a niños, niños que apenas sabían hablar. Una locura, estuve 1 año y medio. Luego me propusieron escribir un libro sobre informática en una editorial de Sevilla.
-Escribí ese libro y ese fue un momento vital, donde todo comenzó a rodar. Me contrataron para gerenciar una librería, al año me propusieron trabajar en la editorial. Luego deje la librería, la editorial y me metí en la editorial de libros de texto Oxford University. Después una empresa de Madrid me propuso que fuera Delegado de Andalucía y Director Comercial.
-Me trasladé a Madrid, viví una época de ejecutivo dentro de la Editorial CBS que estaba dedicada a libros jurídicos y textos para oposiciones. Llevaba producción, almacén y comercial, era un trabajo con mucha gente, fueron 3 años y ese fue un momento vital. Pero Madrid no terminada de ser mi sitio, estaba loco por venirme aquí, montar un equipo de futbol y una banda de rock y estar con la Carmela, mi pareja que es de Huelva, mi relación con Huelva nace de mi relación con la Mari, yo venía a pelar la pava.
-En Madrid o se sale con clientes o con proveedores o con compañeros del trabajo, nosotros necesitábamos un sitio donde vivir.
-Soy de Aracena, pero yo quería vivir en Huelva, lo más parecido a un pueblo con posibilidades para desarrollar lo que tenía en mi cabeza, una editorial. Pero instalados aquí, no tenía contactos, aquí la gente se conoce desde siempre, han estudiado o fueron amigos de pandilla, han ido a los mismos institutos, y yo era un extraño. Entonces un amigo de Antea me comentó que estaban interesados en montarla en Huelva, esto sucedió parejo a mi ruptura con mi trabajo en Madrid.
-La editorial de Madrid le ofreció a ella que fuera allí como redactora y yo como como director de producción y venta. Aquellas vacaciones del 2003 terminamos en Benasque y de retorno en Calatayud. Recibimos una llamada de su madre, que le informaba de que había una vacante en Moguer en el antiguo Cuerpo de Oficiales, hoy de Gestión, y que, si le interesaba plaza en la Administración de Justicia, a la que ya había concurrido en otras ocasiones sin éxito.
-Y comiendo tomamos la decisión de venirnos a Huelva, le dije, tomas la plaza, yo dejo lo de Madrid y ya nos buscamos la vida, que en Huelva probablemente sabré adaptarme. Ya instalados aquí, acepté la propuesta de Antea. El tema de los Riesgos Laborales funcionaba bastante bien, y monté la delegación, actualmente Antea son líderes en su sector. A los 2-3 años me ofrecen un puesto en una agencia de comunicación de publicidad, y durante ese tiempo otros 2-3 años esa actividad me permitió conocer a gente, abrir contactos.
-Como resulta casi obvio por mi trayectoria, cuando tengo el trabajo dominado o encauzado, y ya no resulta un reto ni refrescante si no monótono, termina aburriéndome, no así la Editorial, aunque vives altos y bajos y a veces tienes ganas de abrir nuevos horizontes. Es verdad que la cuerda que une ya la editorial es muy gorda, muchas raíces echadas, y es verdad que cada proyecto editorial nuevo por su propia naturaleza, es diferente, por lo que se produce un refresco. Cada libro es una historia nueva, así es que todo se lleva más llevadero para lo volátil que yo soy.
-También me dedique a la formación en un centro que se llamaba Ánfora para desempleados y también duré 2-3 años. Luego monté con unos amigos Yedi Solutions (por el Yedi de La Guerra de Las Galaxias) y sacamos dos productos, uno de telefonía por Voz e IP y otro en base a los QR que por entonces acababan de entrar en el mundo de las comunicaciones.
-E implementamos una placa personal con QR para que si a alguien le pasaba algo en la calle, se pudiera acceder a su historial clínico en cualquier situación leyendo el QR, se llamó ‘QR Vida’. Finalmente se adaptó para mascotas, eso tuvo muchísimo éxito. Y ahí me di cuenta de que yo tengo la capacidad suficiente como para no trabajar con socios. La Editorial Niebla nació estando en esa empresa a nivel jurídico, llegamos a un acuerdo y ellos se quedaron con Yedi Solutions y yo con Niebla.
-Le comento que es tan densa su actividad empresarial que dudo que le conozcan tal como es él, este periplo profesional tan variado intenso y extenso, tiene que estar resultando toda una sorpresa. Socialmente, Rafa tu eres una persona que no pasas desapercibida por tu carácter y no precisamente por tu exquisita editorial que ocupa una gran parte de tu atención y dedicación.
