El rocianero Javier Ramos obtiene el prestigioso contrato Marie Curie para investigar en Química de la Universidad de Bristol

0
924
Comparte esta noticia
Javier Ramos Soriano, un investigador de Rociana del Condado.

Mari Paz Díaz. Alcanzar la excelencia investigadora es una premisa a la que aspira todo aquel que se inicia en este ámbito, en el desarrollo del conocimiento. Pero es un anhelo nada fácil de conseguir. A veces, no sólo es necesario dedicación y esfuerzo, sino también ímpetu y pasión en lo que haces. Y no es extraño que lo esté logrando Javier Ramos Soriano (Rociana del Condado, 1986), que, desde que estudiaba Primaria y Secundaria en su localidad natal, demostró su capacidad y ganas de aprender, tal y como reflejaba, ya entonces, sus excelentes notas, teniendo una especial debilidad por las Ciencias, donde destacaba en asignaturas como Física y Química. Pronto fue consiguiendo sus primeros reconocimientos, por ejemplo, al lograr el segundo premio en un Concurso de Lógica celebrado en el IES Catedrático Pulido Rubio de Bonares.

Desde el instituto empezó a destacar en el ámbito de la Química. / En la imagen, en los laboratorios de cicCartuja (CSIC-Universidad de Sevilla) durante su etapa predoctoral.

Como veremos, tan sólo fue el primero de una larga lista de galardones que ha ido obteniendo a lo largo de su trayectoria. Tras finalizar los estudios de Bachillerato en la Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud con notas sobresalientes en el IES Catedrático Pulido Rubio, Javier decidió estudiar la carrera de Química en la Universidad de Sevilla, estudios que realizó entre 2004 y 2009, siendo de los estudiantes con mejor calificación de toda su promoción. 

Facultad de Química de la Universidad de Sevilla.

En sus notas, este rocianero resaltó desde los primeros años en asignaturas como Química Orgánica, materia entorno a la que obtuvo varias Matrículas de Honor. Por este motivo, durante sus dos últimos cursos de carrera, Javier se incorporó al Departamento de Química Orgánica como alumno interno en el grupo de investigación de la catedrática Inmaculada Robina Ramírez. Fue así cómo se inició en el mundo de la investigación, realizando su trabajo Fin de Carrera, su TFG, sobre síntesis de neo-glicoclusters de simetría C3 con afinidad hacia selectinas, con el que obtuvo Matrícula de Honor, trabajo que, además, fue reconocido con el premio a la Mejor Comunicación Oral en el V Congreso Estudiantes de Química, celebrado en la Facultad de Química de la Hispalense. Una carrera investigadora que continuó al conseguir dos becas: la Beca de Iniciación a la Investigación para estudiantes de la Universidad de Sevilla y la Beca de Colaboración financiada por el Ministerio de Educación. 

El rocianero, junto a su grupo de investigación, en los laboratorios de cicCartuja (CSIC-Universidad de Sevilla).

Junto a esta labor, Javier realizó en el curso 2010-2011 el Máster en Estudios Avanzados en Química, en la misma Facultad de Química de la Universidad de Sevilla, título a partir del cual fue contratado por la catedrática Robina para llevar a cabo diversos trabajos de investigación durante el curso 2011-2012 en sus laboratorios, consiguiendo publicar los resultados obtenidos en una revista científica internacional de alto impacto.

Javier Ramos Soriano, junto a sus directores tras defender su tesis doctoral en 2017.

En 2012, Ramos Soriano comenzó sus estudios de doctorado, tras obtener un Contrato de Formación de Personal Investigador por el Ministerio de Economía y Competitividad. Su tesis doctoral la llevó a cabo en el Laboratorio de Glicosistemas del Instituto de Investigaciones Químicas del cicCartuja, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla. Durante su etapa predoctoral, Javier centró su investigación en la obtención de moléculas complejas con potencial aplicación biomédica, como la inhibición de procesos de infección o el desarrollo de vacunas sintéticas contra la alergia. 



El catedrático Nazario Martín León.

Durante esta etapa, este rocianero también llevó a cabo varias estancias investigadoras en laboratorios nacionales e internacionales, como sucedió en 2014, cuando estuvo cuatro meses en los laboratorios del profesor Antonio Molinaro para el desarrollo de nuevas estructuras glicodendríticas basadas en la quitina en Nápoles (Italia) o, en 2015, cuando estuvo otros cuatro meses en los laboratorios del Catedrático Nazario Martín León de la Universidad Complutense de Madrid, profesor que invitó a Javier a realizar otra estancia en sus laboratorios en 2016.

Momento de la entrega del premio a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de la Química defendida en el curso 2016-2017 en Andalucía.

