Redacción. “Hecho en Chile, la cocina chilena como ejemplo de sostenibilidad y transmisión cultural en la infancia”, ha supuesto un interesante balcón al que asomarse de la mano de Juan Pablo Mellado y Jaime Toha para conocer la realidad del país iberoamericano. Siendo Chile el país más largo del mundo, la labor que emprendió Juan Pablo Mellado de transformar y mejorar la calidad y sabor de los más de dos millones de raciones diarias que reciben los niños de todo el país, no era un reto fácil. Este proyecto incluye el asesoramiento a los departamentos de alimentación escolar en otros países de la región.

Para Mellado, “la alimentación y la cocina deben ser una asignatura obligatoria en todas las escuelas de Chile” ya que saber cómo leer las etiquetas nutricionales, las mezclas o cocinar algunos básicos, puede ayudar a “combatir la obesidad infantil”.
Las políticas públicas y su papel en el futuro de la alimentación dio origen a un interesante debate en el que han participado Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de Argentina, Gabriel Cruz, alcalde de Huelva, María Eugenia Limón, presidenta de la Diputación de Huelva y Miguel Ángel Encinas, coordinador general de Aecid. Limón ha destacado que desde la Diputación se promueven los espacios de encuentro con las mujeres iberoamericanas que viven en la provincia de Huelva. “De los 20 alimentos saludables que recomienda la ONU, 16 los tenemos en Huelva”, aseguró la presidenta.

Por su parte, Yanina Martinez explicó que su país, Argentina, viene trabajando desde hace muchos años en políticas públicas en cuanto a la alimentación sostenible y al turismo gastronómico. Se han puesto en marcha múltiples programas alimentarios a través de las ayudas directas a las familias con la entrega de bolsas de alimentos o indirectamente por medio de ayudas a comedores escolares ya que, en el caso de Argentina, “uno de los factores de riesgo para la salud es una alimentación inadecuada”.
Miguel Ángel Encinas explicó el trabajo de la Aecid desde la sostenibilidad, la innovación social y la equidad de género, la gobernanza y la competitividad turística, mientras que Gabriel Cruz enumeró los proyectos en los que participa el Ayuntamiento de Huelva con el fin de paliar la falta de alimentos que cada vez se extiende a más estratos de la población.

Y si María Marte abría Binómico con brillantez, el broche de oro a la primera jornada de congreso lo ha puesto otra gran chef dominicana, Chef Tita. Inés Páez es embajadora de la nueva cocina dominicana y una de las primeras chefs en enfocar su línea de cocina al rescate del patrimonio gastronómico y de las recetas ancestrales del país, un trabajo de investigación que empezó por acercarse a las poblaciones más pequeñas. A través de la Fundación IMA, se dedica a investigar sobre los orígenes, historia, influencias, productos autóctonos y costumbres culinarias de la República Dominicana.
Además, y dado que Chef Tita entiende la comida como un arma de cambio social, ha creado Fogones Gastronomía Solidaria, un movimiento que con el apoyo de un grupo de más de 100 chef, cocineros y colaboradores abastece con platos terminados y nutritivos a hospitales, barrios y personas vulnerables.
Chef Tita ha cocinado en directo y ha dado a probar a los asistentes la torta de casabe, un pan crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca, producto propuesto para ser patrimonio inmaterial de la Humanidad.
Ambientazo en Escenario Cruzcampo
Buena temperatura, ambiente familiar, grandes cocineros y un presentador que ha hecho las delicias del público, Daniel del Toro. Con estos mimbres, la primera jornada en el

Escenario Cruzcampo situado en la Plaza de las Monjas sólo podía ser un éxito. “Estamos en una tierra por la que han pasado las grandes civilizaciones, y eso se refleja en nuestra cocina”, un modo de entender la gastronomía que “hemos llevado a otros mundos, como Iberoamérica”, explicó Del Toro antes de dar paso a Manuel García, de Restaurante Montecruz, con su Cocina Serrana con la que quiso hacer un guiño a la gastronomía peruana.
Igual de amenos y enriquecedores resultaron el resto de los showcookings de la tarde, en los que el público terminó interactuando mientras los chefs han cocinado platos como pluma de ibéricos sobre crema de tentullos (Manuel García), La causa limeña de papas con choco y habitas (Juan López), salmorejo paymoguero de matanza (Diego García) y carrillera de cerdo ibérico con crema de gambas (Tony Alberto Estévez).
José Andrés se apunta a Binómico
El Congreso Gastronómico Iberoamericano tendrá mañana un invitado de excepción. El gran chef José Andrés conectará en directo con Binómico durante la ponencia “La cocina canaria desde la visión italo-chilena”, que se celebrará a partir de las 17 horas. Con este gesto, el popular cocinero quiere enviar todo su apoyo al pueblo canario, especialmente a los habitantes de La Palma, que atraviesan duros momentos a causa de la erupción del volcán de Madre Vieja.
Igualmente, José Andrés mostrará su respaldo a Binómico en esta primera edición, algo que ha llenado de orgullo a la organización no sólo por la importancia de este icono culinario, sino también y muy especialmente por la enorme labor humanitaria que desarrolla en todo el mundo. Para el chef es importante la conexión iberoamericana y española que surge en Huelva en esta primera edición y se dirigirá al público asistente en vivo y en streaming para resaltar la concienciación de una buena cultura alimentaria.
La segunda jornada de Binómico comenzará a las 10 con la ponencia “El encuentro de la cocina vasca e iberoamericana” a cargo de Andoni Luis Aduriz (Mugaritz); continuará con “El cerdo ibérico, origen del porcino iberoamericano” con Luismi López (Arrieros) y “El tomate, de planta ornamental a base de la cocina tradicional”, de la mano de Pepa Muñoz (El Qüenco de Pepa).
Continuará con la ponencia “El AOVE, base de la repostería saludable” a cargo de Sergio Ortiz; “La cocina valenciana desde la pasión argentina”, con Germán Carrizo y Carito Lourenço (Fierro) y “El producto como eje de la gastronomía a pie de playa”, con Luis Miguel Menor y César Morales (La Milla), seguido de “MUYU, la sostenibilidad del destino a través de la gastronomía”, a cargo de Luciana Bianchi (MUYU).
Tras el descanso del almuerzo, en el que los participantes podrán degustar un guiso realizado con garbanzos de la IGP Garbanzo de Escacena, continuarán las ponencias con la mencionada sobre la cocina canaria, la mesa redonda “La gastronomía y la alimentación hacia la Agenda 2030” y “La Innovación del patrimonio biocultural”, a cargo de Leonor Espinosa (Leo).
Todo ello sin pasar por alto los interesantes talleres profesionales y la fiesta del Escenario Cruzcampo, que mañana tendrá a partir de las 17.30 a Carlos Ramírez, Abel Masero, Adela

