Redacción. Una cocina solar, que transforma la radiacio?n electromagne?tica procedente del sol en energi?a te?rmica, permite hervir, frei?r, hornear, fermentar y deshidratar alimentos sin usar energi?a ele?ctrica ni qui?mica.
En lugares con alta radiacio?n solar como Andaluci?a, que goza de ma?s de 3.000 horas de sol al an?o, esta tecnologi?a es una excelente opcio?n como fuente energe?tica alternativa y complementaria a otras, que puede contribuir a afrontar situaciones de vulnerabilidad energe?tica y dotar de energi?a a zonas con poca cobertura ele?ctrica, disminuyendo la demanda energe?tica residencial y generando cero emisiones de efecto invernadero.
Con el objetivo de desarrollar investigacio?n en torno a las tecnologi?as renovables y sus potenciales usos en Andaluci?a, con especial atencio?n a aquellas que puedan contribuir a combatir la pobreza energe?tica, y de identificar soluciones tecnolo?gicas vinculadas a las cocinas solares como vi?a para cubrir parte de las necesidades energe?ticas de colectivos vulnerables, la Agencia Andaluza de la Energi?a ha puesto a disposicio?n de la Universidad de Huelva cuatro cocinas solares en virtud de un protocolo de colaboracio?n firmado entre ambas entidades.
La Universidad de Huelva ha llevado a cabo un estudio en la localidad onubense de Trigueros, que cuenta con gran disponibilidad de recurso solar, utilizando una cocina solar parabo?lica de 140 centi?metros de dia?metro. Con ella ha comprobado que podri?a llevarse a ebullicio?n el equivalente a 2 litros de agua en una hora, hasta un total de 2.035 horas distribuidas en 310 di?as. Es decir, pra?cticamente todo el an?o. En ese tiempo se reduciri?a la demanda energe?tica de un hogar en 310 kilovatio/hora (kWh) frente al uso de una placa de induccio?n.
Adema?s, en base a un estudio de la Universidad de Manchester, la Universidad de Huelva ha calculado que, por ejemplo, en una ciudad de cinco millones de habitantes, el uso de cocinas solares con materiales reciclados para calentar alimentos podri?a reducir en 42,6 kilotoneladas los gases de efecto invernadero en comparacio?n con un microondas convencional.
Las cuatro cocinas solares de la Agencia Andaluza de la Energi?a, entidad adscrita a las Consejeri?as de la Presidencia, Administracio?n Pu?blica e Interior y de Hacienda y Financiacio?n Europea, servira?n para promover una serie de talleres y jornadas divulgativas sobre el uso de esta tecnologi?a y analizar su potencial utilizacio?n entre colectivos vulnerables para satisfacer otras necesidades energe?ticas adicionales, como la produccio?n de agua caliente sanitaria o calefaccio?n.
Pobreza energe?tica: un reto social europeo
Esta colaboracio?n entre la Agencia Andaluza de la Energi?a y la Universidad de Huelva pretende contribuir al desarrollo energe?tico sostenible que se promueve en la comunidad auto?noma gracias al impulso de las energi?as renovables y esta? enmarcada dentro del proyecto europeo POWERTY. Financiado a trave?s del Programa Interreg Europe 2014-2020, tiene como objetivo identificar, entre otras, nuevas tecnologi?as innovadoras de energi?as renovables orientadas a los colectivos vulnerables, nuevas fo?rmulas de financiacio?n de energi?as limpias adecuadas para estos colectivos o mejoras en el marco regulatorio.
La pobreza energe?tica constituye un reto capital para la sociedad y tiene repercusiones directas sobre la salud, que afectan aproximadamente a 34 millones de europeos, segu?n un estudio de la Comisio?n. Los elevados precios de la energi?a, los bajos ingresos y unos hogares mal aislados, hu?medos y poco saludables han dado lugar a un incremento de las tasas de pobreza energe?tica en toda la Unio?n Europea.
Las energi?as renovables, en consonancia con los objetivos de la Unio?n Europea, constituyen una herramienta u?til para facilitar el acceso de los colectivos vulnerables a una energi?a limpia, segura y de calidad, contribuyendo asi? a lograr una transicio?n energe?tica ma?s sostenible y justa, y a reducir la pobreza energe?tica.