Un año después, en 2017, este químico onubense defendió su tesis doctoral, titulada ‘Sistemas Glicodendríticos como herramientas en biomedicina’, valorada con un Sobresaliente Cum Laude. Una tesis doctoral que, además, obtuvo el Premio a la Mejor Tesis Doctoral del año 2017 sobre carbohidratos en España, concedido por la Junta de Gobierno del grupo especializado en Hidratos de Carbono de la Real Sociedad Española de Química (GE-HIC-RSEQ), así cómo el respaldo de la Junta de Gobierno de la Sección de Andalucía Occidental de la Real Sociedad Española de Química (STAO-RSEQ), al considerarla una de las Mejores Tesis Doctorales defendidas durante el curso 2016/2017 en el ámbito de la química en Andalucía. 

Recibiendo el premio a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de los Carbohidratos defendida en 2017 en España.

Precisamente, tras convertirse en doctor, se unió al grupo de investigación del catedrático Nazario Martín León como investigador post doctoral, llevando a cabo estudios en la búsqueda de nuevos derivados que tengan capacidad para inhibir procesos de infecciones virales, como el virus del ébola, zika o dengue. Y, todo ello, unido a la presentación de numerosas ponencias en congresos, tanto nacionales como internacionales, sin olvidar la publicación de artículos en revistas científicas. Una trayectoria que le valió en 2018 el Segundo Premio como Investigador Joven, concedido a nivel nacional por Reaxys y la Real Sociedad Española de Química (Reaxys-RSEQ).

Impartiendo una ponencia en el acto de entrega del premio a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de la Química.

Una trayectoria llena de éxitos que ha recibido un nuevo impulso al lograr el prestigioso contrato europeo Marie Curie para llevar a cabo sus investigaciones en una de las universidades más importantes del Reino Unido, la Universidad de Bristol. Este contrato le permitirá a Javier Soriano llevar a cabo nuevos estudios durante dos años. Una tarea ilusionante a la que se incorporará a partir del próximo 1 de mayo. Con ello, podrá seguir desarrollando sus trabajos en química médica, como la creación de compuestos que combatan diversas alergias o virus, como el ébola o el dengue.

Recibiendo el Segundo Premio a la Carrera Investigadora Joven España (2018).

Un respaldo que le permite soñar, puesto que, de cara al futuro, le gustaría seguir dedicándose a «la investigación y docencia, profesión a la que respeto enormemente e intento desarrollar con mucha pasión desde que comencé. Soy consciente de que, para la ciencia, están corriendo tiempos difíciles en España, pero mi amor por la química hace que trabaje duro día a día y quiera continuar con todas mis ganas en este mundo tan complicado, pero bonito a la vez», tal y como nos dice Javier, al que le gustaría que «España sea capaz de reconocer la investigación como uno de los principales pilares para el desarrollo y el avance del país. Es necesaria una ciencia de calidad que permita solventar los problemas actuales de la sociedad para poder evolucionar de forma creciente. No somos conscientes aún de la maravillosa cantera de científicos que se forma cada día en  España -y los que están afuera. Por ello, me encantaría que algún día tuviéramos todos un hueco en nuestro país, que nos permita desarrollar nuestra pasión».

Foto de familia de la entrega de Medallas de Rociana 2019, donde se encontraba Javier.

Por el momento, Soriano ha recibido el calor de su pueblo, puesto que el Ayuntamiento de Rociana del Condado le ha concedido la Medalla del municipio, otorgada el pasado 28 de febrero, con motivo del Día de Andalucía, un honor que, según nos cuenta, «ha supuesto una gran dosis de motivación para continuar mi carrera investigadora, ya que es muy gratificante y un gran orgullo que, tanto el Ayuntamiento como los vecinos de mi pueblo, hayan pensado en mí en este día tan especial y valoren mi trayectoria profesional. Cualquier reconocimiento siempre será bien recibido, pero el hecho de recibirlo por parte de mi tierra en una edad muy temprana supone un plus de alegría y valor. Es por ello que me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos».

En su despacho de la Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid durante su etapa post doctoral.

Con todo, para terminar, Javier muestra de nuevo su agradecimiento «al Ayuntamiento de mi pueblo, Rociana del Condado, y a todos mis paisanos por la concesión de esta medalla. Es motivo de alegría y orgullo que se hayan acordado de mí en un día tan especial para todos los andaluces.  A pesar de no poder llevar a cabo mi profesión en mi pueblo, sea el lugar que sea en el que me encuentre, siempre os tengo presente e intento que toda persona que me encuentre por mi camino conozca mi pueblo y su maravillosa gente. Por último, me gustaría felicitar al resto de galardonados: José Antonio Cabrera Ramírez, por su maravillosa e intensa labor por la cultura de nuestro pueblo, y las empresas Lujovi y Alfalite, por llevar el nombre de Rociana por todo el mundo. ¡Gracias de corazón a todos!».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here