Esteban Magaz: “Nuestro cine está hecho a contracorriente, o lo ves en Islantilla o no lo ves en ninguna otra sala”

0
2251
Esteban Magaz.
Comparte esta noticia
Esteban Magaz, director del Festival Internacional de Cine Bajo la Luna, de Islantilla. 

Patricia Hidalgo. Esteban Magaz (Isla Cristina, 1973) va por la vida con los bolsillos llenos de virtudes. Para empezar, como los buenos artistas, es capaz de crear grandes historias a partir de los personajes aparentemente más pequeños. Lo vimos en ‘Despierta’ (2005) y en ‘Una vez, érase’ (2013) donde esa aptitud para hacer de una pasión íntima un arte lo han convertido, sin duda, en uno de los mejores directores de cine de la provincia.
Es, además, una persona amable y encantadora que buscó enseguida un hueco para contarnos cómo se ven las cosas detrás de una mira de directorY toda esa mezcla humana y profesional es la que Magaz busca transmitir cada verano en el Festival Internacional de Cine Bajo la Luna de Islantilla. Porque este cinefórum, con más de sesenta días de duración, bien podría ser el heredero cinematográfico del cuento de Las mil y una noches. Su éxito es el de la princesa Sherezade, la magia de una buena historia contada a la luz de la luna.

– Esteban, ¿qué valoración hace hasta ahora de estos primeros compases del festival?
– Estamos muy satisfechos con los primeros días de esta XI edición. Los primeros pases de películas ya tienen el aforo completo y eso nos lleva a estar muy satisfechos, que el público nos siga arropando a pesar de los años que llevamos haciéndolo y que siga estando de nuestro lado.  

Esteban Magaz, nuevo director de La Higuerita con el concejal y la alcaldesa.

– El festival se caracteriza por ser un evento realmente dinámico y original, ¿Qué novedades presenta este año con respecto a ediciones anteriores?
– Este año no presenta novedades específicas como en años anteriores sino que partimos de la misma estructura pero estamos pensando en el futuro, en reinventarnos. Afrontamos una nueva década en la que queremos introducir nuevos cambios que ya estamos estudiando. La mayor novedad que podemos presentar este año es que ampliamos el espacio de exhibición. Vamos a proyectar en el auditorio del Parque ‘El Camaleón’ de Islantilla, un lugar nuevo que va a contar con una sección fija para todos los públicos bajo el nombre ‘Cine en el Parque’.

– Ésta edición ha abierto con un nuevo récord de participación con respecto al año pasado, con 1379 películas aspirantes a los Premios Luna de Islantilla y más de 65 países participantes, ¿se imaginaba semejante proyección hace una década cuando comenzaron?
– En absoluto. Nunca pensábamos que íbamos a tener este respaldo. Este festival nació de una forma muy pequeña y ha ido creciendo poco a poco y aumentando en cada edición. De hecho empezamos sin concurso, solo con una muestra de cortometrajes, luego creamos el concurso de cortometrajes, después el de largometrajes y así fuimos creciendo poco a poco. Nunca pensábamos que íbamos a tener un respaldo tan grande de la industria del cine. Es muy importante que cada año se aumente el número de películas y el número de países que participan en el festival, eso es algo que nunca habríamos pensado y que por supuesto tanto el público que asiste a las proyecciones como las películas que nos llegan nos indican que estamos en el buen camino.

Esteban Magaz, con parte del equipo de rodaje.
Esteban Magaz, con parte del equipo de rodaje de su cortometraje ‘Una vez, érase’.

– ¿A qué aspira este Festival de Cine Bajo la Luna?, ¿dónde está su techo?
– Las aspiraciones son muy claras. Una es que el público tenga acceso a la cultura y pueda ver un cine de primera calidad durante todo el verano en Islantilla. Que Islantilla, además de un paraíso turístico, tiene también una oferta cultural importante como es el caso del Festival. Y el segundo objetivo, quizás el más complicado, es crear industria a través de Islantilla. Que los productores generen negocio en Islantilla, que se rueden aquí nuevas películas. Javier Fesser, por ejemplo, ha rodado ‘Campeones’ este año en Islantilla después de haber ganado un premio por un corto en el festival. Esto es lo que me gustaría, que Islantilla se convirtiese en un referente del cine pero también a nivel de industria

– Usted que ha sido crítico cinematográfico además de director, ¿es pronto para saber cuáles son sus favoritos? 
– Siempre hay preferencias pero al ser el director no debo decirlas. Eso es algo que quedará tanto en manos del jurado profesional como en manos del público, pero sí es verdad que hay muy buen cine y en esta edición, además, me cuesta especialmente decidirme por una en concreta.