Terón y Charo Fortes a los fogones, mientras que la mexicana Sheila Osorio cerrará la actividad con la presentación del “Programa Alma, el origen importa”.
Los vinos con ‘Denominación de Origen Condado de Huelva’
Los vinos con Denominación de Origen Protegida ‘Condado de Huelva’ será uno de los protagonistas este miércoles 27 de octubre dentro de la programación de ‘Binómico’, el primer Congreso Gastronómico Iberoamericano que se celebra en Huelva. La sommeliers e influencer Mónica Rosón, más conocida como ‘La Cataora’, impartirá un taller de cata para los vinos blanco joven de fermentación controlada, un oloroso y un vino Naranja, dando a conocer a los presentes tanto sus caracteristicas organolépticas como sus mejores maridajes.
Mónica Rosón, sommeliers por la Cámara de Comercio de Valladolid, se ha convertido en un referente a la hora de hablar de vino en nuestro país. No se identifica con el término “influencer”, sino que se considera una comunicadora apasionada de la tradición y la vitivicultura. Rosón aportará su visión de los vinos con DD.OO.PP. ‘Condado de Huelva’, de su uva autóctona, la Zalema, con la que se elabora los vinos blancos de fermentación controlada, uno de los vinos más conocidos en el mercado nacional desde hace décadas. También con esta uva y con la otra variedad autóctona de la zona, la Listán del Condado, se elaboran su vinos viejos u olorosos, de crianza oxidativa y con el tradicional sistema de criaderas y soleras, cuyas particularidades se dará buena cuenta en este taller. Y cerrando los vinos a catar, el genuino y único ‘Vino Naranja del Condado de Huelva’, único vino con una denominación de origen y con una IGP europea, elaborados también a partir de las uvas autóctonas ya mencionadas y con la particularidad de ser elaborado con cáscaras de naranja deshidratada en la que se macera el alcohol que luego se añade al mosto.

Con esta acción formativa se pretende que los profesionales que participan en este evento conozcan las peculariedades de los vinos con denominación de origen ‘Condado de Huelva’ que los hacen únicos y muy diferentes a otros vinos elaboradoras en Andalucía y en España, aunque compartan formas de almacenamiento y elaboración,no así las principales uvas con las que se elabora así como la influencia que el entorno de Doñana les aporta a estos vinos. La cita será a las 18.00 horas en la Sala 100 de la Casa Colón.
Además de este taller, las denominaciones de origen ‘Condado de Huelva’, ‘Vinagre del Condado de Huelva’ y ‘Vino Naranja Condado de Huelva’ han estado presente en la cena de inauguración del ‘I Congreso Iberoamericano de Gastronomía Binómico’ el pasado domingo,
en la sala VIP en la Casa Colón en estos tres días de eventos, así como en el taller que también impartirá mañana Carlos Ramírez en la sesión de mañana bajo el lema ‘Armonizando la aceituna de mesa con vinos DOP Condado de Huelva’.
III Encuentro Huelva Excelencia
En el mismo marco del Congreso Binómico, se ha celebrado el ‘III Encuentro Huelva Excelencia’, organizado por la Diputación de Huelva y el Patronato de Turismo en colaboración con otros colectivos empresariales de la provincia, en el que han participado varias de las bodegas amparadas por las DD.OO.PP. ‘Condado de Huelva’ como Bodegas Sauci, Bodegas Iglesias, Bodegas Oliveros y Bodegas Herederos de Cosme Sáenz Jiménez, en este encuentro entre productores locales y compradores, bodegas que han contado con el respaldo del Consejo Regulador. El primer día tuvo lugar los encuentros ‘B2B’ para buscar nuevas líneas de comercio siendo el resto de días para la atención a los congresistas e invitados a las diferentes ponencias de ‘Binómico’.