HBN. Uno de los principios de la sociedad moderna es el derecho a la privacidad, aunque a veces este principio choque con la seguridad. Hace años, saltaron las dudas sobre si las vidas de las personas eran totalmente privadas en las nuevas herramientas de comunicación.
Antes del internet, el mayor peligro lo constituía la intervención de los teléfonos fijos, o antes de eso, la apertura de cartas y correos cuyos contenidos podían ser leídos, violando la privacidad de los remitentes y receptores. De hecho, violentar el correo es un delito de carácter federal, en Estados Unidos.
Con el advenimiento de la era digital, el internet y todas la sofisticación de equipos que permiten realizar múltiples tareas desde la comodidad del hogar, se ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de la privacidad. Los datos pueden ser obtenidos bajo engaños o simplemente acceder a las fuentes como redes sociales, cuentas de correo, o en el proceso de compra en línea.
Los usuarios pueden ser víctimas de estafas en la compra de un producto, con los datos de su tarjeta de crédito o hasta perder la identidad, para luego recuperarla con una deuda bancaria impagable.
Además, continuamente se crean programas y aplicaciones que permiten cruzar datos y localizar a una persona o ampliar información que permita acceder a ella, clasificándola e identificándolas para convertirlas en víctimas en delitos que van desde un simple robo, chantajes y hasta secuestro.
Suministrar datos personales y almacenarlos es muy fácil, acceder a ellos desde otros ordenadores y servidores para utilizarlos con fines poco éticos, lo es aun más, con el personal y equipo calificado. Acceder a tus contactos haciéndose pasar por ti también se ha convertido en una práctica muy común, es por ello que se necesario tomar medidas para resguardar nuestra privacidad en internet, tomando en cuenta que
¿Cómo podemos reducir los riesgos a perder nuestra privacidad en la red?
Existen cuatro grandes bloques de acceso a internet que deben ser tratados con medidas propias para evitar la incursión de desconocidos en nuestros espacios privados virtuales: las Redes Sociales, las Páginas Web, el Correo Electrónico, las Compras On Line. Además, de forma general hay herramientas como Redes Privadas Virtuales que nos permitirán asegurar nuestras comunicaciones, muchas de estas VPNs permiten pruebas gratis.
Redes Sociales
Son millones los usuarios que comparten información a través de esta vía y la información es prácticamente de todo tipo. Las recomendaciones para protegerse en las redes Sociales son:
– Configurar la privacidad con regularidad, cambiando las claves de acceso y estableciendo quienes pueden ver tu información.
– Evitar publicar información personal como fotos o contenido privado.
– Rechazar solicitudes de amistad de personas que no conoces y menos si en su avatar no está su cara.
– Evitar responder mensajes privados a desconocidos.
– Revisa la configuración de anuncios y aplicaciones, para que otorgues permisos solo a aquellas de u interés.
Páginas Web
Las páginas web también son una fuente de riesgos para la privacidad si accedes a ellas sin tomar en cuenta algunas de estas recomendaciones:
– Comprobar que las páginas operen bajo algún tipo de legislación o regulación en materia de derechos a la privacidad como por ejemplo el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGDP).
– Evitar revelar datos privados a web poco confiables.
– Usar sistemas cifrados de contraseñas, o utilizando aplicaciones que permiten acceder a todas tu contraseñas con una clave maestra.
– Mantener actualizados los antivirus y cortafuegos.
Correos Electrónicos
Los correos electrónicos son los favoritos de los hackers para enviar virus y robar identidad, es por ello que debes:
– Seleccionar contraseñas seguras y robustas, y no revelarlas a otros.
– Evitar acceder a enlaces sospechosos y tampoco abrir archivos de origen desconocido. Si lo envía un conocido sin un saludo o comentario, descártalo. Se puede intuir si el correo es genuino o no.
– Evitar responder correos a remitentes desconocidos.
– Instala filtros antispam o antiplishing.
Compras On Line
Es inevitable el uso de internet para realizar compras, la comodidad que brinda realizar todo tipo de gestiones, especialmente las compras, pero hacerlo de manera segura evitar que te sumes a las miles de víctimas por estafa. Es por eso que debes:
– Utilizar plataformas con certificación de cifrado SSL (Secure Socket Layer).
– Informarse sobre el vendedor, revisa los puntajes de valoración y leer las opiniones de antiguos compradores, es importante la reputación del vendedor.
– Verificar que existan múltiples formas de pago y que estas sean sencillas de realizar.
– Desconfiar, si algo es demasiado bueno, puede que sea falso.
Otras recomendaciones útiles pueden estar dentro de la lógica y el sentido común: evitar conectarse a wifi abiertas o entrar a tus cuentas desde cibercafé; vigilar la descarga de aplicaciones en los móviles y si ya has dejado de usar alguna, desinstálala.
Nadie es más responsable de nuestra privacidad en internet como como nosotros mismos y si te parece que son demasiadas acciones para protegerla, entonces considera reducir la exposición a las mismas, a menos que sea absolutamente necesario.