–Yo no me expongo, me da mucho pudor, a mí la gente que se muestra demasiado, me retrae, no pongo en redes dónde voy, ni que almuerzo, ese tipo de cosas. A la gente no le interesa lo que hago, le interesa algún proyecto de Rabino o una nueva propuesta de la Editorial. Sí es verdad, la gente no me conoce, conocen ese otro perfil.
–Van Morrison escribió “La niebla de la ilusión, la niebla de la confusión está colgando en todo el mundo”, ¿Cómo tomas como nombre ‘Niebla’ para la editorial?
-Una palabra preciosa, una noche del Rompido la palabra Niebla apareció entre amigos y vino para quedarse. Y comencé poco a poco, mientras trabajé en Almuzara hacia trabajos de corrección y maquetación y es ahí donde aprendí a producir libros. Por entonces comencé a frecuentar 1900 BAR, ese lugar por donde la cultura se ha paseado y se pasea. Le hice un libro a Marcos Gualda, y fue ‘El Examen’, por 2013 el primer producto de la editorial. Y aquello fue un auténtico caos.
-Luego sucederían ‘Teorema Lírico’ de Igor Iglesias y Juan F Caballero, y el tercero ‘La Cocina de Aracena’, de Loli Alcaide. Fue un éxito rotundo y se hizo una presentación festiva. Diego de la Bohemia que por entonces tenía el local frente a 1900 hizo unas migas con tanas, el libro se vendió, se vende se sigue vendiendo.
-Y entonces la gente comenzó a llamarme para publicar libros, y desde entonces después de 10 años, 320 títulos, siendo los de más y tiradas globales… los clásicos de Huelva, este de la Cocina, el de William Martin, Huelva en la Primera Guerra Mundial, últimamente estos del Manual de Política Local de Charo Toscano, La Revolución del Cerdo Ibérico de Felix Sancha Soria, en un par de semanas, se vuelve a presentar la 5 edición del Diccionario de Palabras de Andar por Casa, de Manuel Garrido Palacios.
–Yo los libros, los trato en su totalidad, sólo, directamente, y terminan siendo piezas también mías, les coges un cariñó especial, corrección, maquetación, diseño, cubiertas, salvo el espacio de un año en el que Miguel Montaner colaboró en el diseñó de algunas cubiertas también.
-Me gusta mucho implementar las tecnologías en los retos editoriales, como cuando se hizo un libro de poemas con códigos QR, a través del cual podías oír la voz del poeta recitar el poema.
-Como podemos observar, Rafa es un gran profesional en el mundo editorial y su amplia producción en estos diez fructíferos años, necesitan muy poco que añadir, su peso específico es rotundo, motivo para estar más que orgulloso. Otro fundamental aspecto de su carácter es sin duda la música, y la empatía que conlleva con los demás, comunicar para darse a mano abierta, es un hombre socialmente generoso. Rafa, cuéntanos este otro maravilloso viaje a través de la música.
-Yo componía desde los 15 años, toda la música y las letras son mías. En Aracena se creó una historia a mitad de los 80, ‘Aracena en Concierto’, allí en la papelería de Felipe Gómez encargábamos por catálogo instrumentos que nos traía de Sevilla y se produjo una explosión musical y todo el mundo comenzó a comprar guitarras. Todos los años a mitad de agosto se sigue celebrándose, mi grupo original Los Pajarracos y Los Roper. Luego vino la universidad, allí del 88 a 94, fueron años super flipantes, es el tiempo en que se consolidan Pata Negra, Kiko Veneno, Silvio, Los Reincidentes, el rock urbano de Camas y me convierto esencialmente en público.
-Me gusta ir a conciertos, al igual que me gusta leer, me gusta escuchar música, en esa época solo degusté la música, no tenía tiempo para hacer nada más, combinaba estudiar con mi trabajo en el banco. La música la retomé en Huelva, cuando nos vinimos de Madrid, así como el futbol, que iba con los colegas al Saladillo, de delantero pase a lateral cuando fui perdiendo velocidad, hasta que me lesioné y monté la banda de rock Rafa y Los Pérez, cuyo nombre lo propuso Miguel Montaner.
-Creamos el Festival POPART, que se desarrolló en una canoa de Punta Umbría desde las 7 a las 12 de la noche. No ganamos nada, Elena Tobar por entonces en la Diputación nos ayudó facilitándonos equipos de música, y se montó una maravillosa experiencia. Invitamos a los grupos de Huelva, y en esta fiesta Miguel me dice, y porqué nosotros no hacemos un grupo. El conocía mis canciones. No teníamos instrumentos, los pedíamos prestados, montamos 5-6 canciones, y allí en el POPART fue el primer concierto de ‘Rafa y los Pérez’. Y comenzaron a llamarnos de muchos sitios y estuvimos 3-4 años dando muchos conciertos, con sus idas y venidas de miembros, hicimos un concierto glorioso en Mandala y allí ya vimos que teníamos que darle un descansito y además yo también estaba super liado con la Editorial, pero seguía componiendo y componiendo.
