Redacción. La realizadora, productora y guionista Laura Hojman desembarca estemartes en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, junto a la actriz Cristina Domínguez y el productor Guillermo Rojas, con ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, su tercer documental, con la que aspira a alzarse con el Premio Juan Ramón Jiménez de la sección Talento Andaluz.
Cuando Hojman descubrió a María Lejárraga asegura que se quedó “fascinada con su figura”. Se trata de una de las mujeres “más influyentes de nuestra historia contemporánea”, pero “prácticamente una desconocida en el país”. Por ello, han querido lanzar una reflexión con este documental que ha hecho “por todas” sobre la necesidad de revisar “la historia oficial e incorporar a las mujeres, que ya es hora”.

La actriz Cristina Domínguez ha explicado que le fascinó la valentía de Lejárraga cuando hablaba de feminismo “hace 100 años sin ningún miedo”. La obra de esta autora es “necesaria por todas esas mujeres que, durante muchos años, y mas en España durante la dictadura, fueron olvidadas”, apunta el productor Guillermo Rojas.
Tras su reciente paso por el Festival de Cine Español de Edimburgo, ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, muestra a los espectadores del certamen onubense una imprescindible historia sobre la escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del siglo pasado, cuyas obras vieron la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La dramaturga española más prolífica de todos los tiempos, autora de obras como ‘Canción de cuna’ o del libreto de ‘El amor brujo’, de Falla, fue además diputada por la II República y fundadora de proyectos pioneros para los derechos y las libertades de la mujer. Su apasionante vida es también la crónica de un momento histórico encabezado por un núcleo de mujeres brillantes y valientes que quisieron construir un futuro mejor, y cuyos sueños de progreso fueron malogrados al estallar la Guerra Civil.
Laura Hojman es guionista y directora de cine. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio RTVA a la Mejor Cineasta de Andalucía en el Festival de Huelva y el Premio ASFAAN a la trayectoria cinematográfica. Debutó tras las cámaras con ‘Tierras solares’ en 2018, estrenado en la Seminci de Valladolid. Con su segundo largometraje, ‘Antonio Machado. Los días azules’, obtuvo seis Premios ASECAN del Cine Andaluz y una nominación a los Premios Forqué.
‘Blanquita’ presenta una “paradoja” de la doble justicia
El director de cine chileno Fernando Guzzoni ha presentado este martes en el Festival de Huelva su cuarto largometraje, ‘Blanquita’ (2022), una coproducción entre Chile, México, Luxemburgo, Francia y Polonia que viene de obtener el Premio al Mejor Guión en la Sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. Guzzoni se inspira en el caso real de una red de políticos pederastas
Esta película, basada en hechos reales y un caso “muy mediatizado” en Chile, plantea la idea de cómo la justicia o los poderes construyen “ciudadanos de primera o segunda categorías”, una paradoja en la que hay “una justicia para algunos y cómo opera para las personas que no están dentro de los círculos de poder”, asegura el director.
Por otra parte, ha querido destacar el papel del cine chileno, “no solo en Latinoamérica, sino en el mundo”. Asegura que hay “diversidad de miradas de directoras y directores”. Asimismo, se siente “muy orgulloso” de formar parte de ese grupo que ha surgido y que sigue permanentemente visibilizando “distintas temáticas con exploraciones formales y discursivas muy diversas”.
La película, que cuenta con un elenco de actores capitaneado por Laura López, Alejandro Goic y Amparo Noguera, bucea en la historia de Blanca, una residente de un hogar de acogida de 18 años que es testigo clave de un escándalo que involucra a niños, políticos y hombres poderosos que participan en fiestas sexuales. Sin embargo, cuantas más preguntas se hacen, menos claro se vuelve exactamente cuál es el papel de Blanca en el escándalo.
Con su primer largometraje de ficción, ‘Carne de perro’ (2012), Guzzoni obtuvo reconocimiento internacional tras su exitoso paso por Nuevos Directores del Festival de San Sebastián, un certamen en el que participó en su Sección Oficial con su segundo largometraje, ‘Jesús’ (2016). Guzzoni estrenó en 2008 su primer largometraje documental, ‘La Colorina’, en la competición oficial de la Des Festival Films Du Monde en Montreal, Canadá. La película participó más de 20 festivales internacionales de cine como BAFICI, Monterrey, Cartagena de Indias y Docúpolis entre otros y resultó premiada como Mejor Película en el Festival de Cine de Trieste, Italia. También permitió a Guzzoni llevarse el Premio a Mejor Director en SANFIC.
‘Regra 34’ propone una “reflexión” sobre el patriarcado a través de un viaje sexual
‘Regra 34’, de Julia Murat (Brasil, Francia, 2022), llega a la Sección Oficial del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano como reciente triunfadora en el Festival de Cine de Locarno, donde obtuvo el máximo galardón. La actriz Sol Miranda ha presentado este martes en Huelva la película, en la que el sexo aparece representado como arma de liberación política.

Miranda ha explicado que la película muestra un mensaje que habla “sobre el machismo y el patriarcado” y espera generar “una reflexión sobre el tema”. Además, está “muy contenta” por el reconocimiento y el recorrido que tenido y espera que el mensaje llegue “a todo el mundo”.
