El Máster de Tecnología Ambiental presenta su XV edición de la mano del experto en contaminación Xavier Querol

El reconocido profesor de investigación del CSIC, también docente del máster desde sus inicios, ofreció una ponencia sobre cómo el Covid-19 propició una mejor calidad del aire. La formación comienza su edición más complicada por la pandemia, pero con incluso más alumnos que otros años, tanto de España como de Latinoamérica.

0
612
Xavier Querol.
Comparte esta noticia

HBN. La pandemia no podía ser un impedimento para la celebración de una de las formaciones de posgrado más reconocidas, con más solera y de máxima excelencia científica y académica, la que organizan conjuntamente la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con la colaboración del consorcio de empresas formado por Aguas de Huelva, Atlantic Copper y la Diputación Provincial de Huelva.

Hablamos del XV Máster Oficial en Tecnología Ambiental (MTA), que ha celebrado la apertura del curso 2020-21 en formato virtual, con la tradicional conferencia plenaria inaugural, titulada ¿Qué hemos aprendido del efecto de los confinamientos por COVID-19 para mejorar la calidad del aire?, protagonizada este año por el Dr. Xavier Querol Carceller, reconocido geólogo, profesor e investigador del CSIC, considerado uno de los mayores expertos mundiales en contaminación atmosférica.

Juan Pedro Bolívar, Xavier Querol, Juan Luis Aguado y María de la O Barroso.

La apertura del curso, realizada de forma virtual a causa de la pandemia, y seguida por casi medio centenar de asistentes de un lado y otro del Atlántico, contó con la presencia del director de Posgrado de la UHU, Juan Luis Aguado; la directora del Secretariado de la sede de La Rábida de la UNIA, María de la O Barroso; y el director del MTA, el profesor Juan Pedro Bolívar, encargado de presentar al Xavier Querol.

Juan Luis Aguado subrayó el “prestigio que supone para la Universidad de Huelva contar con un investigador de la talla de Xavier Querol, quien además forma parte del elenco docente del MTA”, un “máster diferenciado y diferenciador, por la excelencia que proponen sus cursos y módulos, y porque proporciona a los alumnos un currículo y un perfil interesantes para el mercado laboral”. También resaltó la organización conjunta con la UNIA, una colaboración fundamental para “poder seguir manteniendo el sello de calidad mediante el profesorado externo, para lograr la excelencia y la especialización en muchos contenidos”.

Por su parte, María de la O Barroso, destacó del MTA que es un “máster con mucha repercusión internacional”, e hizo hincapié en la alianza entre la UHU y la UNIA, así como la colaboración del ámbito público y privado, para “desarrollar desde Huelva una de las formaciones de mayor excelencia”, incluso en unas circunstancias tan adversas como la pandemia.



En este sentido, Juan Pedro Bolívar, director del Máster, ha agradecido el enorme interés que han mostrado los alumnos, recalcando el aumento del número de matriculados en el Máster pese al escenario Covid. También quiso expresar su agradecimiento al consorcio patrocinador del MTA, conformado por la Diputación de Huelva, Aguas de Huelva y Atlantic Copper, “cuya aportación cada año, junto con la que nos brinda la UNIA, es esencial para sufragar los gastos del profesorado externo, estancias o prácticas en empresas”.

Xavier Querol lleva desde el inicio del máster siendo profesor del mismo.

El Dr. Querol, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, y también profesor del Máster en Tecnología Ambiental de la UHU y la UNIA, es uno de los especialistas en geoquímica ambiental y contaminación atmosférica de mayor relevancia a nivel internacional, distinguido en su trayectoria con el Premio Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña 2009 y Premio Rey Jaume I 2013 en protección del Medio Ambiente y Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2019, y miembro electo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona en 2018.

Coronavirus y contaminación

¿Qué hemos aprendido del efecto de los confinamientos por COVID-19 para mejorar la calidad del aire? A esta pregunta ha respondido el investigador del CSIC. Y la conclusión es clara, la pandemia y sus consecuencias drásticas en la movilidad han sido determinantes para constatar una mejora de la calidad del aire, tanto a nivel de emisiones como de partículas en suspensión.

Haciendo un repaso por cómo han evolucionado en el tiempo las directivas tanto nacionales como europeas, el Dr. Querol se ha referido a sustancias nocivas como el NO2 (dióxido de nitrógeno), el ozono (O3), y por supuesto las emisiones de CO2, que registraron un acentuado descenso como consecuencia de las restricciones en la movilidad, especialmente el tráfico rodado y aéreo, producto de las restricciones y confinamientos.

