
Mari Paz Díaz. Periodista, director y presentador de legendarios programas de radio y televisión, Jesús Quintero es un onubense, sanjuanero por más señas, que no necesita presentación. Colaborador de destacadas publicaciones y autor de libros, como ‘Cuerda de presos’ y ‘Trece noches’, este comunicador nacido en San Juan del Puerto es conocido por sus entrevistas y espacios televisivos que han creado un estilo más que reconocibles.

Aunque según nos cuenta en la entrevista quería ser actor, fue su madre, natural de Moguer, la que le inculcó el amor por el mundo de la comunicación, ya que le animó a introducirse en la radio. Fue así como comenzó a trabajar en Radio Huelva con José María Roldán y, posteriormente, en Radio Nacional de España, donde desarrolló buena parte de su trayectoria profesional, primero en Huelva y, luego, en otras ciudades, realizando uno de sus programas más emblemáticos: ‘El loco de la colina’, que supuso una revolución en la radio española e, incluso iberoamericana, ya que llegó hasta países como Argentina y Uruguay.

Su primera experiencia televisiva fue con el programa ‘El Perro Verde’, en TVE, que le aportó una gran fama y popularidad al darle voz a personas que hasta ese momento habían estado fuera de los medios de comunicación. El resultado fue un notable éxito de crítica y público.
A partir de ahí, su carrera le ha llevado a otros espacios televisivos tan destacados como ‘Que sabe nadie’, en Canal Sur, que fue su segundo programa; Trece Noches, en Canal Sur, que se centró en una serie de diálogos con Antonio Gala; ‘La boca del lobo’, en Antena 3, donde introdujo elementos del cine; ‘Cuerda de presos’, en Antena 3, con el que recorrió más de treinta prisiones para entrevistar a más de cien presos, algo inédito en televisión; ‘El perro verde americano’, emitido en Argentina y Uruguay; ‘El Vagamundo’, emitido durante tres temporadas en Canal 2 Andalucía con un gran éxito; ‘Ratones coloraos’, en Canal Sur Televisión; ‘El loco de la colina’, que supuso su regreso a la televisión nacional de la mano de TVE, así como ‘La Noche de Quintero’, también en TVE; y Ratones Coloraos, donde de nuevo vuelve a Canal Sur.

Una extensa trayectoria que se completa con la concesión de más de ochenta premios, de diferentes categorías, entre los que se encuentra el Ondas, entre otros muchos reconocimientos.

Por todo ello, Huelva Buenas Noticias ha querido saber en qué está trabajando en estos momentos Jesús Quintero, que, además, de recordar su participación en la Universidad Loyola Andalucía en un acto organización con motivo del Día Internacional de la Felicidad. En concreto, Quintero fue ponente en una sesión sobre ‘La Felicidad y los Medios’ junto al director de Huelva Buenas Noticias, Ramón Fernández Beviá.

Cuestiones que desgrana en esta entrevista en la que también se refiere a su relación con Huelva, a sus recuerdos y lo que ha supuesto esta tierra para él a lo largo de su vida.

-Jesús, ¿en qué ha trabajado últimamente?
-Llegué a España desde Miami, donde estuve realizando una serie de programas para Direct TV , una cadena norteamericana que se difunde por todos los países americanos de habla hispana. En total, me encuentro haciendo 26 programas, de los que en esta ocasión he grabado 13. Está siendo una experiencia extraordinaria, porque me está dando la oportunidad de conocer a personajes muy potentes del mundo americano y latinoamericano.
-Su primer acto a su regreso a España ha sido un taller con motivo del Día de la Felicidad en la Universidad Loyola Andalucía…
-Me he ido a Miami, pero si hubiera podido me hubiera gustado irme un poco más lejos, tal y como están las cosas. Y, al llegar, me encontré que tuve que hablar en una charla sobre la felicidad. Entonces, inmediatamente he pensado en una vez que le pregunté al mítico y legendario Fernando Fernán Gómez si era feliz, a lo que él me contesto: ¿Feliz yo? ¡Por quién me ha tomado usted! Una persona sensible no puede ser feliz en un mundo en el que la mitad de las personas muere de hambre y, la otra mitad, de colesterol.

