
Mari Paz Díaz. A lo largo de su vida, Jesús Hermida Pineda (Huelva, 27 de junio de 1937 – Madrid, 4 de mayo de 2015) nos dio una auténtica lección de periodismo a todos. Sencillo y magistral, será siempre recordado por ser la voz que retransmitió en directo para TVE la llegada del hombre a la Luna. Un ejemplo para tantos y tantos periodistas que, como él, han dedicado muchas horas de su vida a esta profesión que, en muchas ocasiones, tan sólo les ha pagado injustamente. Una bonita, pero difícil profesión, en la que este onubense hizo de todo, desde sus inicios en la prensa hasta -por supuesto- la televisión, pasando por la radio. Por este motivo, cuando se cumplen cinco años de su fallecimiento, hoy queremos recordar la figura de este onubense que, por encima de todo, fue un gran amante de Huelva, tal y como puede comprobarse en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva.

Recordemos que, fallecido repentinamente el 4 de mayo de 2015, este comunicador onubense fue maestro de algunas de las grandes figuras del periodismo en España, como sucede con Isabel Gemio, que, precisamente, con motivo del aniversario de su muerte, recordaba hace unos días en las redes sociales la enorme vinculación que mantuvo con Hermida de este modo: «Parece increíble que llevemos sin ti tanto tiempo. Echo de menos tu visión de las cosas. ¿Qué dirías en este tiempo? Te mostrarías tan escéptico, tan realista ? Tan calmado ? Me gustaría oírte. Pero lo peor, sería que aunque estuvieras vivo, la profesión te tratara como si estuvieras muerto. Me temo que no tendrías un micrófono o una cámara para dirigirte al mundo. Para algunos eras molesto. No te trataron como merecías (…) ¡Ay, Jesús! El mundo ha vuelto a cambiar, y no sabemos si para mejor. De momento, estamos desorientados. Lo dicho, necesitaría tu racionalidad para ver más claro. Te echo de menos».

La trayectoria periodística de este onubense se inició en la redacción en el antiguo diario Odiel (1937 – 1984), donde comenzaron su carrera personalidades de prestigio, no sólo Jesús Hermida, sino también otros periodistas onubenses que han desarrollado una labor muy destacada, como es el caso de Víctor Márquez Reviriego, otro de los grandes del periodismo onubense, en este caso, natural de Villanueva de los Castillejos.

Eran los años en los que la dirección del diario Odiel la ostentaba Alejandro Daroca del Val, que permaneció al frente de la cabecera onubense entre 1955 y 1965, año en el que sería sustituido por Antonio Gallardo.

Hijo de una familia de pescadores, Hermida estudió en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Facultad de Filosofía y Letras en Madrid. A partir de aquí, se fue configurando el currículum de este profesional de la comunicación, que dio sus primeros pasos en el mundo de la prensa, hasta que en 1967 accede a Televisión Española. Y fue en la pequeña pantalla donde alcanzaba su enorme popularidad. Fue así desde que un año después, en 1968, se encargara con un estilo muy particular de la Corresponsalía de TVE en Nueva York. Por ejemplo, en una de sus conexiones desde Estados Unidos contó desde el Central Park cómo caían las hojas secas de los árboles al comenzar el otoño neoyorquino. Entonces se hizo célebre por la frase con la que finalizaba cada una de sus crónicas: “Les habló Jesús Hermida, desde Nueva York”. No en vano, Hermida fue el primer corresponsal de la televisión española destinado a la Gran Manzana, donde permaneció durante más de once años, aunque siempre será recordado por ser el periodista que retransmitió en directo la llegada del hombre a la Luna en 1969.

A su regreso a España en 1978 comienza a dirigir y a presentar múltiples programas, destacando por sus informativos y entrevistas. Y no sólo en la televisión, sino también en la radio, demostrando que era un profesional polifacético donde los haya. Entre otros medios, en el ámbito radiofónico, trabajó en RNE, Antena 3 o Radio 80.

En este punto, Hermida salta a las mañanas de TVE de la mano de Pilar Miró con un espacio magazine de cuatro horas en directo, junto a las que pasaron a ser conocidas como ‘Chicas Hermida’: María Teresa Campos, Nieves Herrero, Consuelo Berlanga, Irma Soriano, Miriam Díaz-Aroca o Patricia Vico, por lo que se le considera el padre televisivo de muchos de los rostros más conocidos del país. Ocurría a finales de los ochenta, una etapa que supondría un punto de inflexión en su carrera, puesto que en 1991 se marcha de la televisión pública para dar el salto a la privada. Y, en concreto, a Antena 3.

