
Redacción. El Centro de Investigación de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la Universidad de Huelva, encabezado por su director el catedrático Juan Campos, y 76 investigadores de 33 universidades españolas y extranjeras rechazan los planes urbanísticos del Ayuntamiento en San Pedro, La Joya, Mondaca y Roma por considerarlos incompatibles con la preservación de sus valores naturales, culturales, ambientales y paisajísticos. Así lo declaran en el Manifiesto por la conservación y protección del Sistema de Cabezos de Huelva lanzado apenas hace una semana tras una reunión mantenida en la UHU entre seis colectivos onubenses y profesores de esta institución académica.
El manifiesto insta al Ayuntamiento de Huelva a la paralización inmediata del desarrollo de los planes urbanísticos previstos en los cabezos mencionados, a la adaptación y revisión coherente del planeamiento con criterios de sostenibilidad, de conservación, protección, puesta en valor del paisaje y de su patrimonio natural y cultural preservando todos los cabezos con su carácter natural y biodiversidad, integrándolos en el Sistema General de Espacios Libres de la ciudad, permitiendo únicamente la construcción de dotaciones para su interpretación.
Los firmantes del Manifiesto instan además a la Junta de Andalucía a la tutela efectiva del paisaje onubense desautorizando la ordenación prevista por el planeamiento municipal vigente y en tramitación en los cabezos “por suponer la destrucción del contexto histórico y cultural, un impacto negativo en la contemplación de bienes protegidos, la desaparición del georrecurso Formación Arenas de Huelva y la pérdida de valores históricos, naturales, ambientales y paisajísticos”. El Manifiesto también urge a la Junta de Andalucía a la declaración del Sistema de Cabezos de Huelva como Monumento Natural de Andalucía para garantizar su preservación para la posteridad, “para combatir con coherencia la emergencia climática”.
Finalmente los especialistas apoyan la movilización de la sociedad civil onubense por la defensa del Sistema de Cabezos de Huelva y se solidarizan con ella. “Requerimos a los poderes públicos que garanticen el derecho de la sociedad a jugar un papel activo en los procesos de adquisición de conocimiento, de decisión, de gestión, protección y ordenación del paisaje cultural onubense, como reconoce el Convenio Europeo del Paisaje, el Convenio de Faro y la legislación inspirada en ellos”, termina el Manifiesto.
La iniciativa de involucrar al ámbito académico de dentro y fuera de nuestra provincia en la defensa de los Cabezos ha partido de los colectivos onubense Huelva te mira, Plataforma Parque Moret, Fridays For Future Huelva, XR El Brote, Ecologistas en Acción Huelva y periferias que llevan programando acciones conjuntas en los últimos meses. Los colectivos recuerdan que el Manifiesto, al que se siguen adhiriendo más especialistas del ámbito académico, se suma a los escritos emitidos en 2018 por el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la UHU. “Unos pronunciamientos similares que hasta la fecha han despreciado tanto el Ayuntamiento como la Junta de Andalucía. Huelva va a tener el dudoso honor de ser conocida como la ciudad patrimonial que pudo ser y nunca fue, la ciudad que autodestruye su identidad”. El Manifiesto y la relación de firmantes serán presentados en breve en el Ayuntamiento y en la Junta de Andalucía.
Los colectivos finalizan recordando su convocatoria de una nueva acción mañana viernes 18 de octubre, una ‘Marcha por los Cabezos’, que partirá a las 19.00 horas de la Plaza del Piojito, a los pies del Cabezo de San Pedro y recorrerá diversas calles vinculadas a la historia de la ciudad y a los cabezos amenazados hasta terminar en la plaza del Ayuntamiento. “Se trata de una actividad abierta a toda la sociedad, a todas las edades, fácil de recorrer. Será reivindicativa pero también con una gran carga cultural, con especialistas que irán contando la importancia de conservar los Cabezos de forma natural, con su biodiversidad, con sus vestigios culturales, limpios, sin construcciones.