“Hasta el mes de junio del año pasado, el planeta redujo un 8,8% las emisiones de CO2 en comparación con el año anterior, cuando normalmente se incrementa cada año en torno a 1,5%. En España, esta reducción fue del 18,8%”, debido a que aquí las medidas fueron más duras que en ningún lugar. Por lo tanto, una de las principales lecciones que pueden extraerse del confinamiento, señala el Dr. Xavier Querol, es la tremenda incidencia del tráfico rodado en la contaminación ambiental.

Ponencia de Querol.

Para mostrar una visión positiva y optimista a este respecto, Querol se refirió a diferentes instrumentos para la reducción de emisiones del tráfico rodado –tales como los casos de Madrid Central, la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona, o los proyectos de Londres o Nueva York al efecto–, como por ejemplo la Estrategia AIRUSE, que propone medidas como la reducción del número de vehículos urbanos, de zonas de gran congestión, la tendencia hacia el vehículo eléctrico, o un rediseño urbano que separe los ciudadanos de las emisiones.

Formación única con Mención de Calidad ministerial

El MTA es un posgrado de excelencia, único en su temática en Andalucía, que fue galardonado con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación, el cual reconoce la solvencia científico-técnica y formadora, permitiendo además la integración del Máster en una relación de Programas de Posgrado de Calidad de las Universidades españolas.

El Máster Oficial en Tecnología Ambiental, que cuenta con una amplia colaboración del tejido empresarial e institucional, busca proporcionar una formación exhaustiva a los alumnos en el campo de la ingeniería-tecnología ambiental, desde los aspectos tecnológicos, económicos, legales hasta la gestión medioambiental, como por ejemplo el tratamiento y valorización de los residuos.

Todo ello, en torno al objetivo de la protección del entorno en una doble vertiente, por un lado, identificar, analizar y evaluar los posibles impactos producidos sobre el ambiente, y por otro, aplicar las tecnologías más óptimas de cara a esta protección, hoy más necesaria que nunca.

Este Máster Oficial presencial, de 60 ECTS que se imparten durante 1 año académico, inscrito dentro de la rama de Ingeniería y Arquitectura, inició su andadura en el curso académico 2006-2007, habiéndose modificado parcialmente en años posteriores hasta el diseño actual del Plan de Estudios. Como coordinadora del Título actúa la Universidad de Huelva, siendo su centro responsable la Facultad de Ciencias Experimentales.

El objetivo del máster es proporcionar una formación exhaustiva en esta área a los alumnos matriculados, abarcando los aspectos tecnológicos, económicos, legales y medioambientales de esta actividad. La ingeniería ambiental trata de formar profesionales para la protección del medio ambiente en una doble vertiente; por un lado, identifica, analiza y evalúa los posibles impactos producidos sobre el ambiente; por otro, debe aplicar las mejores tecnologías disponibles en cada momento que permitan la restauración del medio perturbado por la actividad del hombre.

Representantes del consorcio de empresas colaboradoras se encontraban entre el público.
Los profesionales egresados de estos estudios tendrán, en consecuencia, una visión global de un sector económico, el de la Ingeniería Ambiental, que crece a ritmos superiores al 30 % anual y ha creado más de 200.000 empleos netos en los últimos 7 años.

La colaboración del consorcio de empresas permite garantizar la adecuación de la formación a las necesidades de un sector en el que estas empresas son líderes nacionales, y da la opción a realizar prácticas al finalizar el Programa Académico en un amplio abanico de empresas del sector medioambiental.

Este máster está enfocado a la formación de especialistas que cubran el vacío profesional en el área de la ingeniería ambiental, técnicos especializados en el diseño, explotación y mantenimiento de instalaciones de energías renovables, con la profundidad de conocimientos y la preparación técnica necesaria para afrontar cualquier proyecto en este campo. Las oportunidades laborales del Ingeniero Ambiental son muy amplias, entre las que se pueden resaltar:

  • Diseño de instalaciones de tratamiento
  • Desarrollo de instrumentación y de metodologías para el control de la calidad del medio ambiental
  • Desarrollo de normativa y estrategias de gestión que minimicen el impacto sobre el medio ambiente
  • Desarrollo de herramientas y modelos para la predicción del impacto ambiental de las actividades humanas
  • Dirección de investigación medioambiental
  • Diseño y desarrollo de técnicas de restauración ambiental
  • Gestión de la calidad ambiental

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here