En Antena 3 permaneció doce años, en los que presentaba programas de todo tipo, como ‘Hermida y Cía’ entre 1993 y 1995, llegando a director general adjunto de esta emisora de televisión en mayo de 2002, cargo que ostentó hasta octubre de 2003, cuando decide abandonar Antena 3. A partir de aquí, a Jesús Hermida se le pudo ver en Castilla La Mancha TV, presentando los informativos de la segunda edición, y, de nuevo, en TVE, en el programa ‘La imagen de tu vida’ en 2006. Luego vendrían otras colaboraciones especiales, como sucedió en 2009 cuando presentó ‘Regreso a la Luna’, espacio emitido con motivo del 40º Aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

Todos estos trabajos no sólo le permitieron alcanzar una enorme popularidad, sino que, a lo largo de su vida, recibió numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Televisión (2012), otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, siendo el primer profesional en recoger este galardón a título personal, el Premio de Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid (1987), tres Premios Ondas (1974, 1989 y 2000), TP’s de Oro y la Antena de Oro en 1985 y 1997, entre otros galardones. Además, tampoco se puede olvidar que Jesús Hermida fue el fundador de la Academia de Televisión (ATV), de la que fue su primer presidente entre los años 1997 y 1998, cuando fue sustituido por Antonio Mercero. De hecho, en 2005, el Consejo de la ATV le concedió el ‘Premio Toda una Vida’.

El Centro de la Comunicación, todo un homenaje de su tierra. El Centro de la Comunicación ‘Jesús Hermida’ abría sus puertas el 28 de marzo de 2019, convirtiendo a Huelva en la primera ciudad de España en contar con un espacio museístico, divulgativo y de investigación en torno a la evolución de los medios de comunicación, difundiendo, además el legado periodístico de este gran comunicador. El centro, ubicado en la calle Presidente Adolfo Suárez de la capital onubense, en el que fuera el edificio ‘Puerta del Atlántico’, es un proyecto impulsado por la Concejalía de Cultura, Turismo y Promoción de Huelva en el Exterior del Ayuntamiento de Huelva en colaboración con la Asociación de la Prensa de Huelva. Unas instalaciones que se han convertido en un referente cultural desde su apertura, ofreciendo así un reconocimiento más que merecido a Hermida por parte de su tierra, a la que siempre quiso volver.

La inauguración del centro contó con una nutrida representación del movimiento asociativo, grupos políticos, agentes socioeconómicos y medios de comunicación, entre los que se encontraron el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; la entonces primera teniente de alcalde de Cultura, Turismo y Promoción de Huelva en el Exterior, Elena Tobar; el impulsor del proyecto y ex presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Rafael Terán; familiares de Jesús Hermida -entre ellos, su esposa, Begoña Fernández, y sus hijos Mavis y Jaime Hermida; figuras destacadas de la comunicación que han trabajado con el homenajeado, como son Nieves Herrero, Mariló Montero y Carlos García; así como el subdirector de Grabación, Postproducción y Estudios de RTVE, José Luis Sanmartín; Irene Domínguez, gerente de programas de Antena 3; y el director de Actuación Social de la Fundación Cajasol, Luis Miguel Pons.

Todos ellos pusieron de manifiesto la importancia de una iniciativa que “hace justicia con Huelva y su papel pionero en la historia de los medios de comunicación”, según remarcaba entonces Gabriel Cruz, a la par que visibiliza y pone en valor la aportación clave de Hermida en la evolución del periodismo español.
Este espacio realiza un recorrido por la historia de la comunicación con especial dedicación a los medios de masas que marcaron el inicio y desarrollo de la actividad periodística. Además de los espacios expositivos, cuenta con biblioteca, archivo sonoro y documental, sala de conferencias, centro de prensa y salón de actos. El contenido se estructura en cuatro grandes bloques temáticos: desde la prensa a las tecnologías digitales pasando por la radio y la televisión, sirven, además, para conocer la trayectoria de Jesús Hermida ligada a cada uno de estos medios.

Una gran colección de enseres personales y curiosidades del periodista, así como otros objetos vinculados con la historia de la prensa y los medios de comunicación, ilustran el recorrido del visitante que también tendrá acceso a una amplia compilación de programas de televisión, radio y recortes de prensa con Jesús Hermida como protagonista. Especial mención merecen un espacio dedicado a uno de los padres de la libertad de prensa en España, el onubense José Isidoro Morales; una linotipia real, que desde finales del siglo XIX facilitó la publicación de periódicos al mecanizar el proceso de composición de textos para ser impresos o el espacio dedicado a la retransmisión de la primera visita del hombre a la luna contada por Jesús Hermida para toda España.

En definitiva, con estas líneas tan sólo hemos querido recordar datos de una trayectoria que, no por conocida, debe ser olvidada. Sirva este artículo como pequeño homenaje para este periodista que puede ser un ejemplo para las jóvenes generaciones, sea cuál sea la profesión que elijan.