-Así un día surgió ‘Rabino’, para no perder esta vocación de cantautor y para tratar de aprender a tocar y cantar a la vez, algo que aún no está del todo en mi haber. Esto me servía de entretenimiento y para seguir aprendiendo, así componía una canción y la presentaba por sorpresa en el 1900.
-Y en uno de esos conciertos sorpresa, apareció Fernando Bazán, un excelente musico de indiscutible factura por otra parte y él me propuso producirlas, grabarlas en condiciones, luego vino la pandemia. Y tanto él como yo usábamos el mismo software de grabación, el creaba una base de batería y bajo, yo añadía un sintetizador, y así fuimos creando las canciones del primer disco.
-El segundo ya fue en estudio, en Écija, en La Droguería Musical, en un día grabamos las 10 canciones. El tiempo sí que costaba dinero y había que ponerse las pilas, y lo pasamos muy bien. 2021 y 2022, disco por año. Temas tan conocidos como ‘Mi Heroína’ (Carolina Marín) o ‘Barrio Obrero’, entre tantos otros, construyen el sello identitario de Rafa Pérez transformado en ‘Rabino’. Solo hemos hecho un concierto que fue en el Gran Teatro y ahora esperamos que nos contraten.
-Los Ayuntamientos tienen nuestra oferta, a ver si se asientan las instituciones y damos algún concierto más. Hacer música hoy día es mucho más fácil al igual que editar. Las tecnologías han facilitado y acortado muchísimo los tiempos. Yo alucino con mi sintetizador AKAI MINI MPK mini MK3, una controladora con infinidad de plugin, pero para componer sigo componiendo con la guitarrita.
-Hablemos de nuestra ciudad, de cómo se vive el momento presente, una ciudad que está modificando su habitual perfil, de su nuevo dinamismo, a pesar de su común desidia y apatía. Para ti, ¿Cómo respira, que le sobra, de que adolece?
-Huelva es una ciudad de 150.000 habitantes estructurada en tres zonas principales, Isla Chica, la Orden y el Centro básicamente, absolutamente separadas entre sí, con lo que el comportamiento es o puede ser parecido al de una ciudad de 40 o 50 mil habitantes, llámese Segovia, Cáceres o Palencia.
-Hay poca gente. Hay gente para montar una editorial, pero no para muchas más, y así con el resto de negocios. Cuando yo llegué en Huelva no había nada, ahora hay un montón de sitios y cosas de las que disfrutar. Se mantienen las tradiciones como son La Semana Santa o El Rocío, y aparte de eso ha crecido en inquietudes culturales y artísticas. Hay un montón de gente que hacen cosas, las redes han facilitado la expansión, la música igualmente tiene su plataforma en Spotify, antes eso no existía. Hoy para mi Huelva, es una ciudad bastante entretenida, para lo que es y para el número de habitantes que tiene. No es una ciudad costera como Cádiz, tampoco es una ciudad monumental, si en cambio el entorno paisajístico es excepcional.
-Rafa el carácter de la gente que habita Huelva, según tu experiencia, viene a ser ¿conservador, progresista?
-El poder es conservador, ahora están todos acojonados, decía Gala que los políticos se meten a políticos porque no saben hacer otra cosa, y es absolutamente cierto.
-La población de Huelva, aparte de la desfragmentación, tiene lo que llaman una cierta falta de identidad, entre otras cuestiones porque hay mucha gente que se marcha de aquí, y los que vienen obviamente no son de Huelva, es una ciudad de paso, para funcionarios y no como primera opción. Con las fábricas del polo, llegaron gentes de toda España, para establecerse aquí, no hay que olvidar que Huelva hace un siglo tenía 20000 habitantes.
-Si la ciudad de llena de gente que no es de aquí, el problema identitario resulta una complicación. A ti te duelen las cosas que has mamado desde pequeño, yo hasta hace poco no tenía completamente decidido que me iba a quedar aquí para toda la vida.
-En este orden de cosas hace poco sacamos el libro de Fernando Barón ‘La Ciudad de Arena’, que en el fondo es una crítica feroz a lo que ha pasado y pasa en esta ciudad, esa destrucción del patrimonio ante la soberbia urbanística y la especulación más descarnada. Probablemente muchas de esas decisiones la tomaron gentes que no eran de aquí, pero contaron con la desidia de los de aquí o tal vez no fuera así necesariamente, el resultado es el que es.