-¿A qué se refirió en su conferencia de la Universidad de Loyola?
-Hablé sobre si la televisión, si los medios de comunicación en general, nos hacen felices. Lo hice aunque pienso que la televisión esté manchada del barro, de propaganda, sangre y violencia. Creo que la televisión hoy en día son eslóganes publicitarios, atentados, intereses de partido, ráfagas de metralleta, ruidos, gritos, sangre y lágrima… Lo demás, ya lo vemos, concursos y novelas, sin olvidar que cuando estamos pasando más hambre, sólo hay programas de cocina. Una cosa terrorífica.

-No le gusta la televisión de hoy en día…
-Yo creo que el medio más poderoso de todos los tiempos no nos da felicidad. Se ha producido una estampida de las personas interesantes, de los jóvenes a internet. Y que Umberto Eco haya declarado que no ve la televisión es un detalle de buen gusto.
Cuando estaba en Huelva me enseñaron que en los medios había que informar, formar, entretener y divertir. Y creo que eso no lo cumplen los medios de comunicación en general. Todo el mundo habla de entretener, pero la tele es una mina abandonada. En este momento ha caído muy bajo y no produce felicidad al ciudadano. No es un medio para impartir cultura, pero sí para sugerirla. Debe crear una atmósfera de belleza en los contenidos. La tele no es nada, porque se nutre del periódico, del cine, la radio y de ella misma. No tiene lenguaje propio.
Su único sentido es que te trasmite la llegada a la luna y se ve, pero también se escucha. Ella misma no tiene lenguaje y, sobre todo, yo concibo la tele como un arte. Un arte que no lo veo en la tele, como tampoco veo verdad ni autenticidad. Es el mercado de las ondas. Los mercaderes se nutren de ella.

Tal y como me dice la gente en la calle, la tele de hoy no conmueve, no emociona, no interesa, no da belleza, no hay calidad, ni en la música, ni en los contenidos, ni en los guiones, ni en la realización… Es como un grifo donde corre de todo.
-Hablemos de Huelva. ¿Se acuerda mucho de su tierra?
-Yo creo que el hombre en los momentos de emoción es el árbol, el perro, el mar, sus magos, sus paisajes y el paisanaje. No recuerdo si fue Séneca quién dijo que «no sé si amo mi tierra porque sus cielos son los más azules o su tierra la más fértil, sino porque es mi tierra». Y yo cada vez busco más mi tierra, mi paisaje.

-¿Cómo le ha influido Huelva en su vida profesional?
-Mi amor por los contracorrientes, los vagamundos, los perros verdes o los ratones coloraos nace en Huelva. Mi amor por los personajes nace ahí, de las personas que más admiro. Mi sentido del ritmo es la música onubense, del fandango de Huelva. Eso es así.
Y, en general, me he emocionado paseando por Fuentepiña, por el sitio que iba Juan Ramón. Y, en cualquier momento, esté donde esté, siempre recuerdo mi mar, mi paisaje, mis amigos, mi infancia, mi juventud.

–¿Qué recuerdos tiene de Huelva, de San Juan, su localidad natal, de Moguer, el pueblo de su madre?
-Muchas veces me pregunto cómo un chico de San Juan del Puerto, que estaba predestinado a trabajar en la fábrica de Celulosas, acabó dedicándose a la Comunicación. Recuerdo mucho los momentos que empecé en Radio Popular de Huelva y en Radio Nacional incitado por mi madre. Porque mi primera vocación fue la de ser actor, pero fue mi madre quien me animó a ir a la radio a Huelva. Y así fue cómo comencé. Luego, salí de Huelva con 20 años. Y dicen que un chico conforma su personalidad con 15 años, yo ya tenía la mía formada cuando me marché. Por este motivo, cuando pasa el tiempo nada de eso se olvida. Mi madre era de Moguer y por eso voy tanto por Moguer. Por eso voy tanto por Huelva, por mi tierra.