Asimismo, ha manifestado que al principio buscaban una actriz blanca para el papel para que no se provocara “una idea equivocada”, pero la directora insistió en Sol Miranda, por lo que ella está “muy contenta” con la experiencia, que ha sido “desafiante”. “Fue muy cuidadosa en el proceso y me dio mucha libertad en el papel”, asegura.
La película, en la que Miranda comparte pantalla con Lucas Andrade, se adentra en las pulsiones eróticas vinculadas al universo BDSM en busca de un placer que ya no es solo físico, sino también (y sobre todo) político.
‘Regra 34’ es la historia de Simone, una joven abogada negra que pasó años haciendo actos sexuales en Internet para pagarse la carrera de Derecho. Acaba de pasar el examen de abogado de oficio y su ambición es defender a las mujeres en casos de maltrato. Para despertar el deseo sexual de Simone, una amiga le envía un vídeo en el que una mujer negra practica el sadomasoquismo. Poco a poco, Simone se adentra en el conocimiento de las prácticas BDSM y sus intereses sexuales la llevan a un mundo de violencia y erotismo.
‘Regra 34’ es el tercer largometraje de ficción de Julia Murat. La directora, productora, guionista y editora llega al Iberoamericano con un amplio bagaje a sus espaldas gracias a los documentales ‘Dia dos pais’ (2008), ‘Operaçoes de garantía da lei e da ordem’ (2017); y a los largometrajes de ficción ‘Histórias que só existem quando lembradas (2011), estrenado en el Festival de Venecia; y ‘Pendular’ (2017), premio Fripesci en el Festival de Berlín.
Andalucía y Portugal buscan sinergias audiovisuales en el Festival de Huelva
El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha celebrado este martes una jornada profesional dedicada al audiovisual de Andalucía y Portugal dentro de su espacio ‘Encuentros’. Organizada por el Festival de Huelva, en colaboración con Huelva Film Commission y Andalucía Film Commission, esta actividad busca fomentar las alianzas entre la industria cinematogra?fica andaluza y la portuguesa.
Profesionales del sector audiovisual de ambas regiones han analizado las claves que condicionan la producción de proyectos en la actualidad a través de tres mesas de debate. En la primera, dedicada a las ayudas Media 2023, han participado Victoria Fernández Andrino, jefa del Área de Cinematografía y Artes Audiovisuales y responsable de la oficina Europa Creativa Media Andalucía; Susana Costa Pereira, coordinadora ejecutiva del Centro de Información Europa Creativa Portugal; y Pablo Iraola, de Ukbar Filmes. En la mesa se han abordado las oportunidades de conexión entre España y Portugal para el desarrollo de proyectos audiovisuales en el marco de las ayudas Europa Creativa.
Victoria Fernández Andrino ha explicado las claves para acceder a las Ayudas Medias 2023, un programa que repartirá seis millones de euros en la próxima convocatoria, y ha señalado que el programa se basa en la “filosofía de colaboración” y prima aquellos proyectos que apuesten por la coproducción. Susana Costa ha indicado que es necesario dedicar entre seis y ocho meses a la preparación de “una buena candidatura” para las ayudas Media. Por su parte, Pablo Iraola ha asegurado que este tipo de ayudas sirven “para promover la internacionalización de proyectos” algo que “siempre vale la pena”. Los tres han lamentado que hasta ahora no haya habido muchos proyectos en coproducción entre España y Portugal pero han asegurado que el escenario de estas ayudas invita a que esta realidad cambie, algo que ya se está produciendo. En este sentido, Costa ha indicado que en la última convocatoria hubo dos proyectos entre los dos países.
La segunda mesa, dedicada a la promoción y distribución de proyectos, ha contado con la participación de José Machado, distribuidor y ex-adjunto del secretario de Estado de Cine, Audiovisual y medios del Ministerio de Cultura de Portugal; Piluca Querol, directora de Andalucía Film Commission; y Hemi Fortes, de Blablabla Media y presidenta de Mulheres Trabalhadoras das Imagens em Movimento (Mutium). La atención se ha centrado en las redes de trabajo existentes entre entidades como festivales o film comissions.
Machado ha reivindicado el peso de la distribución y ha advertido que se debe pensar en ella en la “fase de preproducción”. Por su parte, Hemi Fortes ha resaltado la importancia de que España y Portugal se den la mano en este sector, algo que no han hecho hasta ahora. “Creo que tenemos todo para ser mucho más fuertes conjuntamente”, ha asegurado. En ese acercamiento entre ambos países, ha puntualizado Piluca Querol, “las localizaciones son importantes pero lo más importante es que la industria se conozca mejor”.
Los encargados de cerrar el Encuentro han sido Telmo Francisco, de Desarrollo de Contenidos en Radio Televisión de Portugal (RTP); Rosa Palma, de SPI de Portugal; y Odile Antonio, de Pecado Films, que han hablado sobre producción y financiación de proyectos audiovisuales y han puesto en evidencia la importancia de aumentar la alianza entre España y Portugal en el el sector audiovisual “La coproducción nos da la posibilidad de agrandar los proyectos y hacer cosas con más fuerza”, ha remarcado Rosa Palma. Unir fuerzas, ha añadido Odile Antonio, “te permite establecer las bases de que tu película llegue más allá, esa es la gran ventaja, te hace llegar más lejos”.