Geología de Huelva
Lugares de interés geológico
Edita: Universidad de Huelva. Facultad de Ciencias Experimentales.
2008
Varios autores
Miguel Mojarro.
Hemos cambiado el libro previsto para hoy, porque nos parece oportuno un reencuentro con la Geología de Huelva, en estos días en los que parece que tenemos más disponibilidad de tiempo para revisar lo nuestro.
Fue en la corta de Valdelamusa, con un amigo de allí, donde conocí la existencia de este libro magnífico. Pero es que la corta y Valdelamusa en general, son lugares para disfrutar de lo que se ve y lo que otros vieron por nosotros, que no todo en la Naturaleza está a tiro de mirada.
Días mas tarde, el libro estaba en mis manos para ojear (de ojos) un índice precioso y prometedor. Una semana después, había sido mirado y admirado de manera indisciplinada, pero gozosa. A mi manera, caprichosamente, como se disfruta de lo mejor.
Valdelamusa tiene un puñado de casas, varios puñados de habitantes, un casino minero asombroso y una corta que es paseo sugerente y «sentada» obligada para el disfrute. Y allí volví, con este amigo, pero ya con el libro que me recomendó, que es el mejor sitio para darle una primera lectura de presentación.
Este libro es una obra coral, en la que un grupo de autores afronta, capítulo a capítulo, diversos aspectos de ese mundo tan desconocido para nosotros, como es el suelo que pisamos y sus características, modificadas a largo de siglos.
Puede parecer un libro para entendidos, pero no es así. Los expertos pueden obtener un análisis rico y riguroso sobre temas que conocen. Pero de cada capítulo sacarán datos y conclusiones de sumo interés.
Para los no profesionales del tema, aparecen informaciones y explicaciones que abren los ojos de nuestra curiosidad, con textos, gráficos y referentes que podemos entender sin mucha dificultad. Al final, Huelva se ofrece en informaciones asequibles que llenan un espacio en muchos casos vacío.
Gráficos, imágenes, datos estadísticos, explicaciones, … se ofrecen profusamente acompañando a textos agradables y asequibles. Por si fuera poco, la impresión es acorde a su calidad de contenido. Extraordinaria.
Desde Acebuche a Zufre, pasando por Encinasola y Moguer, la obra desgrana lugares y paisajes con interés geológico desconocido por la mayoría.
La dinámica del litoral de Huelva, los mármoles del Cerro del Castillo en Aracena, Corta Atalaya, … son algunos de los temas que brevemente y de forma amena desarrollan los autores.
Es libro para leer con el sosiego que da el tiempo disponible, con el final cierto de que terminaremos satisfechos de un entorno que era ignorado.
Y es paradójico que la provincia de Huelva sea esa rica y desconocida patria geológica que tanto puede aportarnos en el placer intemporal de la Cultura. De una Cultura cercana y nuestra.
Es libro para tener, porque es de los que honran nuestra biblioteca personal, junto a otros que nos dejaron satisfechos con su lectura. Éste será de los que dejan el poso de un tema bien trabajado: Magnífica estructura, bibliografía excelente para los que quieren más, índice temático, glosario, localidades, …
Cada capítulo es independiente, para ser leído cuando se quiera y en el orden que se desee. Es de esos libros para tener a mano y abrirlo aleatoriamente por donde «salga», cuando tengamos unos minutos para dejar el cuerpo en paz y hacer jugar un rato a las neuronas del placer.
Avisados estáis.
Grupo Azoteas
www.azoteas.es
Mail: [email protected]
1 comentario en «Lecturas casineras – nº 4»
Acertadísima descripción del libro. Ojalá se reedite más temprano que tarde… Y ampliado, pues -aunque da una visión muy amplia de la geología provincial- se echan de menos otros muchos elementos de una gran valía científica:
-Trilobites del Cámbrico, fósiles onubenses de más de 500 millones de años.
-El graptolito ordovícico onubense universal: Paradelograptus onubensis.
-Las rutas paleozoicas del Cámbrico al Carbonífero, 210 millones de años en pocas horas.
-Variscita, la joya mineral de la prehistoria.
-Graptolitos del Silúrico.
-Fauna y flora carbonífera.
Y un largo etcétera…