Velasco Nevado y el Paisaje de la Escuela de Pintura Onubense clausuran el Centenario del Museo de Huelva

Redacción. “La Escuela pictórica onubense tiene un argumento común en diversas décadas de finales del siglo XIX, en el siglo XX y parte del XXI, el paisaje, siendo motor de inspiración para multitud de artistas que encuentran en él un motivo de relato y exploración artística”.

Comenzaba así la charla pronunciada por el doctor en Historia del Arte, Jesús Velasco Nevado, el pasado jueves 7 de octubre en el Salón de Actos del Museo de Huelva. Su actividad ponía fin al Ciclo de Charlas diseñado por el Centro para conmemorar el Centenario de la inauguración del primitivo Museo onubense.


Diputación de Huelva Turismo

Jesús Velasco en un momento de la charla./ Foto: J. Ricca.

Velasco Nevado, historiador del arte, escritor de numerosas publicaciones culturales y artísticas y gran estudioso del devenir pictórico y artístico de la Huelva de los siglos XIX, XX y XXI, atrajo al publico asistente a través de una conversación en la que el Paisaje ocupó el principal eje de un viaje visual a través de 100 años de arte.

Un recorrido a través de la historia del paisaje en Huelva. Con nombres como Antonio de la Torre, Fernando Martinez Checa, Sebastián García Vázquez, Pedro Gómez y Gómez, Enrique García Orta, Esperanza Abot, Orduña Castellano, José Caballero, Pilar Barroso, José María Franco, Juan Manuel Seisdedos o Pedro Rodriguez.


Caja Rural

Pedro Gómez en 1950 fotografiado por Adolfo Rodriguez ‘Rodri’.

Forman el glosario de artistas a través de los cuales Huelva filtró su naturaleza y esencia, resultando inspiración y motivo para desarrollar, en innumerables ocasiones y particulares estilos gráficos, verdaderas obras de arte.

Grandes creadores encontraron en Huelva y sus escenarios el motivo principal para derramar en sus lienzos los asombrosos y bellos colores y formas que la provincia ofrecía. A pesar de esto, Velasco Nevado hizo hincapié en el que considera el exponente del paisajismo en Huelva. El creador del que artistas contemporáneos y actuales beberían con el tiempo, resultando maestro, como fue Pedro Gómez y Gómez.

Cualquier pintor o artista que fuera y quisiera pintar el Conquero, debía pedir permiso a Pedro Gómez”. Resaltaba Velasco la frase citada por otro artista de la provincia, Sebastián García Vázquez. Nos permite comprender la idolatría y respeto que profesaban hacia el onubenses sus coetáneos. Compañeros de profesión y admiradores de su obra, en la que se presenciaba un especial cariño hacia su tierra natal.

Paisaje marinero, 1909, de Pedro Gómez.

Escenas portuarias, paisajes marinos o sus clásicas y resaltadas escenas del Conquero fueron algunas de las temáticas que invadieron durante toda su vida la carrera pictórica de Gómez y Gómez, evolucionando hacia una reconocida maestría y justa sensibilidad.
De igual manera, el conferenciante no olvidó resaltar el trabajo de otros muchos de los miembros de la Escuela del paisaje local. Entre Ellos, el retratista y paisajista Antonio Brunt, íntimo compañero de profesión de Pedro Gómez y fiel devoto de su arte.

“La visión y pincelada atenta, lavada y de gran calidad de Pedro Gómez influyó de manera
importante no solo en artistas de su tiempo, sino en posteriores. El predicamento y contemporaneidad de Juan Manuel Seisdedos, Pilar Barroso o Castro Crespo poseen en su
esencia manchas de Pedro Gómez” apunta Jesús Velasco. Son admirables la versatilidad y las diversas formas que el paisaje de Huelva adoptó bajo la mirada de estos artistas. Se sumaban con los tiempos a las corrientes pictóricas de la época.

Fueron muchos los protagonistas que ocuparon las palabras del doctor en Historia del Arte
durante su charla, creadores inscritos con fuego en el ADN artístico y paisajístico de la provincia. Su impronta e inspiración dura hasta nuestros días. Son testigos de la asombrosa y continua calidad visual que ofrece cada rincón de la provincia de Huelva.

Antes de finalizar su explicación, Velasco resaltó la gran labor del Museo de Huelva a la hora de poner en valor el Centenario de su inauguración. Y de dar cabida y difusión a la Escuela local de artistas. “Tras más 100 años, hay que sentirse orgullosos. La gran parte de la Colección de Bellas Artes del Museo actual está formada por artistas de Huelva”.

La conferencia puso punto y final a la programación y a la exposición 100 Años de Bellas Artes en el Museo de Huelva, 1921-2021. La exposición retrospectiva de artistas de la Escuela de Pintura Local ha recibido la visita de más de 5.500 personas desde su inauguración. Ha reencontrado al público onubense y a todo el visitante con los artistas mas destacados de la historia del arte de Huelva a comienzos del siglo XX.

La muestra, comisariada por Jesús Ricca Molins, bajo la dirección de Elena Aguilera Collado, directora del Museo, se inauguró el pasado 25 de mayo. Y se ha clausurado el 10 de octubre del presente año.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Holea
Empleado público del año
Ayuntamiento de palos de la frontera
Carta Gastronómica de Huelva
unia
matsa
Aguas de Huelva
Atlantic Copper
Caja Rural
cepsa
Diputación de Huelva