La foto de la cultura en la Huelva de principios del siglo XX

Juan Ramón Jiménez, Calle, Siurot, Buendía y la familia de García Morales formaban un grupo insustituible en la cultura onubense de primeros del XX.

2
857
Comparte esta noticia

J.A.M. Hay fotos antiguas de Huelva, de principios del siglo XX, en la que aparecen artistas y referentes de la cultura. Pero no hay muchas que puedan convocar a un grupo tan notable como la que hoy publicamos. La fechamos en finales de la primera década del siglo XX. Está tomada en un patio por el extraordinario fotógrafo onubense Diego Calle, -que aparece en la foto de pie, detrás de la señora-.

Parece que la preside Emilia Morales Hernández, viuda de Pedro García Jalón, destacada personalidad en la ciudad en la segunda mitad del XIX. Pedro y Emilia eran los padres de Pedro García Morales, renombrado violinista, compositor y director de orquesta de Huelva que triunfó a nivel nacional. Probablemente la vista está tomada en el patio de la casa familiar, porque en ella aparecen también sus otros dos hijos, Santiago -última fila, segundo desde la izquierda- y Antonio -en el extremo derecho de esa fila-.

Esta notable familia de Huelva había estado formada por cuatro hermanos, los tres citados y Francisco, que en torno a la fecha de la foto probablemente era el alcalde de Huelva.

También violinista y así mismo reconocido a nivel nacional, aunque jienense, según se ve a la derecha de Emilia, aparece Antonio Piedra. En el extremo derecho de la imagen está el músico Manuel Castillo. Concertista de piano, en torno a esa fecha fue nombrado director de la Banda Municipal de Música de Huelva. Obtuvo numerosos éxitos con ella, de modo que alcanzó el título de director honorario perpetuo de la misma al jubilarse.

En la imagen aparecen tres figuras muy reconocibles de la literatura onubense, el universal Juan Ramón Jiménez; el médico y poeta Rogelio Buendía -a su izquierda según se ve- y el abogado, pedagogo y escritor Manuel Siurot -el segundo por la derecha en la fila de atrás-. El grupo se completa con el hermano de Juan Ramón, Eustaquio, y con Lázaro Pérez, que aparece en el reverso de la copia fotográfica como el ‘donante’ de la fotografía.

Entre el top de la música, fotografía y la literatura, de la cultura en Huelva a principios del siglo XX, pensábamos que en la foto faltaba la pintura. Y apuntamos como quedaría el ‘cuadro’ con la presencia de Daniel Vázquez Díaz. Era de la quinta más o menos de los que aparecen. Aunque por aquel tiempo el genial pintor nervense estaría en Sevilla o incluso en París, en donde se afincó en la segunda década del siglo.

Un amable comentario de Jesús Ricca Molins nos ha ilustrado en este sentido, confirmado que en la foto si está representada la pintura onubense. «Concretamente al señor del bigote, encorralado y joven, que se sitúa detrás de Juan Ramón Jiménez es el pintor onubense Manuel Cruz Fernández, miembro representativo del gremio pictórico de comienzos del siglo XX.



2 Comentarios

  1. Un artículo buenísimo, interesante y necesario. He de decir que la pintura también está presente en la foto. El señor del bigote, encorralado y joven, que se sitúa detrás de Juan Ramón Jiménez es el pintor onubense Manuel Cruz Fernández, miembro representativo del gremio pictórico de comienzos del siglo XX. El artista, de estrecha amistad y relación artística con Vázquez Díaz, fue uno de los más destacados pintores de la Escuela de Pintura Local de Huelva fundada por Antonio de la Torre, redactor creativo de la revista LA RABIDA y personaje activo en la Huelva cultural y agitada de los primeros años del siglo XX. Su trabajo está representado en el Museo de Huelva con multitud de piezas, entre ellas su famoso “Labriego toledano” y muchas más.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here