– En cualquier caso, ¿qué consejo puede ofrecerles a los directores noveles que se acercan por primera vez al mundo del cine?
– El mundo del cine es complicado pero es cierto que hoy hay herramientas diferentes a las que yo he conocido en otras épocas, mucho más sencillas para llegar a hacer una película. Lo que ya si es más difícil es estrenarla y que llegue a una sala. Sobre todo les diría que si tienen talento y creen en ello, que se lancen hacia adelante y que las historias no se queden en un cajón.



Foto de grupo: Emilio Gutiérrez Caba acompañado por representantes de las Corporaciones Municipales de Lepe e Isla Cristina y por el Director del Festival de Islantilla, Esteban Magaz.

– Éste año el Premio ‘Francisco Elías’ ha recaído sobre un andaluz, el productor cordobés Antonio P. Pérez por una trayectoria impecable, ¿cómo fue la elección?
– Si, nosotros nunca habíamos premiado a un productor, los premios honoríficos tanto el ‘Francisco Elías’ como el ‘Luis Ciges’ han recaído en algún actor, actriz o director, nunca en un productor y al decidir este año por premiar a un productor y pensando qué productor sería el ideal para premiar pensamos que había que empezar ‘por la casa’, por Andalucía, y en este sentido Antonio P. Pérez es un referente. Cuando Antonio P. Pérez rodó ‘Solas’ en el año 1999 fue la primera película que puso al cine andaluz en el camino después de ella llegaron todas las demás pero ‘Solas’ fue la primera película importante andaluza. Aparte de esto Antonio es un productor universal, ha trabajado mucho con latinoamérica y es un productor que rompe fronteras. Un conocido director decía que Antonio no era un productor andaluz sino un productor que hacía cine en Andalucía.

– El director Jaime Chávarri, figura homenajeada la pasada edición, calificó al festival de Islantilla de “oasis en medio de la desertificación cultural que atraviesa España”, ¿usted comparte esta afirmación?
– Sí, lo comparto con él. El festival es muy atípico en el sentido de que pocos festivales tienen una oferta cultural tan grande con dos meses de duración con sentido porque proyectar tanto tiempo sin público no tendría sentido. En este caso hay un idilio entre el público y el festival. Es un festival que desde sus comienzos luchaba por tener una proyección internacional de cine independiente que no se ve habitualmente en las salas y que, además, se exhibía a un público masivo durante dos meses de proyección. No se si será un oasis como decía Jaime pero los que hacemos el festival lo hacemos con mucha pasión y cariño por el cine y eso se nota.

Emilio Gutiérrez Caba junto al Director del Festival de Islantilla, Esteban Magaz

– ¿Se puede entonces seguir apostando por un modelo de cine independiente?
– El cine que se hace hoy en España, el que llega a las salas está coproducido por las televisiones pero este no es el cine que llega a Islantilla. Nuestro cine está hecho casi a contracorriente, sacando subvenciones de donde no las hay. A nosotros nos gusta apostar por este cine, mostrar cosas que no se ven habitualmente. Es un cine que, o lo ves en el cine de Islantilla o no lo ves en ninguna otra sala.

– A propósito, ¿qué consideración le merece la bajada del IVA cultural en el cine que ha impulsado actual gobierno?
– Que era muy necesaria. No tenía sentido que se bajara el IVA en otras facetas de la cultura y no en el cine. El cine, aparte de cultura y entretenimiento, no deja de ser otra cosa que una industria que genera dinero y riqueza, y no le hacía ningún favor a la economía tener un IVA tan alto. La verdad es que celebramos que se baje, que el público pueda tener mejor acceso a las salas.

– Y ya para terminar, ha dirigido usted obras de bellísima factura y de una gran humanidad como “Despierta”, un cortometraje con personas con discapacidad intelectual, y “Una vez, érase” junto a niños de altas capacidades intelectuales, ¿tiene pensado volver a dirigir próximamente?
– Pues sí, tengo un largometraje pendiente que está en camino y creo que, posiblemente, podamos empezar a rodarlo el próximo año.

Feria de la gamba de punta umbría
Feria de la gamba de punta umbría

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Semana Santa de Huelva
Semana Santa de Huelva