-Huelva es un sitio de paso, la sensibilidad social se siente ahí, aquí pasan cosas como para que los 150.000 se echen a la calle, y ese clamor solo se escuchó con la Universidad y ya ves en que ha acabado la Universidad. Amar tu tierra es algo que sale de natural, y eso implica conocer su historia, sus orígenes y defender su patrimonio.
-A Huelva no se la quiere demasiado porque no se la conoce, uno de los objetivos de la editorial Niebla en ese sentido, es la Colección Niebla, libros de historia que hablan de la Huelva de hace 100, 20 o de la actualidad, de mil historias, como pueda ser el vuelo del Plus Ultra, o saber por qué la actual avenida Pablo Rada se llama así, aunque no dejen de ser anécdotas, son parte de su particularidad.
-La curiosa cuando no sorprendente historia del mecánico -el mejor de su época- que vivió el vuelo transoceánico envuelto en alcohol y mujeres, mientras los pilotos recibían los honores, y que terminaría siendo detenido y cuyo nombre entonces pasaría a un segundo plano, eclipsado por su inconveniente comportamiento.
-Pero el periplo del Plus Ultra debía continuar su aventura y fue puesto en libertad, eso sí, el resto de paradas no saldría de la nave y estaría escoltado por un policía, de tal modo que cuando se decide poner nombre a las calles en honor de sus 3 pilotos y 1 mecánico, a los pilotos le dan un lugar especial en la zona del Matadero y a Pablo Rada lo llevan a una zona aún por desarrollar, por separado del grupo de la gloria y la casualidad contemporánea hizo que en el Plan de Urbanismo se desarrolle esa zona y sea la conexión natural para la nueva salida hacia Sevilla, y por arte de magia, un relegado lleve el nombre de una de las avenidas con más dinamismo social de la ciudad.
-Esto que no es más que un hecho simpático, es desconocido en general por la gente de a pie, este mismo desconocimiento lo tiene la administración y sus administradores lo que aún es más desventurado, siendo este un hecho simpático hay otras cuestiones que no son amables, por no decir que gravosas, escandalosas o inaceptables. La Colección Niebla tiene como objetivo precisamente reponer la memoria del olvido.
-A todos los “entrevistados” les formulo la misma pregunta, ¿Qué es el tiempo para Rafa Pérez?
-Yo no soy consciente del tiempo, me dejo llevar. Hemos venido aquí para hacer cosas, pues hagámoslas, y luego marchémonos con la dignidad de haberlas hecho. Existen dos teorías entre otras muchas, el Determinismo y el Caos, y yo soy más determinista, si creo que estamos aquí para desarrollar una función. Puedo creer más en La Mátrix que en un Dios, según La hipótesis de simulación (*argumento de simulación o simulismo, propone que la realidad es una simulación en la cual los afectados por el simulante no están conscientes).
-Hemos venido para hacer el bien, ser felices. Hacer el bien para tu comunidad es la mayor clave de la felicidad. El grado de satisfacción al hacer algo por los demás que sea bueno produce una liberación de endorfinas enorme. Todas las personas, los artistas, cualesquiera, esas personas que tienen sensibilidad, y entregan esa sensibilidad a los demás, cuando el enfoque son los demás, la satisfacción es extraordinaria y nos conecta en un plano más humano.
Nos despedimos nutrido de una intensa información, esta vez La Casita del Guarda nos facilitó el rincón adecuado para escuchar, en este caso a Rafa Pérez.
Editorial NIEBLA www.nieblaeditorial.com
GRUPO MUSICAL. RABINO
Estupenda entrevista. Merece la pena conocer mejor nuestra provincia. También conocer mejor a Rafa Pérez.
Felicitaciones a Rafa y a Adolfo Morales.
Excelente entrevista por la visión que aporta del personaje.
Decir “Editorial Niebla” es decir ayuda a los investigadores. También en la Casita del Guarda, en el Barrio Obrero, se decidió que el libro de la División Azul se tenía que publicar, a pesar del riesgo que se corría por su extensión y tamaño. Sí o sí, me dijo Rafa Pérez. Y ahí está, con un expresivo título: «De Huelva a Krasny Bor con la División Azul». Sin su valentía y apuesta por la Historia, no hubiera visto la luz.
Y sin su empuje tampoco se hubieran publicado los libros que hicimos con Enrique Nielsen: William Martin, Clauss y Huelva en la I Guerra Mundial.
Y todo ello gracias a su filosofía de vida.