HBN. El paro registrado en la provincia de Huelva durante el mes de enero ha bajado un 20,01% respecto al mismo mes del año anterior, esto es, 12.304 personas menos. Esta bajada del paro sitúa a la provincia con un total de 49.188 parados registrados, de los cuales, 20.674 son hombres y 28.514 mujeres.
En el último año, el paro registrado ha bajado en todos los sectores, siendo la mayor bajada porcentual la del colectivo de personas sin empleo anterior, con un 32,39% (1.518 personas menos). Industria y Servicios han registrado bajadas del 19,95% y del 16,78% (534 y 5.884 personas menos, respectivamente). Construcción y Agricultura han experimentado descensos del 14,69% y del 25,69% (708 y 3.660 personas menos, respectivamente).
Respecto al pasado mes de diciembre, el paro registrado ha bajado un 3,46%, esto es, la provincia de Huelva cuenta con 1.764 desempleados menos. Por sectores sólo ha subido en Servicios, un 1,81% (519 personas más). La mayor bajada mensual se ha experimentado en Agricultura, con un 14,76% (1.833 personas menos), seguido Industria, con un 6,74% (155 personas menos). Se ha reducido un 5,23% en Construcción y un 2,1% en el colectivo de personas sin empleo anterior (227 y 68 personas menos, respectivamente).
En cuanto a las contrataciones, el pasado mes se realizaron 42.638 nuevos contratos (22.631 hombres y 20.007 mujeres). En enero de 2022 se han registrado 15.184 nuevos contratos más que en diciembre (55,31% más) y 2.418 más que en enero de 2021 (6,01% más). Del total, 3.937 contratos han sido indefinidos (9,2%), frente a los 38.701 nuevos contratos temporales del pasado mes (90,8%).
La provincia ha cerrado el mes con una afiliación media de 212.236 personas. Ha subido 4.162 afiliados respecto al mes anterior (2%) y 7.552 afiliados respecto a enero de 2021 (3,69%). El último día de enero, el número de los trabajadores en la provincia de Huelva contabilizados en situación de ERTE alcanza las 376 personas (188 hombres y 188 mujeres), de las cuales 332 trabajadores se incluyen en expedientes relacionados con causas provocadas por la pandemia sanitaria y otros 44 trabajadores pertenecen a expedientes relacionados a otras causas.
En cuanto al régimen de autónomos, la provincia cerró el mes de enero de 2022 con una afiliación media de 28.808 personas, 128 menos que en diciembre (-0,44%) y 735 más que en enero de 2021 (2,62%).
El sindicato CSIF ha valorado los datos del paro en la provincia de Huelva que arrojan una bajada en el número de desempleados, con 1.764 personas menos, siendo la única provincia andaluza con estas cifras positivas. Huelva rompe la tendencia en Andalucía, donde ha subido el paro un 2,54%, pero CSIF advierte de que «aunque siempre es de celebrar una reducción de la población desempleada en la provincia, se trata fundamentalmente de un espejismo por un factor fundamental, y es nuevamente el sector de la agricultura con el inicio de las primeras campañas del año, en concreto las de frutos rojos».
Precisamente este sector «es el que va sosteniendo, junto a los Servicios, la economía de la provincia y, por tanto, está sujeto a los vaivenes propios de cada año en función de la estacionalidad». CSIF apunta que «gracias a estas campañas, se le da un respiro a la provincia de Huelva, y en este caso ha atenuado la caída de empleados en el sector Servicios, pero el problema endémico y de fondo sigue siendo el mismo y es, fundamentalmente, la enorme dependencia económica de dos fuentes de riqueza inestables donde el empleo es precario y, sobre todo, temporal». De hecho, el sindicato cifra en más del 90% los contratos temporales realizados
En este sentido, la central sindical cree que esa falta de estabilidad es la que genera continuamente incertidumbre en el mercado y en el consumidor. «No podemos hablar de tendencia ni de recuperación mientras que los descensos en las cifras del paro sigan siendo logros puntuales y efímeros».
Ante ello, CSIF vuelve a apostar por «implementar un plan para reforzar los servicios públicos como la Sanidad y la Educación y también para combatir la precariedad de nuestro mercado laboral». Ese refuerzo de los servicios públicos esenciales «se armaría a través de un plan en el que la Administración asuma un papel de motor en la generación de empleo». Otra asignatura pendiente desde hace años es la diversificación de las fuentes generadores de empleo apostando por sectores estratégicos como la innovación y la tecnología.